Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- El uso de TIC y la falta de herramientas socioemocionales en los docentes durante la pandemia(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-04-25) López Elías, María José; GALLARDO CORDOVA, KATHERINA EDITH; 264954; Gil Redón, María Eugenia; emiggomez; Gallardo Córdova, Katherina Edith; Gil Rendón, María Eugenia; Contreras Martínez, Belem; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; Contreras Martínez, Belem FranciscaEl coronavirus SARS COV-2 y su propagación llevó a los gobiernos a tomar las medidas necesarias como la suspensión de actividades escolares presenciales. En México, las estadísticas durante el ciclo escolar 2017-2018, se encontraban de la siguiente manera: 30.7 millones de alumnos matriculados en 244,000 escuelas, atendidas por 1.5 millones de docentes que enfrentaban esta situación. En este contexto, el presente proyecto de intervención, tiene por objetivo describir el uso de TIC y la falta de herramientas socioemocionales en los docentes durante la situación de confinamiento por COVID-19. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo y cualitativo a docentes de educación superior, donde la muestra fue no probabilística con 6 profesores con edad promedio de 49 años, 100% mujeres. Los instrumentos utilizados fueron entrevistas semiestructuradas, la estructura del perfil de competencias emocionales y su relación con el bienestar, la salud y el estrés laboral (PEC) y el cuestionario de competencias digitales docentes. Los hallazgos apuntan a la necesidad de incluir en el acervo educativo del docente el desarrollo de las habilidades emocionales ante la situación que vivieron, pero sobre todo, acerca de la capacitación y el acompañamiento que les gustaría recibir para afrontar futuras adversidades. Por otro lado, la integración y gestión de herramientas digitales de manera que faciliten los procesos educativos.
- Cómo se beneficia el desempeño de estudiantes de computación con videos instruccionales y actividades en línea(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Álvarez Tostado Ramos, José Pablo; 565282; May, Alejandra; Ramírez Hernández, Darinka del CarmenEste trabajo de investigación se basa en el análisis de los resultados de tareas y actividades asignadas tanto a un grupo experimental como un grupo de control, los cuales llevaron distintas modalidades educativas, Flipped Classroom y modalidad tradicional, a través de profesores e instructores en la preparatoria del Tecnológico de Monterrey campus Sinaloa. Lo anterior con la finalidad de conocer cómo, las nuevas tendencias educativas son adoptadas por los estudiantes, sus aciertos y equivocaciones, además de cuáles son sus efectos en su desempeño al ser expuestos a estas. Los resultados revelan que los estudiantes no se encontraban listos para trabajar por su cuenta; se tuvo un periodo de adaptación inicial en el cual los resultados del grupo experimental estuvieron por debajo de lo que se esperaba; después del periodo de adaptación los participantes lograron una mejor organización alcanzando mejores niveles de desempeño y por último la técnica Flipped Classroom mejoró la autogestión de los involucrados preparándolos para su futuro académico y profesional.
- Competencias pedagógicas y tecnológicas que manejan los docentes en ambientes de aprendizaje mediados por las TIC(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Gálvez Saldarriaga, David Francisco; 593320; Cantú Valadez, Maricarmen; Rodríguez Pichardo, Catalina MaríaEl presente trabajo de investigación responde a la pregunta qué nivel (explorador, integrador e innovador) de competencias tecnológicas y pedagógicas manifiestan tener los docentes de educación básica secundaria y educación media para utilizar ambientes de aprendizaje mediados por las TIC. Se optó por utilizar un cuestionario, para realizar una medición numérica y estadística sobre las competencias tecnológicas y pedagógicas que poseen los docentes y así establecer un diagnóstico de comportamiento en la población de 15 docentes participantes de una Institución Educativa pública colombiana. Dichas competencias son relativas a lo que el Ministerio de Educación Nacional de Colombia busca fortalecer en los docentes. Se manejó un enfoque cuantitativo no experimental transeccional descriptivo considerándolo el más idóneo dado que facilitó lograr los objetivos establecidos y responder a la investigación (Valenzuela y Flores, 2014). Uno de los resultados más significativos revelados es que el 50% de los docentes utiliza diversas herramientas tecnológicas en los procesos educativos de acuerdo a su rol, área de formación, nivel y contexto en el que se desempeña en un nivel integrador, en la competencia Tecnológica. Otro de los hallazgos más relevantes fue que el 53% de los docentes identifica nuevas estrategias y metodologías mediadas por las TIC, como herramienta para su desempeño profesional, así se ubicaron en un nivel explorador, en la competencia pedagógica. La investigación aporta resultados interesantes para que docentes de los niveles de educación básica secundaria y educación media identifiquen sus niveles de conocimientos, habilidades y actitudes (competencias) para integrar las TIC en su práctica docente, con la satisfacción de poder estar acorde a las demandas de las necesidades del siglo XXI.
- Impacto del docente innovador sobre el aprendizaje utilizando las TICs en secundaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Álvarez Laverde, Jhon Jairo; 635860; Ramírez García, Susana; Monroy Iñiguez, Felipe JesúsLa educación en los centros educativos rurales reviste un desafío para los docentes que laboran en esos contextos por las diversas limitaciones que se pueden encontrar. La falta de recursos didácticos y de infraestructura así como la incipiente dotación de equipos computacionales y de acceso a Internet hacen que el proceso de enseñanza sea difícil y complejo. El objetivo de la investigación fue considerar el impacto del docente innovador sobre el aprendizaje efectivo utilizando las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (en adelante TICs) en la educación secundaria rural. Se planteó como interrogantes de investigación: ¿Cómo impacta el docente innovador sobre el aprendizaje efectivo utilizando TICs en la educación rural? ¿De qué manera el docente crea espacios de aprendizaje significativo utilizando TICs que mejoren el aprendizaje en la educación rural? La metodología de investigación fue cualitativa bajo el paradigma fenomenológico. Los instrumentos que se emplearon fueron la entrevista, la observación y la revisión de documentos. Los participantes fueron los docentes y 50 alumnos de la institución involucrada. Los resultados indican que los docentes utilizan las herramientas TICs disponibles intentando con ello innovar y mejorar los procesos formativos. Además se constató que los docentes no utilizan las teorías de aprendizaje para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se pudo evidenciar algunas características del docente innovador en su quehacer educativo. La relevancia de este estudio para la educación es que se marcó el inicio de una investigación que puede ser ampliada para indagar el impacto que tienen los docentes sobre la calidad de la educación impartida en las instituciones del sector.
- Causas de las Deficiencias en el Uso de Herramientas Tecnológicas por Profesionales de las TIC(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-10-01) Juárez Pérez, Nalleli L.; Mtra.Eva Castañeda Pérez; Dr. Ignacio Enrique Rodríguez VázquezEn el mundo globalizado en el que vivimos, la tecnología ha sido un instrumento importante para terminar con las fronteras de la información. Se conocen como “Tecnologías de la Información y la Comunicación”, TIC, en ellas nos apoyamos a diario en el trabajo cotidiano de nuestras vidas. En esta investigación se abordó la relación de la educación, la capacitación y las TIC que se enfocaron a un tema relacionado con un portal llamado SIHO Web, que es utilizado para la captura de actividades y horas laborales por día, el problema es y el desvío de información que se ha tenido por los factores mencionados anteriormente, se buscó comprobar cuál es la razón de tal desvío a través de un método cuantitativo de investigación, apoyándose en los instrumentos de la encuesta, el cuestionario y cerrando con la observación. Al analizar la información obtenida y través de un análisis FODA se conocieron las causas del problema, dando como resultado una confirmación de la tesis al afirmar que los motivos son por la mala organización de los consultores (vicios), la falta de seguimiento del área de capacitación y la red con la que trabaja el cliente. Mismas ha las que se les ofrecieron soluciones y propuestas de mejora. Tal investigación se llevó a cabo a la empresa de consultoría Praxis, dentro de uno de sus clientes donde se identificó el problema en la empresa de Axa seguros.
- El uso de recursos tecnológicos para el desarrollo de competencias cognitivas y de acción en alumnos de tercer grado de preescolar(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-12-01) Ortiz Ruiz, Alicia María Belem
- Aplicación de recursos tecnológicos en la educación de los adultos mayores: desarrollo del taller de manejo de emociones(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-10-01) López Méndez, Bertha Adriana