Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 3352
  • Tesis de maestría
    Mejora de competencias clínicas en estudiantes de medicina mediante la implementación de talleres integrados con simulación de escenarios reales
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11-15) Saldivar Zaragoza, Manuel Alberto; Barniol Durán, Pablo Jesús; emimmayorquin; Escuela de Humanidades y Educación; Contreras Martínez, Francisca Belem
    Este proyecto de intervención educativa se llevó a cabo en la Universidad del Valle de México, Campus Querétaro, tras identificar deficiencias en las competencias clínicas de los estudiantes de Medicina durante su transición de los ciclos básicos a los clínicos. Se enfocó en tres áreas clave: anamnesis, exploración física y relación médico-paciente, con el objetivo de mejorar dichas habilidades. A partir de un Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) inicial, se detectaron áreas de mejora que condujeron a la implementación de talleres teórico-prácticos. Posteriormente, se aplicó un segundo ECOE, que demostró una mejora significativa en las áreas de exploración física y habilidades en la relación médico-paciente, aunque reveló una disminución en la competencia de anamnesis. En cuanto al cumplimiento del objetivo, este fue parcialmente logrado. Si bien se alcanzaron mejoras considerables en las competencias de exploración física y relación médico-paciente, cumpliendo con las metas 2 y 3 planteadas, no se logró el cumplimiento de la meta 1, que buscaba mejorar la anamnesis. En esta área, se observó una disminución en el desempeño, lo que indica la necesidad de un enfoque más reforzado para el desarrollo de esta competencia clave.
  • Tesis de maestría
    Estrategias de desarrollo profesional continuo para educadores de la primera infancia
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-14) López Giraldo , Ana María; Gil Rendón, María Eugenia; emipsanchez; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de México
    Esta investigación presenta estrategias de desarrollo profesional continuo para educadores de la primera infancia centrado en cinco ámbitos, los cuales se consideran fundamentales para adquirir competencias y habilidades que son necesarias en la práctica docente de hoy, en donde se necesita responder a las demandas de la educación actual. En el primer capítulo se hace un análisis de la educación preescolar en México tomando en cuenta los hitos que han marcado su historia desde la evolución; la importancia de la educación infantil en el país y la formación de educadores de preescolar. En el segundo capítulo se establecen los antecedentes investigativos a través de un análisis reflexivo sobre las necesidades educativas actuales, la importancia del quehacer pedagógico de los docentes de primera infancia, y cómo una formación continua, asertiva y congruente para los educadores puede generar un impacto significativo en su desempeño profesional; por su parte en el capítulo tres se detallan los aspectos metodológicos del proyecto de investigación, incluyendo el diseño del estudio, la población y muestra empleadas en el trabajo de campo cualitativo, de igual manera, se presentan los instrumentos utilizados, las categorías de análisis y el método empleado para examinar la información recopilada; lo que da lugar al análisis de resultados, expuesto en el capítulo cuatro, en donde se llevó a cabo el análisis considerando los significados, valores, necesidades y contextos compartidos por las maestras de educación preescolar en las entrevistas y por las directoras en el Focus Group. Por último, en el capítulo cinco, se exponen los principales hallazgos de la investigación, así como un análisis de los resultados más sobresalientes a la luz de los referentes teóricos utilizados, con el propósito de establecer conclusiones que aporten a futuras investigaciones relacionadas con la formación continua de educadores de preescolar.
  • Trabajo de grado, maestría / master degree work
    Mentimeter como herramienta estratégica para la mejora de la evaluación formativa
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-13) Ocampo Pastrana, Lorena; Hernández Raygoza, Javier; emimmayorquin; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; González Peña, Carolina
    El proyecto de intervención tuvo como objetivo mejorar el sistema de evaluación del departamento de computación, a nivel secundaria, por medio de la aplicación de estrategias de evaluación formativa con la herramienta Mentimeter. La intervención se realizó en una escuela privada en la zona sur de la Ciudad de México, en la delegación Tlalpan, con la participación de maestras del departamento de computación. La estrategia se centró en capacitarlas para aplicar la evaluación formativa con el uso de Mentimeter a través de un taller, a fin de desarrollar las competencias necesarias para una implementación efectiva. Los resultados evidenciaron un incremento considerable en los exámenes de conocimientos en evaluación formativa y en el uso de Mentimeter aplicados antes y después del taller. La evaluación de habilidades con una rúbrica demostró que las maestras mejoraron su desempeño en la mayoría de los criterios. La autoevaluación reveló una mejora en la autopercepción y confianza en el tema. En conclusión, la capacitación resultó exitosa, permitiendo a las maestras desarrollar competencias para implementar eficazmente la evaluación formativa con Mentimeter. Estos hallazgos sugieren que la integración de Mentimeter puede transformar la práctica evaluativa, fomentando un aprendizaje más dinámico, reflexivo y significativo. Se sugiere llevar a cabo investigaciones a largo plazo para analizar su efecto en el desempeño académico del alumnado.
  • Tesis de maestría
    Cursos cortos de programación: una alternativa para aumentar la participación de la mujer en la tecnología en Colombia.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11-13) Galán Vargas, Mónica Carolina; Tejeda Torres, Santa Esmeralda; emimmayorquin; No tiene campus
    La brecha de género en el sector de tecnología sigue siendo un desafío global, y Colombia no es la excepción. El presente trabajo de grado estudia cómo los cursos cortos de programación, conocidos como bootcamps, pueden servir como una alternativa viable para aumentar la participación de las mujeres en la tecnología. A través de una investigación cualitativa realizada con cinco escuelas de codificación en Colombia, este estudio analiza las acciones e iniciativas que han contribuido a mejorar la inclusión de género en estos programas. Los resultados destacan factores claves que motivan a las mujeres a optar por cursos cortos, como su flexibilidad y enfoque práctico, así como su impacto positivo en la empleabilidad femenina. Sin embargo, también se identificaron desafíos significativos, como barreras culturales y estructurales que limitan el acceso y la retención de mujeres en estas iniciativas. El estudio concluye que, si bien los bootcamps ofrecen una vía alternativa efectiva para reducir la brecha de género en el sector, es necesario fortalecer las políticas de inclusión y diseñar estrategias más integrales para asegurar su sostenibilidad a largo plazo.
  • Tesis de maestría / master thesis
    Quantitative insights into cryptocurrency markets: portfolio optimization, risk management, and volatility patterns
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11-19) Sahu, Sonal; Fonseca Ramírez, Alejandro; emipsanchez; Núñez Mora, José Antonio; Kim, Jong-Min; Amorós Espinosa, José Ernesto; EGADE Business School; Campus Santa Fe
    This thesis examines the risk characteristics, portfolio optimization, and volatility patterns in cryptocurrency markets, providing insights into the distinctive financial dynamics of digital assets. Across its analytical chapters, this research addresses both the challenges and opportunities posed by cryptocurrencies, which are characterized by high volatility and risk factors that are uncommon in traditional markets. Chapter 3 develops a portfolio optimization framework specifically for cryptocurrency investments, showing that strategic asset allocation can enhance risk-adjusted returns despite the pronounced kurtosis and semi-heavy tails typical of cryptocurrency returns. Findings from various portfolio construction techniques highlight the need for diversification strategies that consider the unique risk profile of digital assets. Chapter 4 assesses the effectiveness of Value-at-Risk (VaR) as a risk assessment tool in cryptocurrency markets, comparing VaR models under conditions of extreme market behavior. The results indicate that traditional VaR models may underestimate risk due to the volatility and heavy-tailed return distributions of these markets, underscoring the importance of alternative approaches such as extreme value theory to capture tail risk more accurately. Chapter 5 investigates calendar anomalies, specifically the day-of-the-week effect, analyzing patterns in cryptocurrency returns that may aid strategic decision-making. Observed day-of-the-week effects were found to be sensitive to market conditions and external events, such as the COVID-19 pandemic, reinforcing the need for continual assessment of temporal trends. The consolidated analysis in Chapter 6 synthesizes insights from each chapter, outlining the distinctive attributes of cryptocurrencies as an asset class and highlighting implications for both investors and policymakers. Comparisons with traditional assets, limitations of current models, and recommendations for future research are also provided. Overall, this thesis contributes to the academic literature and practical applications by enhancing our understanding of cryptocurrency risk management and guiding more resilient portfolio strategies for this evolving asset class.
  • Tesis de maestría / master thesis
    Políticas públicas de estado para reducir, controlar y/o intervenir las actividades ilícitas del contrabando en la frontera con Chile y el estado plurinacional de Bolivia
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-12) Navarro Tamayo, Adrián David; Torres Estrada, Pedro Rubén; emipsanchez; Rodríguez Ramírez, Héctor; García Garza, Rafael; Escuela de Gobierno y Transformación Pública; Campus Ciudad de México
    El contrabando en la frontera entre Bolivia y Chile se ha convertido en un problema persistente que afecta profundamente a la economía, la seguridad y la estabilidad social del país. A pesar de los esfuerzos por parte de las autoridades bolivianas y de diversas políticas implementadas para combatir esta actividad ilegal, los resultados hasta ahora han sido insuficientes. La magnitud del problema requiere no solo medidas inmediatas para contener el contrabando, sino también un enfoque integral que aborde sus causas subyacentes y sus implicaciones a largo plazo. Las autoridades bolivianas y los gobiernos, a través de sus políticas, luchan contra el contrabando con el fin de recaudar impuestos aduaneros y proteger la producción nacional, objetivos que no se han cumplido a cabalidad hasta la fecha. Abordar el contrabando en la frontera entre Chile y Bolivia es esencial para garantizar el desarrollo económico, la justicia social y la seguridad nacional. Este esfuerzo no solo es necesario para preservar la soberanía y seguridad del Estado Plurinacional de Bolivia, sino también para promover un comercio justo, equitativo y libre de actividades ilícitas. En última instancia, esta investigación tiene como finalidad contribuir al desarrollo de políticas públicas que fortalezcan la integridad económica y social del país, mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos y garantizando un futuro más seguro y próspero para todos. La implementación de políticas públicas efectivas en esta área es fundamental para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país. Además de abordar los desafíos inmediatos del contrabando, estas políticas deben considerar el fortalecimiento de las instituciones, la promoción de la formalización económica y la mejora de las condiciones de vida en las comunidades fronterizas. De esta 2 manera, se podrá construir un entorno más seguro y justo, donde el comercio legal prospere y las actividades ilícitas sean significativamente reducidas. Finalmente, la problemática del contrabando en la frontera entre Bolivia y Chile requiere una atención urgente y un abordaje integral. Esta tesis busca ofrecer una contribución significativa en este sentido, mediante un análisis riguroso y la propuesta de políticas públicas bien fundamentadas y efectivas. Solo a través de un enfoque multidimensional y colaborativo será posible enfrentar y mitigar los efectos del contrabando, promoviendo así un desarrollo sostenible y equitativo en la región fronteriza y en todo el país.
  • Trabajo de grado, maestría / master degree work
    Herramientas de innovación educativa para la capacitación lúdica de instructores de entrenamiento
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-28) Hernández Valdés, Claudia; Portuguez Castro, May Iliana; emipsanchez; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Estado de México; González Peña, Carolina
    Este documento presenta el proyecto de intervención llevado a cabo en una empresa de logística en México en donde se orientó principalmente a la capacitación de instructores de entrenamiento. Luego de realizar un diagnóstico y detectar falta de conocimiento y como parte del proceso de la inducción, se decidió proporcionar formación en herramientas digitales esenciales como Teams, Outlook, SharePoint y PowerPoint. Estas herramientas son consideradas fundamentales para el desempeño de las funciones y han sido clave en la digitalización de los procesos dentro de la organización. El taller de herramientas digitales básicas para la gestión efectiva estuvo compuesto por cinco módulos teórico-prácticos, diseñados para involucrar al grupo de instructores participantes elegidos en el conocimiento y uso de estas herramientas tecnológicas. A través del uso de herramientas de innovación educativa que buscaban propiciar un proceso de capacitación más lúdico para el aprendizaje significativo, se logró mantener una participación activa y fue razón de motivación entre los asistentes. Para evaluar el progreso y el desempeño de los colaboradores, se utilizaron tareas específicas y rúbricas de evaluación. La intervención resultó ser valiosa para los participantes, especialmente para el área de capacitación, que tiene la intención de replicar este proyecto con futuros instructores que se integren a la plantilla. Esta experiencia no solo fortaleció las competencias digitales de los instructores, sino que también sentó las bases para una cultura de aprendizaje continuo en la empresa.
  • Tesis de maestría / master thesis
    Lineamientos de política pública para coadyuvar al bienestar integral de niñas, niños y adolescentes hijos de mujeres en prisión en Nuevo León
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11) Treviño Lozano, Alejandra; López Garza, Cecilia María; Mecott, Ivette Fátima; Rodríguez Hernández, Gerardo; Escuela de Gobierno y Transformación Pública; Campus Monterrey
    El encarcelamiento de mujeres es un fenómeno en crecimiento a nivel mundial, y nuestro país no está exento a esta realidad. Sus efectos resuenan profundo en comunidades, y especialmente en sus familias, con una mirada poco enfocada pero que se complejiza cuando se integran las realidades y experiencias de los hijos que viven fuera de las prisiones. Según la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población penitenciaria en México aumentó un 4.5% de 2016 a 2021, ascendiendo de 211 mil personas en 2016, a 220.5 mil en 2021. Dentro de esta población, el porcentaje de mujeres aumentó ligeramente, pasando del 5% en 2016 al 5.7% en 2021. En el caso de Nuevo León, esta situación es particularmente alarmante, pues la población penitenciaria femenina aumentó de 335 mujeres en 2019 a 560 en 2023 (CNDH, 2019; CEDH, 2023). Este incremento ha generado desafíos específicos para las hijas e hijos de ellas, quienes representan un grupo vulnerable que ha recibido atención insuficiente en las políticas públicas a nivel federal, estatal y municipal. El presente trabajo se enfoca, entonces, en analizar los desafíos que presenta esta problemática, así como proponer lineamientos de política pública orientados a mejorar el bienestar integral de estos menores de edad, a los que se denominará NNAMEs (niñas, niños y adolescentes con referentes mujeres privadas de su libertad)1. Un aspecto crucial que justifica el enfoque en mujeres privadas de la libertad es la marcada desigualdad de género en las responsabilidades de cuidado que recaen sobre ellas. A lo largo de los años se ha observado que las mujeres, incluso en circunstancias de encarcelamiento, continúan siendo las principales figuras de cuidado en sus familias, y este fenómeno de género se refleja en datos contundentes: el 47% de las mujeres privadas de libertad con hijos reporta que sus hijas e hijos son cuidados por los abuelos, mientras que en tan solo el 26.2% de los casos, el cuidado es asumido por el padre. En contraste, cuando es el padre quien está privado de su libertad, la mayoría de los hijos (79.8%) son cuidados por sus madres, y solo un 14.8% están bajo el cuidado de los abuelos. Estos datos reflejan una fuerte desigualdad de género, donde las mujeres privadas de libertad asumen mayor responsabilidad familiar, mientras que los hombres en esta situación suelen delegar el cuidado de sus hijos (ENPOL, 2021). Es debido a esta carga desproporcionada sobre las mujeres, y la mayor vulnerabilidad que esto genera en sus hijos e hijas, por lo que se decidió enfocar el presente estudio en esta población, con el objetivo de proponer políticas públicas adecuadas para abordar sus necesidades específicas. Los hijos e hijas de mujeres en prisión representan una población altamente vulnerable. La separación forzada de su madre, una de las figuras principales en su desarrollo emocional y social, genera un profundo impacto en su bienestar integral. Como ejemplo de lo anterior, estudios indican que los NNAMEs enfrentan una serie de dificultades que van desde problemas de salud mental, conductuales, y educativos, hasta la exposición a condiciones de pobreza y estigmatización social (Murray et al., 2012). Es entonces evidente cómo la inestabilidad familiar, que está intrínsecamente vinculada al encarcelamiento materno, interrumpe su proceso de desarrollo en momentos críticos, afectando su capacidad para formar relaciones seguras, para romper ciclos de violencia y/o para integrarse de manera efectiva en su entorno social.
  • Trabajo de grado, maestría / master degree work
    Transformando la educación: eficacia de una aplicación educativa en el desarrollo de la lectoescritura
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10) Rosiles De la Garza, Sara Georgina; Heredia Escorza, Yolanda; emipsanchez; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey
    La educación es considerada como uno de los pilares fundamentales para la construcción de una sociedad más equitativas y justas. En el contexto actual, donde cada día es más relevante la inclusión y el respeto por la diversidad, resulta indispensable que nuestro sistema educativo se adapte y responda a particularidades y requerimientos propios de cada alumno, incluyendo a aquellos con desafíos en su proceso de aprendizaje. Actualmente la tasa global de alfabetización es de aproximadamente el 86%. (Papalia & Martorell, 2023) En América latina, se ha identificado un aumento en la cantidad de niños que cuentan con acceso al sistema educativo para preescolar y primaria. Sin embargo, la información recabada por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) que identifica logros del aprendizaje para los alumnos en tercero de primaria, encontró que solo el 54.6% de estos estudiantes alcanzan los niveles mínimos de lectura (UNESCO, 2022). La Primera Infancia representa un período crítico en el desarrollo y maduración del ser humano, donde los infantes se encuentran en una etapa de crecimiento y plasticidad cerebral acelerado, y son especialmente receptivos al aprendizaje, experimentando un rápido desarrollo de habilidades, tanto cognitivas como emocionales y sociales, que serán esenciales para su vida futura. La adquisición de la lectoescritura es una parte esencial de este proceso, pues desempeña una importante función social y cultural. Por lo tanto, durante la Primera Infancia es cuando se deberán de establecer las bases para una lectura y escritura de calidad, habilidades que serán cruciales a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje (Shanahan et al., 2008). Las habilidades para leer y escribir son fundamentales para poder ser un participante activo en nuestras sociedades actuales. Muchos adultos no leen lo suficientemente bien como para sacar el máximo provecho de las ventajas que ofrece la sociedad o para contribuir de manera plena a su sostenimiento.
  • Trabajo de grado, maestría / master degree work
    Optimización de la educación jurídica en línea: el caso de la Escuela Federal de Formación Judicial de México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-03) González Serrano, José Miguel; Acebo Gutiérrez, Claudia Jaqueline; emipsanchez; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de México; Ramírez Álvarez, Marcela Guadalupe
    A raíz de la pandemia por COVID-19, las actividades ofrecidas por la Escuela Federal de Formación de México comenzaron a impartirse de manera virtual. Sin embargo, este cambio de modalidad evidenció que estos programas tendían a presentar mayores tasas de abandono y bajo rendimiento académico. En este contexto, el presente trabajo propone una intervención destinada a abordar el desafío de mejorar las tasas de finalización de los cursos autogestivos en línea ofrecidos por la EFFJ. La intervención consistió en el desarrollo e implementación de un módulo introductorio diseñado para aumentar la tasa de finalización de los cursos autogestivos en línea. Este módulo se estructuró en torno a temas clave, tales como la planificación, el uso de estrategias de aprendizaje adecuadas para cada estudiante y técnicas efectivas para la toma de apuntes. Se trabajó con dos grupos: un grupo experimental, compuesto por aquellos que voluntariamente tomaron el módulo, y un grupo control, que no participó en él. Los resultados obtenidos a través de los indicadores propuestos fueron concluyentes en cuanto a que la participación en el módulo introductorio contribuyó a mejorar la permanencia en el programa y generó una percepción positiva respecto a lo enseñado. Sin embargo, la falta de datos derivados de la deserción del grupo control limitó la posibilidad de obtener conclusiones definitivas sobre la mejora del rendimiento académico
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia