Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 57
  • Tesis de maestría
    Implementación del flipped classroom para promover la competencia de pensamiento reflexivo
    (2014-05) Barboza Cantú, Elizabeth; Olivares Olivares, Silvia Lizett; Tapia Vallejo, Sara
    La educación por competencias se perfila como una alternativa para hacer frente a los retos educativos del presente, así mismo, nuevas estrategias didácticas surgen ante la necesidad de abandonar el esquema tradicional en la educación. Esta investigación tuvo como objetivo encontrar el beneficio del flipped classroom en el desarrollo de la competencia de pensamiento reflexivo, entendiendo que el primero consiste en una estrategia que recién incursiona en el terreno educativo, planteando un intercambio entre los momentos de instrucción y la práctica, para garantizar el protagonismo del alumno. Por otro lado, la competencia del pensamiento reflexivo se abordó bajo el aporte teórico de Dewey, Schön y Villa y Poblete, autores representativos en la conceptualización del mismo. Se utilizó un método cualitativo con un diseño de investigación-acción durante el periodo del 06 al 14 de enero en una secundaria pública de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, teniendo como muestra 10 alumnos de tercer grado. La estrategia del flipped classroom se aplicó durante la instrucción de uno de los temas programados para el bimestre, proporcionando a los estudiantes las explicaciones correspondientes en video y resolviendo en el aula diversas actividades prácticas. Los instrumentos utilizados fueron la rejilla de observación, la encuesta a alumnos y la entrevista a docente, los cuales midieron diversos indicadores que sirven como referencia para evidenciar el desarrollo del pensamiento reflexivo. Los resultados indican que la estrategia del flipped classroom favorece el desarrollo del pensamiento reflexivo al responsabilizar a los alumnos de su aprendizaje y permitirles descubrir su potencial cognitivo.
  • Tesis de maestría
    Uso de las redes sociales Facebook y Twitter en el servicio de referencia virtual en las bibliotecas universitarias
    (2014-03) Sámano Hernández, Noel Jovani; Sanabria Barrios, Daniel Jorge; Hernández Urías, Rocío
    El presente trabajo de investigación se ciñe en el impacto que podría tener el servicio de referencia virtual en las bibliotecas universitarias específicamente en la del Tecnológico de Monterrey Campus Toluca (ITESM), en la Biblioteca Central “Juan Josafat Pichardo Cruz” de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) y en el Centro de Información de la Universidad del Valle de México Campus Toluca (UVM), utilizando las redes sociales Facebook y Twitter. Por lo anterior en este trabajo se fijan las bases para el diseño del servicio referido, ante la preponderancia de que los usuarios están presentes en la actualidad en estos medios. Se hace referencia a los autores que muestran las tendencias en redes sociales y en el servicio de referencia presencial y virtual, las prácticas en la web 2.0, la forma de como se ha utilizado para ayudar a los servicios bibliotecarios a ser más eficientes para posteriormente llegar a establecer una guía para la implantación de este servicio. La metodología utilizada fue cuantitativa, utilizando un diseño de investigación – acción ya que era necesario obtener información detallada. Se realizaron entrevistas a los directores, empleados y usuarios de las bibliotecas señaladas a fin de conocer e interpretar su opinión acerca de la posibilidad de diseñar este servicio en su institución, las opiniones de los entrevistados se explican y se narran, y los resultados se muestran graficados agrupados por tipo de pregunta y categoría del entrevistado. Los elementos necesarios para diseñar un servicio de este tipo en las bibliotecas universitarias tienen que estar enfocados en el perfil del referencista, las políticas de uso del servicio, políticas generales del servicio, las fuentes de información para otorgar el servicio así como los aspectos tecnológicos, rubro que se tiene que contar con el equipo necesario. Se concluye con una afirmación positiva para poder diseñar el servicio de referencia virtual utilizando las redes sociales Facebook y Twitter en las bibliotecas del ITESM, UAEMex y UVM, considerando que las autoridades, empleados y usuarios están a favor de la creación de este servicio que ayudará a tener una comunicación constante entre las bibliotecas y los usuarios, dándole un valor agregado a los servicios de información ofrecidos.
  • Tesis de maestría
    Apropiación de estrategias pedagógicas y didácticas en los procesos de enseñanza – aprendizaje, aplicadas por docentes que incorporan las TIC en el Programa Tecnología Informática
    (2014-11) Colmenares Montero, Leydy Viviana; Arango Hisijara, Bethania; Vázquez Salazar, Margarita
    La presente investigación buscó describir cómo los docentes del programa Tecnología Informática, UNIMINUTO Centro Regional Soacha, apropian las estrategias pedagógicas y didácticas en los procesos de enseñanza – aprendizaje, utilizando como medio o recursos las TIC. La pregunta de investigación fue: ¿Cómo ocurre la apropiación de estrategias pedagógicas y didácticas en los procesos de enseñanza – aprendizaje, en los profesores que incorporan las TIC en el programa Tecnología Informática? Se trabajó desde el método de investigación - acción con un enfoque cualitativo. Se recopilaron los datos por medio de tres instrumentos, análisis de documentos, observación y entrevistas semi-estructuradas, dirigidos a una muestra de seis docentes orientadores de asignaturas disciplinares o afines al área tecnológica. Se realizó un proceso de triangulación entre los tres instrumentos y autores que validaran los hallazgos encontrados, de lo cual emergen cinco categorías. Los resultados sugieren que los profesores del programa incorporan y apropian las estrategias pedagógicas y didácticas mediadas por las TIC, expresándolo a partir de la definición de los conceptos y demostrándolo al exhibir los criterios de selección, aplicando diferentes tipos de estrategias y procedimientos, identificando plenamente las diferentes fortalezas y debilidades del proceso, donde finalmente sobre las oportunidades de mejora, se propone realizar una capacitación sobre la importancia de las estrategias pedagógicas y didácticas mediadas por las TIC y su incidencia en el éxito del proceso de enseñanza – aprendizaje.
  • Tesis de maestría
    Desarrollo de la habilidad oral en inglés: aplicación de la estrategia pedagógica de aprendizaje por pares con alumnas de cuarto grado de primaria
    (2014-10) Cárdenas González, Sandra Rocío; Garza Guzmán, María Rosalía; Laisequilla Rodríguez, Margarita Eugenia
    El mundo en el que vivimos hoy en día, exige que el ser humano desarrolle una serie de habilidades, las cuales pueden ser reforzadas trabajando en base a falencias detectadas. Tanto la normatividad existente a nivel Colombia como a nivel mundo, hace referencia a que el desarrollo de la habilidad comunicativa en otra lengua diferente a la materna, que para el presente estudio, es inglés, debe ser más que una opción, un deber ser donde la obligatoriedad se hace presente. De ahí surge la pregunta de la presente investigación: ¿Cómo se desarrolla la habilidad oral en el aprendizaje del inglés, cuando se hace uso de la estrategia de aprendizaje en pares en alumnas pertenecientes al grado cuarto primaria en el Liceo Femenino Mercedes Nariño? Para dar respuesta a la misma, se buscó información en referentes teóricos que sustentan el diseño del presente estudio, a partir de la conceptualización de las políticas nacionales, de algunos elementos de la estrategia de aprendizaje en pares y la manera en que estos elementos podrían beneficiar de algún modo el desarrollo de la habilidad oral en inglés. La metodología aplicada para el análisis y recolección de información tuvo un enfoque cualitativo de tipo exploratorio. La muestra fue de ocho educandas -voluntarias del grado e institución mencionados. Los instrumentos utilizados son la Observación y las entrevistas semi-estructuradas realizadas a las educandas-voluntarias y al maestro en formación. Las conclusiones encontradas después del análisis de la información recolectada demostraron que el aprendizaje entre pares permitió observar algún beneficio en la habilidad oral en inglés.
  • Tesis de maestría
    Efecto de las TIC en la comprensión lectora en estudiantes de primer año de secundaria
    (2014-09) Anaya Sáenz, Gabriela; Arango Hisijara, Bethania; Romero Hidalgo, Rogelio
    Con el fin de medir el efecto que tienen las TIC en el desempeño escolar actual, se buscó hacer un diagnóstico inicial en los alumnos, con el fin de establecer su capacidad de autogestión, motivación, conciencia y autorregulación en sus hogares, aunado a ello, se buscó realizar mediciones, en donde se establecieran las condiciones de comprensión lectora de los estudiantes. Se pidió a los padres de familia su participación en casa tratando de estar revisando diariamente las actividades extraescolares y de lectura en casa. El planteamiento del problema propuso que mediante la capacitación y concientización de los padres de familia para el apoyo en casa, se manifestaría un avance notable en el desempeño de los estudiantes en la compresión lectora principalmente. Se brindaron lecturas para realizar en casa y se pidió el monitoreo parental, siendo esto de relevancia para la oportuna realización de las lecturas y la administración del tiempo en los adolescentes. La metodología utilizada fue mixta, los instrumentos para la recolección de datos fueron cuestionario semiestructurado, cuestionario de criterios de Adicción a Internet (AI), Cuestionario de Perfil Auto Dirigido (CIPA), evaluaciones bimestrales, Instrumento de Valoración Integral (IVI), y observaciones ante grupo. Permitiendo con ello una triangulación de datos y una mejor comprensión del fenómeno. En las conclusiones se expone la necesidad del control parental en la permanencia del alumno frente a las TIC y la importancia que tiene la autogestión de los alumnos y el requerimiento de una nueva cultura lectora en los individuos.
  • Tesis de maestría
    El uso de los REA como estrategia de enseñanza para favorecer el logro de los aprendizajes esperados de la asignatura de Matemáticas en los alumnos de sexto grado durante el ciclo escolar 2013-2014.
    (2014-12) Limón González, Claudia Isabel; Montalvo Apolín, Danitza Elfi; Beas Pérez, Hilda Guadalupe
    Esta investigación presentó como objetivo principal describir si el uso de los REA, como estrategia de enseñanza, contribuyen al logro de los aprendizajes esperados de la asignatura de Matemáticas en los alumnos de sexto grado de la escuela primaria Juan de la Luz Enríquez en el ciclo escolar 2013-2014, en Xalapa-Veracruz. El estudio se trabajó con el enfoque cualitativo, bajo la teoría constructivista y su alcance en los procesos de enseñanza aprendizaje y teniendo como marco el método evaluativo. Se emplearon como técnicas de investigación la observación, el análisis de contenido y las entrevistas. Los participantes de la investigación fueron 60 estudiantes de sexto grado y las tres maestras encargadas de los grupos. El estudio se llevó a cabo durante el ciclo escolar 2013-2014. La investigación concluyó que el uso de REA empleados en un contexto favorable son una estrategia de enseñanza que contribuye al logro de aprendizajes esperados de la asignatura de Matemáticas debido a que los contenidos son abordados de forma novedosa mediante el uso de la computadora. La investigación propone contextualizar las actividades e incluir REA en la clase de Matemáticas, además de trabajar el aspecto motivacional con los alumnos.
  • Tesis de maestría
    El uso de las TIC como estrategia de enseñanza en un centro de formación técnico profesional
    (2014-03) Gómez Verona, Sergio Alfredo; Montalvo Apolín, Danitza Elfi; Rodríguez Miranda, Claudia Carolina
    El presente trabajo tiene como objetivo general describir el manejo y el tipo de uso de las TIC (tecnologías de información y comunicación) en el aula, por parte de los docentes del nivel profesional técnico. La metodología que se emplea para este estudio tiene un enfoque cualitativo desde una aproximación fenomenológica, basada en un diseño evaluativo de los datos recabados; implementando las técnicas de recolección de datos de observación, análisis de contenido, entrevista semiestructurada; con instrumentos que proporcionan la veracidad y objetividad necesaria para el estudio que compete. La muestra de estudio se conforma por 31 alumnos de segundo semestre de la carrera de autotransportes que son observados y por seis docentes a cargo de los mismos. El instrumento de observación y la bitácora de registro de entradas al laboratorio de informática muestran la baja participación que tienen las tecnologías, por lo menos en las asignaturas de interés de este estudio. El instrumento de análisis de contenidos refleja la falta de preparación pedagógica y didáctica desde la planeación, ya que lo redactado en ellas no corresponde a lo solicitado en dicho formato. Si bien, la entrevista con los docentes confirma la importancia del uso de las TIC como instrumentos de apoyo en los procesos de enseñanza, la poca o nula pericia en su manejo, evidencia que estas no son integradas con sentido educativo sino como una sustitución de un pizarrón. Se concluye que el uso y manejo de las TIC contribuye a crear ambientes que toman en cuenta los diversos estilos y ritmos de aprendizaje, propician la investigación y el trabajo colaborativo y asincrónico
  • Tesis de maestría
    El desarrollo del trabajo en equipo mediante el aprendizaje basado en proyectos en alumnos de preescolar
    (2014-10) Pérez Retana, Marcela María Arroyo; Olivares Olivares, Silvia Lizett; León Balch, Claudia
    La educación por competencias permite a los alumnos adquirir no sólo conocimientos sino la capacidad de enfrentar y resolver situaciones de la vida diaria, construyendo y perfeccionando sus aprendizajes, atendiendo las necesidades del entorno de acuerdo a los retos que se le presenten, permitiéndole así adaptarse y obtener las herramientas necesarias para ser un individuo competente. La presente investigación tuvo como objetivo determinar el beneficio del aprendizaje basado en proyectos para promover el desarrollo de la competencia de trabajo en equipo buscando con ello responder a la pregunta ¿Cuál es la influencia de la estrategia aprendizaje basado en proyectos en el desarrollo de la competencia de trabajo en equipo en alumnos de preescolar? mediante el uso de un método cualitativo. El enfoque de esta investigación es de naturaleza cualitativa, en la cual la investigadora se involucró en el proceso de estudio participando en él, aunque manteniéndose distante y objetiva durante la recolección de datos que posteriormente permitieron su análisis e interpretación para obtener los resultados de la investigación. El estudio se realizó con los alumnos de nivel de tercero de preescolar de una institución educativa privada que cuenta con una población de nivel socioeconómico medio alto. La estrategia seleccionada se aplicó dentro del aula desarrollando proyectos que respondieron a los contenidos académicos del grado. Los instrumentos utilizados fueron las encuestas y observaciones, los cuales permitieron obtener y analizar información sobre el nivel de desempeño de la competencia en los alumnos, su actitud durante el trabajo y la pertinencia y eficacia de los proyectos propuestos dentro del aula. Los resultados indican que la implementación de la estrategia de aprendizaje basado en proyectos permite el desarrollo de la competencia de trabajo en equipo en los alumnos ya que les exige aspectos de la competencia como lo son: la organización, colaboración y participación de los miembros del grupo, permitiéndoles tomar diversos roles, enfrentando retos como el uso eficaz del tiempo, la solución de conflictos y la distribución equitativa del trabajo, lo cual les impulsa a poner en práctica a obtener un nuevo nivel de dominio de la competencia de trabajo en equipo.
  • Tesis de maestría
    Resolución de problemas matemáticos con el método de Polya mediante el uso de geogebra en primer grado de secundaria
    (2014-12) Aguilar Vásquez, Bellanith; Zúñiga Silva, Leopoldo; Illanes, Lorenza
    La presente investigación, con un enfoque cuantitativo, tuvo por objetivo demostrar que un método didáctico y un recurso educativo abierto como ayuda tecnológica, favorecen el aprendizaje de un contenido matemático, se analizó el rendimiento académico en la resolución de problemas de situaciones aditivas y multiplicativas mediante el método de Polya con el uso del software Geogebra. Se revisaron cuatro momentos para solucionar un problema: primero, que se entienda el problema; segundo, que se elabore un plan; tercero, que se ejecute el plan; y cuarto, que se mire hacia atrás. Se utilizó una prueba pretest y postest cuyo instrumento fue un cuestionario, a tres grupos de primero de secundaria. El grupo A, con un tratamiento tradicional, y donde a cada problema se le abstrayeron los datos, realizaron operaciones y se le redacto una respuesta; El grupo B, en el que la solución de problemas se llevó a cabo mediante el método de Polya; y el Grupo C, en el que la solución de problemas se lleva acabo igual que en el grupo B agregando el uso del software Geogebra. Las pruebas de hipótesis demostraron que el uso del método produce un aumento del rendimiento académico frente a la enseñanza tradicional, pero es el uso del método junto con el software Geogebra que promueve un aumento estadísticamente significativo en el rendimiento académico, al solucionar problemas de índole aditiva y multiplicativa. La innovación educativa fue aplicada en esta investigación ya que implicó adoptar y adaptar nuevas estrategias que logran mejorar el proceso de la enseñanza-aprendizaje en el aula.
  • Tesis de maestría
    Evaluación del diseño instruccional del taller de matemáticas para el desarrollo en los alumnos de la competencia para resolver problemas matemáticos
    (2014-12) Corona López, Teresita; Méndez Berrueta, Héctor; Donnadieu Blanco, Jessica Marcela
    Con el objetivo de identificar las competencias matemáticas que están desarrollando los alumnos del taller de matemáticas de un colegio privado del estado de Morelos, se diseñó un proceso de investigación – acción en el que se observó su capacidad para resolver problemas en contextos reales y se identificaron las fortalezas y mejoras necesarias en el diseño instruccional del taller de matemáticas. El diseño de esta investigación cualitativa y el análisis de los datos se basó en la Teoría Epistemológica de Piaget, la Teoría Sociocultural de Vygostski, los modelos ASSURE y ADDIE de diseño instruccional, la descripción de Piaget, Erikson y Lievegoed respecto a los estadíos del desarrollo de los niños y finalmente en los lineamientos de la Secretaría de Educación Pública para la enseñanza de las matemáticas. A partir de la observación de las conductas de los alumnos y del marco teórico se identificó que los alumnos sí están desarrollando las competencias para comprender y para resolver los problemas matemáticos. Además los alumnos asumen una actitud positiva frente al aprendizaje de las matemáticas. Las fortalezas del diseño instruccional son propiciar el hábito del pensamiento racional, aplicar el razonamiento matemático para resolver problemas personales e intercambiar ideas sobre los procedimientos y resultados. Las mejoras al taller de matemáticas implican trabajar con problemas situados en diversos contextos y establecer un procedimiento de evaluación del diseño instruccional
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia