Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Herramientas de innovación educativa para la capacitación lúdica de instructores de entrenamiento(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-28) Hernández Valdés, Claudia; Portuguez Castro, May Iliana; emipsanchez; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Estado de México; González Peña, CarolinaEste documento presenta el proyecto de intervención llevado a cabo en una empresa de logística en México en donde se orientó principalmente a la capacitación de instructores de entrenamiento. Luego de realizar un diagnóstico y detectar falta de conocimiento y como parte del proceso de la inducción, se decidió proporcionar formación en herramientas digitales esenciales como Teams, Outlook, SharePoint y PowerPoint. Estas herramientas son consideradas fundamentales para el desempeño de las funciones y han sido clave en la digitalización de los procesos dentro de la organización. El taller de herramientas digitales básicas para la gestión efectiva estuvo compuesto por cinco módulos teórico-prácticos, diseñados para involucrar al grupo de instructores participantes elegidos en el conocimiento y uso de estas herramientas tecnológicas. A través del uso de herramientas de innovación educativa que buscaban propiciar un proceso de capacitación más lúdico para el aprendizaje significativo, se logró mantener una participación activa y fue razón de motivación entre los asistentes. Para evaluar el progreso y el desempeño de los colaboradores, se utilizaron tareas específicas y rúbricas de evaluación. La intervención resultó ser valiosa para los participantes, especialmente para el área de capacitación, que tiene la intención de replicar este proyecto con futuros instructores que se integren a la plantilla. Esta experiencia no solo fortaleció las competencias digitales de los instructores, sino que también sentó las bases para una cultura de aprendizaje continuo en la empresa.
- Acercamiento a la educación mediática en un jardín de niños y niñas de México durante el regreso a clases post pandemia.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-11-07) Franco Rojas, Kinnereth; PORTUGUEZ CASTRO, MAY ILIANA; 864326; Portuguez Castro, May Iliana; emiggomez; Santamaría Cid de León, David; Velásquez Durán, Anabel; Escuela de Humanidades y Educación; Campus VeracruzLa presente investigación realizada en el jardín de niños “Bertha Von Glumer”, ubicado en el municipio de Banderilla, Veracruz en México, tuvo como objetivo promover y favorecer la educación mediática de las y los infantes aprovechando las prácticas digitales que tuvieron durante las clases virtuales e híbridas durante el período de confinamiento por la pandemia del Covid-19 y la reconstrucción de las aulas de la institución (que tuvo una duración de aproximadamente dos años). El enfoque del estudio es cualitativo, se abordó mediante la metodología del estudio de caso para profundizar en las observaciones y en la información recabada durante el proceso de indagación con las niñas y los niños. Se propuso una situación didáctica con distintas actividades que propiciaron en las alumnas y los alumnos preescolares el descubrimiento de una nueva forma de aprovechamiento de los dispositivos digitales para enriquecer su aprendizaje. Este plan de acción fue implementado durante el segundo semestre del ciclo escolar 2022–2023 con un grupo de nueve preescolares de cinco años de edad. La muestra de la población infantil se seleccionó a conveniencia para desarrollar las sesiones de aprendizaje con el grupo que estuvo a cargo de la investigadora en el período mencionado. Se utilizaron 5 instrumentos: el principal, empleado para conocer el nivel de competencia mediática desarrollada en las y los preescolares, una guía de observación y un diario de campo para analizar día a día la clase de educación mediática, un cuestionario para padres de familia así como un cuestionario para docentes que tuvieron el fin de triangular la información que impacta en la formación de las y los estudiantes. Los resultados obtenidos del estudio de caso demuestran que la educación mediática es una necesidad presente dentro de las oportunidades para el aprendizaje que se les deben brindar a las nuevas generaciones, puesto que forma parte del desarrollo de su pensamiento crítico, su curiosidad y motivación para aprender. Se concluye que las niñas y los niños en edad preescolar ya son usuarios activos del Internet gracias a los dispositivos mediáticos que les proporcionan sus familiares. El hecho de hacer un uso correcto y productivo de estos recursos dependerá de sus tutores y educadores haciendo de la educación mediática un hábito que se practique día con día.
- El perfil de competencia digital en docentes universitarios e instructores para la capacitación bajo la perspectiva de lifelong learning(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-06-06) Bravo Castillo, Miguel Ángel; PORTUGUEZ CASTRO, MAY ILIANA; 864326; Portuguez Castro, May Iliana; emiggomez; Pedroza Pérez, Blanca Elena; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Lara Uribe, Norma AngélicaEl objetivo de este estudio fue determinar el perfil de competencia digital de docentes universitarios e instructores para la capacitación bajo la perspectiva de lifelong learning. Dicho estudio se determinó a través de la aplicación de un cuestionario con 21 preguntas de autopercepción en las 5 áreas competenciales que comprende el Marco Común de Competencia Digital Docente (MCCDD) versión 2017 del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) del Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. El estudio consideró dos perfiles profesionales: un grupo de docentes universitarios que desempeñan su labor en universidades públicas y privadas en algunas ciudades del país y un grupo de instructores para la capacitación que desempeñan su labor como instructores internos en empresas o a través de despachos de consultoría con servicios de capacitación al público en algunas ciudades del país. La necesidad detectada en este estudio fue medir el nivel de competencia digital tanto en el ámbito de la docencia como en el ámbito de la capacitación empresarial. Como resultados relevantes, se destaca que los profesores universitarios tienen un nivel de competencia digital mayor que los instructores, sin embargo, los participantes no obtuvieron un porcentaje mayor al 80% en la competencia digital definida por el INTEF para llevar a cabo su labor profesional con la calidad demandada en sus entornos profesionales. Como conclusión, se sugiere la integración de un portafolio de evidencias y un itinerario de aprendizaje multimodal con una perspectiva de lifelong learning.
- Programa de formación basado en habilidades técnicas y blandas para los bibliotecarios del Sistema de Bibliotecas Sena(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-05-26) Forero Ariza, Nury Andrea; PEDROZA PEREZ, BLANCA ELENA; 3002532; Portuguez Castro, May Iliana; emiggomez; Pedroza Pérez, Blanca Elena; Escuela de Humanidades y Educación; Lara Uribe, Norma AngélicaEl propósito de este proyecto de intervención fue dar herramientas a los bibliotecarios del Sistema de Bibliotecas del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, sobre habilidades blandas tales como: adaptabilidad, pensamiento crítico, comunicación efectiva y liderazgo transformacional y habilidades técnicas como: acceso, evaluación y uso de la información, de modo que se diseñó un programa de formación con ejercicios y casos prácticos que les permitió involucrarse completamente con la estrategia e interactuar con aplicaciones disponibles en internet y con ello desarrollar su experticia en el uso y apropiación de la información. También se buscó el crecimiento del perfil del profesional de la información estando a la vanguardia de las tecnologías emergentes y de esa manera aportar al enriquecimiento de los servicios prestados en cada una de sus Bibliotecas. En el proyecto participaron 15 bibliotecarios, se pretende aplicar la estrategia con los demás bibliotecarios a nivel nacional y que sea insumo de los proyectos establecidos por el Sistema de Bibliotecas para formar a estos profesionales; además y a partir de los resultados los bibliotecarios tienen la oportunidad de aportar al crecimiento y mejora del proyecto.
- Comprensión lectora mediante el uso Leeflix como herramienta tecnológica en alumnos de tercer año de primaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-04) Rangel Carmona, Emanuel; PORTUGUEZ CASTRO, MAY ILIANA; 864326; Portuguez Castro, May Iliana; emipsanchez; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Morelia; Lara Uribe, Norma AngélicaEl presente trabajo se realiza con el propósito resolver la problemática de comprensión lectora en alumnos de tercer año de primaria de Instituto Gestalt, en Morelia, Michoacán, implementando el uso de una herramienta pedagógica digital a un grupo experimental, contrastado los resultados con un grupo de control que participa de títulos en formato impreso. Se diseñó e implementó la herramienta digital llamada Leeflix en la que el alumno ingresó a una selección de lecturas electrónicas, durante los espacios de clase destinados a lectura, asistiendo al salón de computación para disponer de un equipo de cómputo para cada participante. Durante la aplicación del proyecto de intervención, se tomó en cuenta la neuro-educación y la memoria de trabajo en el proceso de lectura, consiguiendo resultados importantes sobre la comprensión lectora, ya que se encontró un aumento de .4 décimas de los 10 puntos posibles a lograr como máxima calificación en comparación con los estudiantes del grupo de control que participaron de lecturas impresas, además de haber aumentado el gusto por la lectura. En conclusión, los alumnos de tercer grado de primaria de Instituto Gestalt han conseguido mejores resultados en comprensión lectora, con el uso de Leeflix durante las actividades académicas.
- Voces adolescentes. Taller de escritura para desarrollar las microhabilidades cognitivas de los estudiantes de secundaria.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-05-12) de la Rosa, Dulce Iliana; Portuguez Castro, May Iliana; mtycarevalo; Gil Rendón, María Eugenia; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad TecVirtualEn México, la escritura es el aspecto que más se enfatiza en la educación básica y el que representa grandes desafíos en la enseñanza, y aunque se han realizado diversos cambios para favorecer la expresión escrita en el ámbito escolar, los resultados muestran que los estudiantes de secundaria no alcanzan el dominio mínimo en relación con su trayecto formativo. Dada esta situación y ante la necesidad de desarrollar las microhabilidades de expresión escrita de los estudiantes de secundaria se propuso el diseño e implementación del taller de escritura creativa en el que los estudiantes practicaron la composición escrita desde la dimensión estructural, bajo la perspectiva bajtiana del lenguaje y recuperando la escritura epistémica para impulsar el trabajo de aula como acción creadora dando voz a las inquietudes de los adolescentes. El proyecto de intervención aplicada permitió a los estudiantes de secundaria asumir su rol de escritores, compartir su postura de un tema hacia un lector específico, comprendieron que la escritura requiere de un proceso dialéctico y asumieron una postura reflexiva al compartir sus creencias e ideas de diversos temas. Con lo que se concluye que la enseñanza de la escritura tiene mayor impacto con las propuestas participativas para el desarrollo de las microhabilidades de expresión escrita ya que resulta significativo si los estudiantes protagonizan su aprendizaje y parten de sus necesidades e intereses.