Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Propuesta de Implementación del departamento de recursos humanos en guardería(2017-10) González Calderón, Bianca M.Implementar las bases del departamento de recursos humanos en la guardería Arco Iris Mágico S.A de C.V mediante la jerarquización de las áreas de oportunidad, así como plantear herramientas y actividades que refuercen estas áreas como solución a los conflictos que prevalecen diariamente. La intervención se llevó a cabo en la Guardería Arco Iris Mágico S.A de C.V. ubicada en Tampico, Tamaulipas México. Con la participación total del personal que labora en dicha guardería, incluyendo Sociedad Civil. Se realizó la intervención mediante la modificación y aplicación de la Encuesta de clima laboral (ECL), el Inventario de autoevaluación de desempeño de jefes de área y el Inventario de autoevaluación de desempeño de directores. Obteniendo como resultado, áreas de oportunidad en los temas de comunicación, promoción y carrera, salario y prestaciones, equipo de trabajo, motivación, ética y evaluación. Estos últimos podrán trabajarse de manera detallada al implementar un departamento de recursos humanos que permita la aplicación de soluciones creativas y actualizadas dentro de un marco ético, dando como resultado un nivel alto en el desempeño laboral del personal , así como un ambiente laboral de calidad.
- Desarrollo de habilidades informativas y uso de tecnologías de información como apoyo para un aprendizaje significativo(2017-10-25) Puente Martell, YadiraLa formación docente en nuestro país se encuentra en una etapa muy importante de transformación. Las necesidades de enseñanza-aprendizaje cambian día a día por lo que una capacitación constante en el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación se vuelve tema principal en todas las áreas de educación. El propósito de realizar el presente proyecto de intervención fue diseñar un curso de capacitación para desarrollar habilidades informativas y que éste ayude a obtener mayor capacidad de análisis para un aprendizaje significativo. El proyecto se implementó a estudiantes de nuevo ingreso de la escuela Normal Superior de la Laguna C.R. ubicada en la ciudad de Gómez Palacio. En primer lugar se detectaron las necesidades del contexto escolar, posteriormente se realizaron las primeras entrevistas con las autoridades de la institución educativa, en concreto con el director y subdirector para obtener información inicial de la problemática detectada. El diseño instruccional del curso se realizó en base a los resultados obtenidos en relación con las necesidades de capacitación. Los datos que se obtuvieron para iniciar el proceso de intervención se determinaron en varias etapas. Para evaluar el aprendizaje en el curso se diseñó un cuestionario con 10 preguntas, este contenía además un primer apartado para conocer los datos demográficos de los alumnos. Las preguntas se estructuraron para conocer la percepción de contenido y si este les facilitaba un aprendizaje significativo. También se diseñaron un par de preguntas para determinar las prácticas que realizan para buscar información y los motivos por lo cual utilizan recursos educativos tecnológicos al momento de realizar alguna planeación de clase. Los resultados obtenidos mostraron que los estudiantes normalistas creen muy necesario capacitarse para desarrollar habilidades informativas que le permita obtener información acorde a sus necesidades de aprendizaje mediante el uso eficiente de los recursos tecnológicos. Los alumnos de las escuelas normales son en primera línea los que deberían entrar en este proceso de transformación y evolución de la educación ya que ellos se ven involucrados en los cambios y reformas del sistema educativo desde el inicio de su formación que en definitiva debería estar diseñada para enseñarles a transmitir conocimiento.
- La expresión plástica como estrategia para el desarrollo de la psicomotricidad fina en alumnos de 1er grado de educación primaria como preámbulo para la apropiación de la lectoescritura(2017-01) Aldana Rodríguez, Cindy; Ruíz Sánchez, Raúl; Fernández Morales, KatiuskaEl presente proyecto tiene como objetivo plantear una nueva gama de posibilidades en el rubro de la aplicación de estrategias para favorecer la motricidad fina en un grupo de alumnos de primer grado de educación primaria, con el fin de establecer las bases que les permitirán apropiar la lectoescritura de manera posterior. Dicha implementación, se llevó a cabo con un grupo de 27 alumnos de una escuela primaria, de acuerdo al plan diseñado para ser aplicado en un total de cuatro semanas, considerando aproximadamente 60 minutos por sesión de trabajo establecidas en el orden de las estrategias de expresión plástica, mediante la manipulación de elementos, objetos y materiales diversos, que de manera adicional fomentaran la creatividad e independencia de los alumnos. Para poder recopilar, analizar y evaluar la información obtenida en cada una de las estrategias aplicadas, fue necesario recopilar los datos apoyándonos de rubricas que se aplicaron durante las actividades diagnósticas, en el proceso de las mismas y al concluir todas las sesiones de trabajo con los alumnos. Finalmente, toda vez que concluyo el análisis de la información, se concluyó que las estrategias de expresión plástica no solo favorecen el desarrollo de habilidades motrices finas en los alumnos, sino que también abre un nuevo panorama a los docentes, para diseñar, plantear y aplicar estrategias diversificadas para el logro de objetivos claros
- Estrategias de Enseñanza para implementar según estilos de aprendizaje de los alumnos(2017-11-10) Trujillo Arteaga, JessicaCada individuo aprende diferente, los hay visuales, auditivos y kinestésicos, en función de la consideración de dicho estilo de aprendizaje preferido los contenidos temáticos serán sólidos y decisivos en todo estudiante. Como colegio, la razón de ser es formar personas íntegras y competitivas académicamente, es posible identificar que para lograr esto debe atenderse de manera óptima a toda la población estudiantil considerando sus peculiaridades, conociéndolos; se requiere entonces identificar como aprende cada quien. En este proyecto de intervención fue necesario llevar a cabo una serie de pasos como la aplicación de Test para identificar los estilos de aprendizaje de todos los estudiantes de Secundaria, capacitar y sensibilizar a los docentes respecto al tema, se presentan resultados positivos de esta consideración para los alumnos de Secundaria de un Colegio particular de Pachuca Hidalgo. Se aplicó un test para identificar el estilo preferido de todos los estudiantes del colegio y, a partir de esta detección de necesidades se integra a la información de cada alumno su estilo de aprendizaje preferido y se comparte con los docentes para la integración de estos datos en las planeaciones y actividades. Como parte de la intervención se realiza un manual con estrategias como apoyo y se entrega a los docentes para su desempeño en el aula y potencializar las capacidades de los alumnos de acuerdo a su estilo. Derivado de la intervención y validando la puesta en marcha de la misma, se presenta una mejora en calificaciones, existiendo un incremento en mínimo una décima en todas las asignaturas, y por ende en el promedio de cada estudiante posterior al empleo del manual de estrategias. La conclusión de este trabajo es un breve manual con estrategias para los docentes que habrán de aplicarse en el aula considerando los estilos de aprendizaje. Se presenta también una propuesta de capacitación docente que enriquece la labor de los maestros y la empatía con las características de aprendizaje de los alumnos.
- El uso de TIC´S para el desarrollo del perfil de egreso de la materia de matemáticas proporcionado por la SEP para alumnos de 5º de educación primaria(2017-09-22) Aguirre, Itzel A.; Ruiz Sánchez, Raúl; Heredia Escorza, YolandaEl presente proyecto tiene como objetivo lograr los rasgos del perfil de egreso en la asignatura de matemáticas por medio del uso de TIC´S: libro digital, aprende mx y actividades multimedia, en los alumnos de 5º de educación primaria. Se realizó en la Escuela Primaria “Miguel Hidalgo” en el Estado de México en el grupo de 5º “A” con la participación de 25 alumnos. Consiste en utilizar 2 veces por semana durante tres semanas, las herramientas digitales mencionadas previamente durante la clase de matemáticas, así como la verificación del aprendizaje y de los procesos mediante las evaluaciones semanales y la autoevaluación realizada por los alumnos. La implementación de este proyecto facilitó la interacción de los alumnos con las TIC´S, permitió la movilidad de conocimientos previos y la vinculación con los nuevos contenidos, así como socialización de los saberes entre pares debido al constante intercambio de procesos y confirmación de resultados entre los alumnos, el uso de videos y actividades empíricas para los alumnos les ofreció una experiencia vivencial, permitió que los temas vistos elegidos para estas actividades después de la evaluación diagnóstica, aumentaran 20% el aprovechamiento de los alumnos como resultado de las evaluaciones semanales que consistían en ejercicios en los cuales se pone en práctica situaciones que permiten la aplicación de los contenidos vistos. El avance en el logro del perfil de egreso de matemáticas para 5º de primaria, se fortalece gracias al uso de TIC´S que proporcionan al alumno experiencias e interacción que favorecen su aprendizaje.
- Mejorar el aprovechamiento académico matemático de los alumnos atendidos por USAER de nivel primaria mediante el método Singapur.(2017-10-23) Aceves Solano, Alfonso; Ruiz Sánchez, RaúlEl objetivo de este proyecto es que alumnos atendidos por USAER en el ciclo escolar 2016-2017 de la escuela primaria “Prof. Ernesto Vega Murillo” del Municipio de Huixquilucan, Estado de México, mejoren en su aprovechamiento académico de la asignatura de matemáticas. Para ello, se realizó la investigación teórica sobre el método Singapur, el cual arrojó datos positivos en el aprovechamiento en matemáticas a nivel primaria en diferentes lugares del mundo; sin embargo, no se encontró evidencia alguna respecto a su aplicación en educación especial. Posteriormente se aplicó el método durante cuatro semanas a 10 alumnos con necesidades educativas especiales, los cuales tienen dificultades en lecto escritura y matemáticas. Se realizó una evaluación diagnóstica de acuerdo a su grado, posteriormente, un compendio de ejercicios matemáticos basados en el método Singapur, por último se realizó una evaluación final que correspondía a su evaluación del cuarto bimestre de matemáticas. Se obtuvieron como resultado de la comparación entre la evaluación diagnóstica y final una mejora en su comprensión del problema, en la identificación del procedimiento a aplicar y en la ejecución de operaciones requeridas. Además, se tomaron en cuenta los resultados de bimestre de matemáticas; de los 10 alumnos, 5 subieron de calificación en el bimestre, 3 se mantuvieron igual y 2 bajaron de calificación. Los resultados demuestran que el método Singapur también puede ser una opción para la mejora del aprovechamiento en matemáticas aplicada en educación especial.