Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 136
  • Tesis de maestría
    La influencia de la práctica docente y la gestión escolar en el desempeño académico de alumnos de educación primaria
    (2017-05) González Herrea, Alberto; Heredia Escorza, Yolanda; Camacho Gutiérrez, Dulce Fátima; Avila Palet, José Enrique; Hernández Coria, Nayda Nadyra
    Con la emisión de numerosos reportes de estudiantes demostrando deficiencias académicas en la resolución de pruebas estandarizadas y en sus historiales académicos, este estudio centra su atención en el grado de influencia de las prácticas pedagógicas y de gestión escolar en el desempeño académico de los alumnos. La muestra estuvo conformada por tres directores, uno del sexo femenino y dos del masculino, además de nueve docentes frente a grupo atendiendo a 264 alumnos de sexto grado de educación primaria. Las técnicas de recolección de datos incluyeron el uso de la encuesta usada en el Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS) con dos versiones una para directivos y otra para docentes, además del análisis de los cuadros de calificaciones bimestrales de los alumnos hasta el tercer bloque. Los resultados señalan que existe una incipiente influencia de la práctica docente con respecto al desempeño académico, reflejándose de manera más notoria en los alumnos de profesores con bajo desempeño los cuales tienen mayores dificultades en alcanzar la totalidad de los aprendizajes esperados para su grado escolar en contraparte con la gestión escolar que su influencia es mínima con respecto al desempeño académico de los alumnos.
  • Tesis de maestría
    Factores de éxito académico en estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Distrital Rafael Uribe Uribe que ingresan a la formación técnica con el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.
    (2014-11) Navarrete Fonseca, Ferley; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Quiroga Escobar, José Daniel
    Los buenos resultados académicos ha sido elemento clave de los estudiantes y sus familias. Por ello esta investigación busca indagar por los factores de éxito académico en estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Distrital Rafael Uribe Uribe que ingresan a la formación técnica con el SENA. La educación tradicional requiere abrirse a un modelo en el que se parta desde el estudiante, un modelo de competencias, es ésta la opción que han tomado instituciones incluida la que se nombra anteriormente, mediante un acompañamiento con el SENA desde grado décimo. Tal proceso es la articulación, un puente entre la Educación Media con la Superior, esto se da desde grado décimo. La investigación es de carácter cualitativo. Los participantes tres estudiantes de articulación y se involucró a sus directores de curso y acudientes. Las técnicas de recolección de datos usadas son entrevistas semi-estructuradas, cuestionario y observación de aula. Los principales hallazgos evidencian que entre los factores de éxito académico se encuentran que el ambiente institucional tiene condiciones que permiten un adecuado desarrollo académico. Por otra parte el SENA ayuda en el proyecto de vida pero no es prioridad. Son estudiantes que tienen capacidad de liderazgo, de tal manera que tienen un horario y metodología para el desarrollo de sus tareas y trabajos. Se une a lo anterior la preocupación por asistir a sus clases, al igual que las buenas relaciones con sus familiares, director de curso y compañeros que comparten en común los participantes.
  • Tesis de maestría
    Incidencia del ambiente socio-familiar en la motivación académica de los estudiantes de quinto grado de básica primaria
    (2014-09) Valencia Rojas, Dolly Amparo; Arango Hisijara, Bethania; Romero Hidalgo, Rogelio
    La presente investigación buscó determinar la incidencia que tiene la familia en la motivación académica de los estudiantes de quinto grado en una institución de carácter público perteneciente a la zona rural de la ciudad de Cali, Valle del Cauca, Colombia. La pregunta de investigación fue ¿qué incidencia tiene el ambiente socio-familiar en la motivación académica de los estudiantes de quinto grado de la institución educativa Montebello? Se trabajó desde el enfoque mixto, seleccionando como metodología el diseño paralelo/simultáneo. Los datos se recolectaron a través de entrevistas semiestructuradas y de observación de documentos, dirigidos a una muestra de estudiantes y padres de familia o acudientes, correspondiente al grado 5° de la básica primaria. Se realizó un proceso de triangulación, presentándose los datos con base en tres categorías: familia y rendimiento académico, motivación y rendimiento escolar, definidas previamente desde lo conceptual. Los hallazgos obtenidos sugieren que la incidencia de la familia es definitiva para motivar académicamente a los estudiantes de grado quinto, aunada ésta a factores como ambiente familiar y las relaciones interpersonales que se crean cuando se establecen nuevos lazos familiares o sociales
  • Tesis de maestría
    Implementación del flipped classroom para promover la competencia de pensamiento reflexivo
    (2014-05) Barboza Cantú, Elizabeth; Olivares Olivares, Silvia Lizett; Tapia Vallejo, Sara
    La educación por competencias se perfila como una alternativa para hacer frente a los retos educativos del presente, así mismo, nuevas estrategias didácticas surgen ante la necesidad de abandonar el esquema tradicional en la educación. Esta investigación tuvo como objetivo encontrar el beneficio del flipped classroom en el desarrollo de la competencia de pensamiento reflexivo, entendiendo que el primero consiste en una estrategia que recién incursiona en el terreno educativo, planteando un intercambio entre los momentos de instrucción y la práctica, para garantizar el protagonismo del alumno. Por otro lado, la competencia del pensamiento reflexivo se abordó bajo el aporte teórico de Dewey, Schön y Villa y Poblete, autores representativos en la conceptualización del mismo. Se utilizó un método cualitativo con un diseño de investigación-acción durante el periodo del 06 al 14 de enero en una secundaria pública de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, teniendo como muestra 10 alumnos de tercer grado. La estrategia del flipped classroom se aplicó durante la instrucción de uno de los temas programados para el bimestre, proporcionando a los estudiantes las explicaciones correspondientes en video y resolviendo en el aula diversas actividades prácticas. Los instrumentos utilizados fueron la rejilla de observación, la encuesta a alumnos y la entrevista a docente, los cuales midieron diversos indicadores que sirven como referencia para evidenciar el desarrollo del pensamiento reflexivo. Los resultados indican que la estrategia del flipped classroom favorece el desarrollo del pensamiento reflexivo al responsabilizar a los alumnos de su aprendizaje y permitirles descubrir su potencial cognitivo.
  • Tesis de maestría
    Uso de las redes sociales Facebook y Twitter en el servicio de referencia virtual en las bibliotecas universitarias
    (2014-03) Sámano Hernández, Noel Jovani; Sanabria Barrios, Daniel Jorge; Hernández Urías, Rocío
    El presente trabajo de investigación se ciñe en el impacto que podría tener el servicio de referencia virtual en las bibliotecas universitarias específicamente en la del Tecnológico de Monterrey Campus Toluca (ITESM), en la Biblioteca Central “Juan Josafat Pichardo Cruz” de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) y en el Centro de Información de la Universidad del Valle de México Campus Toluca (UVM), utilizando las redes sociales Facebook y Twitter. Por lo anterior en este trabajo se fijan las bases para el diseño del servicio referido, ante la preponderancia de que los usuarios están presentes en la actualidad en estos medios. Se hace referencia a los autores que muestran las tendencias en redes sociales y en el servicio de referencia presencial y virtual, las prácticas en la web 2.0, la forma de como se ha utilizado para ayudar a los servicios bibliotecarios a ser más eficientes para posteriormente llegar a establecer una guía para la implantación de este servicio. La metodología utilizada fue cuantitativa, utilizando un diseño de investigación – acción ya que era necesario obtener información detallada. Se realizaron entrevistas a los directores, empleados y usuarios de las bibliotecas señaladas a fin de conocer e interpretar su opinión acerca de la posibilidad de diseñar este servicio en su institución, las opiniones de los entrevistados se explican y se narran, y los resultados se muestran graficados agrupados por tipo de pregunta y categoría del entrevistado. Los elementos necesarios para diseñar un servicio de este tipo en las bibliotecas universitarias tienen que estar enfocados en el perfil del referencista, las políticas de uso del servicio, políticas generales del servicio, las fuentes de información para otorgar el servicio así como los aspectos tecnológicos, rubro que se tiene que contar con el equipo necesario. Se concluye con una afirmación positiva para poder diseñar el servicio de referencia virtual utilizando las redes sociales Facebook y Twitter en las bibliotecas del ITESM, UAEMex y UVM, considerando que las autoridades, empleados y usuarios están a favor de la creación de este servicio que ayudará a tener una comunicación constante entre las bibliotecas y los usuarios, dándole un valor agregado a los servicios de información ofrecidos.
  • Tesis de maestría
    Diseño e implementación de un material multimedia interactivo para la adquisición de la competencia ortográfica en estudiantes de grado sexto de secundaria
    (2014-10) Arias Martínez, Yarly Jadith; Ramírez Hernández, Darinka del Carmen; Canet Álvarez, Aurora Graciela
    Diariamente las personas necesitan comunicarse como un acto propio de la naturaleza humana y para desempeñarse en el mundo actual. Existen diferentes formas de realizar el proceso comunicativo: verbal, icónica y por supuesto la escrita; es en la comunicación escrita por medio del idioma español, donde enfatiza este trabajo de investigación. Respecto a lo anterior uno de los aspectos más importantes a la hora de escribir es desarrollar la competencia ortográfica de modo tal que quien lee pueda comprender fácilmente lo que se desea transmitir; en este sentido se detectaron fallas en los estudiantes de sexto grado de educación secundaria del municipio Planeta Rica, Colombia, lo cual dio origen a la pregunta de investigación: ¿El uso de material multimedia interactivo permite la adquisición de la competencia ortográfica requerida en estudiantes de sexto grado de educación secundaria del municipio de Planeta Rica, Colombia? que motivó y justificó la realización de este proyecto ya que fue alta la cantidad de errores ortográficos que se encontró en cuadernos de apuntes, trabajos escritos y en general en las actividades escritas con puño y letra de los estudiantes. Para tratar de minimizar esta problemática se planteó como objetivo diseñar e implementar un material multimedia que sirviera como herramienta mediadora en la adquisición o mejora de esta competencia. Para recolectar la información se utilizó el método de investigación cuantitativa, como instrumento dos cuestionarios; uno se aplicó para obtener un diagnóstico antes de implementar el material y el otro al finalizar esta etapa. Los resultados arrojaron que a pesar de que los errores ortográficos no desaparecieron completamente, si hubo una importante mejora. Para cerrar este trabajo se puede decir que se lograron los objetivos propuestos, se comprobaron las hipótesis planteadas y se dio respuesta a la pregunta de investigación, afirmando que El uso de material multimedia interactivo permite la adquisición de la competencia ortográfica requerida en estudiantes de sexto grado de educación secundaria del municipio de Planeta Rica, Colombia
  • Tesis de maestría
    Construcción de un tutorial de consulta dirigido a docentes de educación profesional como apoyo para integración de las TIC en su labor educativa
    (2014-10) Alfaro Escobar, Ángela María; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Alemán de la Garza, Lorena Yadira
    En este documento se consigna el desarrollo de la investigación para identificar si un tutorial de consulta favorece al desarrollo de competencias digitales en el docente necesarias en el ambiente de aprendizaje. En el Marco teórico, está desarrollado con base a tres principales aspectos como lo son la Innovación, Tecnología y Calidad Educativa; y como cada una de ellas desde su perspectiva aporta elementos esenciales para el desarrollo y fundamentación de este estudio, con el propósito de brindar fundamentación teórica sobre la importancia de las competencias digitales en el desarrollo del proceso educativo. La metodología de investigación que se acoge es el enfoque cuantitativo establece la validación lógica del contexto, mediante de una investigación no experimental con un diseño transversal, exploratorio, descriptivo. En las conclusiones, se evidencia como un tutorial de consulta se convierta en una herramienta que apoya el desarrollo y/o fortalecimiento de competencias digitales de los docentes del estudio.
  • Tesis de maestría
    Evaluación de las encuestas de servicios de biblioteca bajo la perspectiva del ciclo de la mejora continua (PDCA)
    (2014-10-01) Garza Garza, Rocío Alejandra; Sanabria Barrios, Daniel Jorge; Mora Villagarcía, Eréndica Citlalli
    El ciclo de mejora continua, se define como una estrategia de mejora de la calidad en cuatro pasos (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar). Las encuestas de satisfacción, son una herramienta, utilizada por algunas bibliotecas, para conocer la percepción de sus usuarios y así poder realizar mejoras que sean útiles para ellos. Para realizar la investigación se hizo trabajo de campo, basado en una entrevista semiestructurada con los directores de tres bibliotecas y con la aplicación de la encuesta de satisfacción de usuarios a una muestra determinada en las tres instituciones. A través de estas herramientas, se estudió el proceso del ciclo de la mejora continua en su aplicación (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), que van desde el diseño de la encuesta hasta la obtención de resultados y aplicación de mejoras. Los resultados muestran que las bibliotecas, realizan todo el ciclo de la mejora continua; sin embargo, existen algunos detalles en los que se debe prestar atención para efectivamente trabajar con mayor provecho en cada fase del ciclo. Sin embargo, se detecta que es necesario que los directores de las bibliotecas tengan mayor participación en la elaboración de las herramientas de medición; así como, también presten atención a todos los rubros de la encuesta y no solo a las variables más comunes (espacio, libros o actitud del personal). Para finalizar, se realiza una propuesta para la documentación de este proceso que será útil para las bibliotecas que ya lo realizan o a quienes empiezan a hacerlo. 
  • Tesis de maestría
    El uso de los REA como estrategia de enseñanza para favorecer el logro de los aprendizajes esperados de la asignatura de Matemáticas en los alumnos de sexto grado durante el ciclo escolar 2013-2014.
    (2014-12) Limón González, Claudia Isabel; Montalvo Apolín, Danitza Elfi; Beas Pérez, Hilda Guadalupe
    Esta investigación presentó como objetivo principal describir si el uso de los REA, como estrategia de enseñanza, contribuyen al logro de los aprendizajes esperados de la asignatura de Matemáticas en los alumnos de sexto grado de la escuela primaria Juan de la Luz Enríquez en el ciclo escolar 2013-2014, en Xalapa-Veracruz. El estudio se trabajó con el enfoque cualitativo, bajo la teoría constructivista y su alcance en los procesos de enseñanza aprendizaje y teniendo como marco el método evaluativo. Se emplearon como técnicas de investigación la observación, el análisis de contenido y las entrevistas. Los participantes de la investigación fueron 60 estudiantes de sexto grado y las tres maestras encargadas de los grupos. El estudio se llevó a cabo durante el ciclo escolar 2013-2014. La investigación concluyó que el uso de REA empleados en un contexto favorable son una estrategia de enseñanza que contribuye al logro de aprendizajes esperados de la asignatura de Matemáticas debido a que los contenidos son abordados de forma novedosa mediante el uso de la computadora. La investigación propone contextualizar las actividades e incluir REA en la clase de Matemáticas, además de trabajar el aspecto motivacional con los alumnos.
  • Tesis de maestría
    Los recursos didácticos de Internet como el uso de metabuscadores y bibliotecas digitales para el desarrollo del pensamiento crítico en Telesecundaria
    (2014-07) Anaya Méndez, Laura Jeanett; Olivares Olivares, Silvia Lizett; Martínez Rosillo, Víctor Manuel
    La presente investigación tiene como objetivo general: Identificar el desarrollo del pensamiento crítico en los alumnos de tercer grado de Telesecundaria, mediante el uso recursos didácticos de Internet como son los buscadores avanzados y las bibliotecas digitales, además de la utilización del correo electrónico como medio de comunicación y debate. Utilizando el método mixto, con un diseño correlacional, en un diseño exploratorio secuencial, determinado como DEPLOX. Durante el periodo del 20 de enero, al 04 de abril de 2014, en la escuela Telesecundaria, en el Estado de Hidalgo. La estrategia del uso de recursos didácticos de Internet, como los buscadores avanzados, la utilización de bibliotecas digitales y el uso de correo electrónico, se aplicó en el intervalo de cuatro sesiones de trabajo, de manera directa con los 31 alumnos, de tercer grado, más las actividades extraescolares, realizadas como tareas, por las tardes. Los instrumentos utilizados para el diseño de enfoque cuantitativo fue el de un cuestionario tipo escala Likert, pretest y postest y para el enfoque de tipo cualitativo se utilizó la rejilla de observación. Los resultados obtenidos en este estudio, indican que la implementación de estrategias innovadoras motiva y despierta el interés de los alumnos por aprender, por lo que el uso de recursos didácticos de internet, como estrategia innovadora, permite el logro de niveles educativos para desarrollar positivamente el pensamiento crítico y definiéndolo para esta investigación como la capacidad del buen manejo de la información y la capacidad de conceptualización de los alumnos.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia