Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 205
  • Tesis de maestría
    Formación comunitaria en Gestión del Riesgo para reducir la vulnerabilidad de la población rural víctima del conflicto armado en Colombia
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-04-02) Buitrago Builes, Juan Pablo; Reynaga Peña, Cristina Gehibie; mtyzramirez; Santillán Rosas, Irais Monserrat; Educación, Humanidades y Ciencias Sociales; Sede EGADE Latinoamérica; Bailey Moreno, Josefina
    Esta intervención tomó lugar en el marco del proyecto Fortaleciendo Comunidades para la Paz, de la Cruz Roja Colombiana, dentro del cual se realizó la conformación del Comité de Salud en varias comunidades de La Macarena, Colombia, en el primer trimestre del año 2021. El propósito de estos comités fue contar con personas capacitadas en vigilancia, monitoreo, respuesta y gestión de las problemáticas en salud y emergencia en las comunidades que habitan. La intervención se realizó en los barrios Centro y Porvenir, ubicados a orilla del río Guayabero, que llega a tener un caudal de 5.659 m3/s, con potencial riesgo de inundación en el caso de una creciente. Primero, se documentó que el 62% de la población identificaba el riesgo de inundación en su comunidad, pero sólo un 10% conocía el historial de estos eventos y no contaban con medidas de protección frente a ello. La intervención consistió en una capacitación sobre los conceptos básicos de la gestión del riesgo de desastres para dar un manejo óptimo y bien enfocado a los riesgos. Al final de la intervención se obtuvo un 82,7% de asertividad en comparación con el 44.3% inicial previo al curso. Sin embargo, no fue posible hacer un proceso continuado de formación, puesto que las personas no volvieron a responder a las convocatorias. Por ello, se concluyó que las comunidades que participaron en este proyecto de intervención están expuestas a una amenaza, pero su principal factor de riesgo podría ser la vulnerabilidad tanto social como cultural y educativa.
  • Tesis de maestría
    Creación y curación de recursos educativos abiertos de la materia de inglés (segundo de primaria) para la SolarSPELL
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-09) Iglesias Fernández, Arely Azucena; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; dnbsrp; Gudiño, Sandra; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Lara Uribe, Norma Angélica
    La educación es esencial para la vida de cada estudiante, así como para su futuro. Hoy en día enseñar con tecnología es tan importante para que los estudiantes sepan cómo usar todo tipo de tecnología y así poder desarrollarse en una sociedad digital, pues la tecnología está en todas partes y afecta cómo vivimos, trabajamos, jugamos y aprendemos. Este proyecto de vinculación se centra en la creación y curación de contenido para la materia de inglés en alumnos de segundo de primaria para la biblioteca digital de la SolarSPELL.Se realizó una revisión de la literatura relevante para los puntos de investigación: recursos educativos abiertos, bibliotecas digitales, habilidades tecnológicas, responsabilidad digital, entre otras. Este trabajo se plantea como la SolarSPELL, que es una biblioteca digital que funciona con energía solar, brinda contenido educativo tanto a docentes como a estudiantes de las comunidades más vulnerables con el objetivo de fortalecer la enseñanza en la educación básica de México y América Latina, además de cómo es proceso de crear y curar recursos educativos abiertos.
  • Tesis de maestría
    Aplicación de la educación basada en competencias en un programa de especialidad médica en anatomía patológica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-08) Figueroa Andere, Michelle; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; dnbsrp; Gil Rendón, María Eugenia; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; López Flores, Iliana Enid
    El objetivo general del proyecto de intervención es analizar un programa de estudios de especialidad médica y replantearlo para integrar la educación basada en competencias a cada una de las materias, utilizando como base los programas de competencias establecidos en otros países. Se realizó en el programa de especialidad médica de anatomía patológica de la Universidad de Monterrey con sede en el Hospital Christus Muguerza Alta Especialidad. Participaron las y los tres profesores del programa y cinco médicas y médicos residentes que cursan la especialidad. Para iniciar, se aplicó una encuesta a las y los médicos residentes donde evaluaron por nivel de importancia los temas más relevantes de la especialidad y se identificaron temas donde no se sentían preparados, pero eran de gran relevancia (procesos de calidad del laboratorio, administración de un laboratorio, estudios de microscopía electrónica y patología molecular). Posteriormente, se desarrollaron las listas de competencias y subcompetencias y las listas de cotejo para su evaluación. Después, se llevó a cabo la primera evaluación por competencias a las y los médicos residentes, donde se analizó su desempeño en cada una de las subcompetencias. Tres de los residentes evaluados mostraron nivel óptimo para graduación en algunas de las competencias, pero no en todas. El promedio más alto de nivel de subcompetencias fue 4.28 (en la residente recién egresada) y el promedio más bajo fue 2 (en uno de los residentes de reciente ingreso). Como resultado se notó la falta de exposición en algunas áreas de la especialidad y la diferencia entre residentes de diferentes grados y entre residentes del mismo grado.
  • Tesis de maestría
    Proyecto de intervención para la disminución de distracción en alumnos al utilizar tabletas iPad en el proceso de enseñanza-aprendizaje
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Garza de la Paz, Laura Elisa; 859334; Navarro Corona, Claudia; Velásquez Durán, Anabel; Escuela de Graduados en Educación; Escuela de Graduados en Educación; Universidad Virtual en Línea; Ramírez Magallanes, Yolanda
    El objetivo del proyecto fue analizar un problema ocurrido en un colegio privado donde las tecnologías de información y comunicación (TICs) son importantes para la enseñanza. El problema elegido fue la distracción de alumnos al utilizar iPads en clase. Para llegar a la elección del problema, se realizó un diagnóstico empleando un cuestionario. Éste fue contestado por una muestra de 12 docentes de secundaria. Después de escoger 12 conceptos para el marco teórico, se realizó la fase de implementación. Se registraron las incidencias tecnológicas ocurridas y las acciones tomadas por el departamento de TI para resolverlas y reducir los niveles de distracción de los alumnos al usar iPads. También se creó una encuesta para conocer la opinión de docentes y miembros del equipo de TI acerca del trabajo hecho durante la implementación. Finalmente, se realizó una presentación ante el departamento de TI para entregar los resultados. Dichos resultados confirmaron la ocurrencia diaria de incidencias de iPads, especialmente de alumnos que borraron el administrador de dispositivos móviles Mosyle Manager de sus iPads. Esto se relaciona al deseo de tener acceso a aplicaciones no educativas en clase. Para reducir estas incidencias se determinó colocar mayores restricciones en las iPads de los alumnos. En conclusión, el proyecto ayudó a identificar las incidencias de TICs más frecuentes. Además, la aplicación de encuestas resultó ser un buen método para recopilar información y se sugirió volver a utilizar la encuesta de la implementación del proyecto en el futuro para determinar si las incidencias identificadas habrán disminuido.
  • Tesis de maestría
    Evaluación a la incorporación de Tecnologías de Información y Comunicaciones en el proceso educativo del Programa de Contaduría Pública de la Universidad Piloto de Colombia Sede Bogotá
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Porras Forero, Héctor Alfonso; Valerio, Gabriel; Escuela de Graduados en Educación; Escuela de Graduados en Educación; Universidad Virtual en Línea
    La idea fundamental de la investigación es evaluar la incorporación de tecnologías de información y comunicación en los procesos de educación del Programa de Contaduría Pública de la Universidad Piloto de Colombia en la modalidad presencial que tiene como antecedentes las modalidades denominadas: educación electrónica (e-learning) y el Blended Learning, que se define como una modalidad mixta, base para la educación a distancia y la semipresencial. La investigación tiene como una de sus variables, la incorporación de las herramientas tecnológicas en el sistema de créditos académicos en donde el estudiante realiza dos horas de trabajo autónomo por cada hora de trabajo dirigido y en el aula hay un acompañamiento al tiempo de trabajo autónomo. Para la elaboración del marco teórico de la investigación del proyecto: Evaluación a la incorporación de Tecnologías de Información y Comunicaciones en el proceso educativo del Programa de Contaduría Pública de la Universidad Piloto de Colombia Sede Bogotá, tercer período académico de 2012, la temática se precisa en tres modalidades: presencial, semipresencial y virtual o educación a distancia. La estructuración de la investigación parte de un diagnóstico que tiene como fin poner en operación el desarrollo para evaluar el proceso. La investigación, se desarrollo a través de un estudio exploratorio con naturaleza de datos desde una metodología cualitativa.
  • Tesis de maestría
    Factores de éxito académico en estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Distrital Rafael Uribe Uribe que ingresan a la formación técnica con el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.
    (2014-11) Navarrete Fonseca, Ferley; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Quiroga Escobar, José Daniel
    Los buenos resultados académicos ha sido elemento clave de los estudiantes y sus familias. Por ello esta investigación busca indagar por los factores de éxito académico en estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Distrital Rafael Uribe Uribe que ingresan a la formación técnica con el SENA. La educación tradicional requiere abrirse a un modelo en el que se parta desde el estudiante, un modelo de competencias, es ésta la opción que han tomado instituciones incluida la que se nombra anteriormente, mediante un acompañamiento con el SENA desde grado décimo. Tal proceso es la articulación, un puente entre la Educación Media con la Superior, esto se da desde grado décimo. La investigación es de carácter cualitativo. Los participantes tres estudiantes de articulación y se involucró a sus directores de curso y acudientes. Las técnicas de recolección de datos usadas son entrevistas semi-estructuradas, cuestionario y observación de aula. Los principales hallazgos evidencian que entre los factores de éxito académico se encuentran que el ambiente institucional tiene condiciones que permiten un adecuado desarrollo académico. Por otra parte el SENA ayuda en el proyecto de vida pero no es prioridad. Son estudiantes que tienen capacidad de liderazgo, de tal manera que tienen un horario y metodología para el desarrollo de sus tareas y trabajos. Se une a lo anterior la preocupación por asistir a sus clases, al igual que las buenas relaciones con sus familiares, director de curso y compañeros que comparten en común los participantes.
  • Tesis de maestría
    Incidencia del ambiente socio-familiar en la motivación académica de los estudiantes de quinto grado de básica primaria
    (2014-09) Valencia Rojas, Dolly Amparo; Arango Hisijara, Bethania; Romero Hidalgo, Rogelio
    La presente investigación buscó determinar la incidencia que tiene la familia en la motivación académica de los estudiantes de quinto grado en una institución de carácter público perteneciente a la zona rural de la ciudad de Cali, Valle del Cauca, Colombia. La pregunta de investigación fue ¿qué incidencia tiene el ambiente socio-familiar en la motivación académica de los estudiantes de quinto grado de la institución educativa Montebello? Se trabajó desde el enfoque mixto, seleccionando como metodología el diseño paralelo/simultáneo. Los datos se recolectaron a través de entrevistas semiestructuradas y de observación de documentos, dirigidos a una muestra de estudiantes y padres de familia o acudientes, correspondiente al grado 5° de la básica primaria. Se realizó un proceso de triangulación, presentándose los datos con base en tres categorías: familia y rendimiento académico, motivación y rendimiento escolar, definidas previamente desde lo conceptual. Los hallazgos obtenidos sugieren que la incidencia de la familia es definitiva para motivar académicamente a los estudiantes de grado quinto, aunada ésta a factores como ambiente familiar y las relaciones interpersonales que se crean cuando se establecen nuevos lazos familiares o sociales
  • Tesis de maestría
    Implementación del flipped classroom para promover la competencia de pensamiento reflexivo
    (2014-05) Barboza Cantú, Elizabeth; Olivares Olivares, Silvia Lizett; Tapia Vallejo, Sara
    La educación por competencias se perfila como una alternativa para hacer frente a los retos educativos del presente, así mismo, nuevas estrategias didácticas surgen ante la necesidad de abandonar el esquema tradicional en la educación. Esta investigación tuvo como objetivo encontrar el beneficio del flipped classroom en el desarrollo de la competencia de pensamiento reflexivo, entendiendo que el primero consiste en una estrategia que recién incursiona en el terreno educativo, planteando un intercambio entre los momentos de instrucción y la práctica, para garantizar el protagonismo del alumno. Por otro lado, la competencia del pensamiento reflexivo se abordó bajo el aporte teórico de Dewey, Schön y Villa y Poblete, autores representativos en la conceptualización del mismo. Se utilizó un método cualitativo con un diseño de investigación-acción durante el periodo del 06 al 14 de enero en una secundaria pública de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, teniendo como muestra 10 alumnos de tercer grado. La estrategia del flipped classroom se aplicó durante la instrucción de uno de los temas programados para el bimestre, proporcionando a los estudiantes las explicaciones correspondientes en video y resolviendo en el aula diversas actividades prácticas. Los instrumentos utilizados fueron la rejilla de observación, la encuesta a alumnos y la entrevista a docente, los cuales midieron diversos indicadores que sirven como referencia para evidenciar el desarrollo del pensamiento reflexivo. Los resultados indican que la estrategia del flipped classroom favorece el desarrollo del pensamiento reflexivo al responsabilizar a los alumnos de su aprendizaje y permitirles descubrir su potencial cognitivo.
  • Tesis de maestría
    Uso de las redes sociales Facebook y Twitter en el servicio de referencia virtual en las bibliotecas universitarias
    (2014-03) Sámano Hernández, Noel Jovani; Sanabria Barrios, Daniel Jorge; Hernández Urías, Rocío
    El presente trabajo de investigación se ciñe en el impacto que podría tener el servicio de referencia virtual en las bibliotecas universitarias específicamente en la del Tecnológico de Monterrey Campus Toluca (ITESM), en la Biblioteca Central “Juan Josafat Pichardo Cruz” de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) y en el Centro de Información de la Universidad del Valle de México Campus Toluca (UVM), utilizando las redes sociales Facebook y Twitter. Por lo anterior en este trabajo se fijan las bases para el diseño del servicio referido, ante la preponderancia de que los usuarios están presentes en la actualidad en estos medios. Se hace referencia a los autores que muestran las tendencias en redes sociales y en el servicio de referencia presencial y virtual, las prácticas en la web 2.0, la forma de como se ha utilizado para ayudar a los servicios bibliotecarios a ser más eficientes para posteriormente llegar a establecer una guía para la implantación de este servicio. La metodología utilizada fue cuantitativa, utilizando un diseño de investigación – acción ya que era necesario obtener información detallada. Se realizaron entrevistas a los directores, empleados y usuarios de las bibliotecas señaladas a fin de conocer e interpretar su opinión acerca de la posibilidad de diseñar este servicio en su institución, las opiniones de los entrevistados se explican y se narran, y los resultados se muestran graficados agrupados por tipo de pregunta y categoría del entrevistado. Los elementos necesarios para diseñar un servicio de este tipo en las bibliotecas universitarias tienen que estar enfocados en el perfil del referencista, las políticas de uso del servicio, políticas generales del servicio, las fuentes de información para otorgar el servicio así como los aspectos tecnológicos, rubro que se tiene que contar con el equipo necesario. Se concluye con una afirmación positiva para poder diseñar el servicio de referencia virtual utilizando las redes sociales Facebook y Twitter en las bibliotecas del ITESM, UAEMex y UVM, considerando que las autoridades, empleados y usuarios están a favor de la creación de este servicio que ayudará a tener una comunicación constante entre las bibliotecas y los usuarios, dándole un valor agregado a los servicios de información ofrecidos.
  • Tesis de maestría
    Apropiación de estrategias pedagógicas y didácticas en los procesos de enseñanza – aprendizaje, aplicadas por docentes que incorporan las TIC en el Programa Tecnología Informática
    (2014-11) Colmenares Montero, Leydy Viviana; Arango Hisijara, Bethania; Vázquez Salazar, Margarita
    La presente investigación buscó describir cómo los docentes del programa Tecnología Informática, UNIMINUTO Centro Regional Soacha, apropian las estrategias pedagógicas y didácticas en los procesos de enseñanza – aprendizaje, utilizando como medio o recursos las TIC. La pregunta de investigación fue: ¿Cómo ocurre la apropiación de estrategias pedagógicas y didácticas en los procesos de enseñanza – aprendizaje, en los profesores que incorporan las TIC en el programa Tecnología Informática? Se trabajó desde el método de investigación - acción con un enfoque cualitativo. Se recopilaron los datos por medio de tres instrumentos, análisis de documentos, observación y entrevistas semi-estructuradas, dirigidos a una muestra de seis docentes orientadores de asignaturas disciplinares o afines al área tecnológica. Se realizó un proceso de triangulación entre los tres instrumentos y autores que validaran los hallazgos encontrados, de lo cual emergen cinco categorías. Los resultados sugieren que los profesores del programa incorporan y apropian las estrategias pedagógicas y didácticas mediadas por las TIC, expresándolo a partir de la definición de los conceptos y demostrándolo al exhibir los criterios de selección, aplicando diferentes tipos de estrategias y procedimientos, identificando plenamente las diferentes fortalezas y debilidades del proceso, donde finalmente sobre las oportunidades de mejora, se propone realizar una capacitación sobre la importancia de las estrategias pedagógicas y didácticas mediadas por las TIC y su incidencia en el éxito del proceso de enseñanza – aprendizaje.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia