Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Factores asociados al internamiento de pacientes con diagnóstico de trastorno límite de la personalidad y costos en la atención intrahospitalaria en la Unidad de Rehabilitación Psiquiátrica de los Servicios de Salud de Nuevo León(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-12) Flores Mejía, María Fernanda; Fernández Castillón, Isaac Salvador; hermlugo; Saucedo Martínez, David Eduardo; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Saucedo Martínez, David EduardoLos pacientes con TLP son usuarios frecuentes de los servicios de hospitales psiquiátricos y consumen altos niveles de atención médica y recursos. Se diseñó un estudio observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo para identificar factores clínicos y sociodemográficos de pacientes con diagnóstico de TLP y los costos en su atención intrahospitalaria en la URP de SSNL, para conseguir un mejor entendimiento de los mecanismos que contribuyen a su internamiento. Se incluyeron 88 pacientes con diagnóstico de TLP hospitalizados en la URP durante el año 2019 y se revisaron sus expedientes. Se encontró que la depresión grave y el trastorno por abuso de sustancias fueron las comorbilidades más prevalentes. La presencia de conductas suicidas se identificó en la mayoría de los pacientes. En pacientes con reingreso, el número de días internados fue mayor que en pacientes de primera vez. La evolución mayor de un año de la enfermedad, la presencia de conductas agresivas y el tratamiento previo al ingreso aumentaban el riesgo de reingreso, mientras que una evolución mayor de un año aumentaba el riesgo de más de dos internamientos. La depresión grave disminuyó el riesgo de más de dos internamientos. La adherencia al tratamiento fue mayor en pacientes sin reingreso. Con el desarrollo de programas de intervención más estructurados y especializados en esta patología se lograría disminuir el riesgo de conductas suicidas, de sus días de internamiento y de los costos en su atención.
- Prevalencia de SARS-CoV-2 en pacientes embarazadas mediante tamizaje universal(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Monroy Faudoa, Armando; Villegas Cruz, Carlos; emipsanchez; Fraustro Ávila, María Elizabeth; González Oropeza, Diego; Ginecología y Obstetricia; Campus Monterrey; Magallanes Garza, Gerardo IsraelANTECEDENTES: Las mujeres embarazadas son un grupo de riesgo en la pandemia actual por COVID-19 y la presentación clínica del cuadro infeccioso abarca signos y síntomas que pueden enmascararse por los cambios fisiológicos del embarazo, por lo cual se justifica la realización de la prueba por PCR de SARS-CoV-2 en pacientes embarazadas independiente de la sintomatología. OBJETIVO: Describir la prevalencia de infección por SARS-CoV-2 en paciente que ingresan al servicio de obstetricia, incluyendo características clínicas y demográficas. DISEÑO DE ESTUDIO: Estudio retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo. Se incluyeron pacientes embarazadas que ingresaron a hospitalización al Servicio de Obstetricia durante el periodo del 20 de abril de 2020 al 31 de julio de 2020, a las que se les realizó prueba de tamizaje universal RT-PCR para SARS-CoV-2. RESULTADOS: En el periodo del estudio se analizaron 684 casos de pacientes. El 91.2% (625) presentaron resultado “no detectado”, mientras que la prevalencia de resultado “detectado” fue de 8.5% (58). En el grupo de pacientes con resultado “detectado” el 76% (44) fueron asintomáticas y el 24% (14) manifestaron síntomas asociados a infección por SARS-CoV-2. En las pacientes asintomáticas se presentó una prevalencia de 6.4%. CONCLUSIÓN: A pesar de que la mayoría de las pacientes pudieran ser asintomáticas o presentar sintomatología leve no están exentas de presentar las complicaciones respiratorias y sistémicas como la población en general, además de representar un grupo significativo como agente transmisor de la enfermedad.