Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Mejora de competencias clínicas en estudiantes de medicina mediante la implementación de talleres integrados con simulación de escenarios reales(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11-15) Saldivar Zaragoza, Manuel Alberto; Barniol Durán, Pablo Jesús; emimmayorquin; Escuela de Humanidades y Educación; Contreras Martínez, Francisca BelemEste proyecto de intervención educativa se llevó a cabo en la Universidad del Valle de México, Campus Querétaro, tras identificar deficiencias en las competencias clínicas de los estudiantes de Medicina durante su transición de los ciclos básicos a los clínicos. Se enfocó en tres áreas clave: anamnesis, exploración física y relación médico-paciente, con el objetivo de mejorar dichas habilidades. A partir de un Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) inicial, se detectaron áreas de mejora que condujeron a la implementación de talleres teórico-prácticos. Posteriormente, se aplicó un segundo ECOE, que demostró una mejora significativa en las áreas de exploración física y habilidades en la relación médico-paciente, aunque reveló una disminución en la competencia de anamnesis. En cuanto al cumplimiento del objetivo, este fue parcialmente logrado. Si bien se alcanzaron mejoras considerables en las competencias de exploración física y relación médico-paciente, cumpliendo con las metas 2 y 3 planteadas, no se logró el cumplimiento de la meta 1, que buscaba mejorar la anamnesis. En esta área, se observó una disminución en el desempeño, lo que indica la necesidad de un enfoque más reforzado para el desarrollo de esta competencia clave.
- Estrategias de desarrollo profesional continuo para educadores de la primera infancia(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-14) López Giraldo , Ana María; Gil Rendón, María Eugenia; emipsanchez; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de MéxicoEsta investigación presenta estrategias de desarrollo profesional continuo para educadores de la primera infancia centrado en cinco ámbitos, los cuales se consideran fundamentales para adquirir competencias y habilidades que son necesarias en la práctica docente de hoy, en donde se necesita responder a las demandas de la educación actual. En el primer capítulo se hace un análisis de la educación preescolar en México tomando en cuenta los hitos que han marcado su historia desde la evolución; la importancia de la educación infantil en el país y la formación de educadores de preescolar. En el segundo capítulo se establecen los antecedentes investigativos a través de un análisis reflexivo sobre las necesidades educativas actuales, la importancia del quehacer pedagógico de los docentes de primera infancia, y cómo una formación continua, asertiva y congruente para los educadores puede generar un impacto significativo en su desempeño profesional; por su parte en el capítulo tres se detallan los aspectos metodológicos del proyecto de investigación, incluyendo el diseño del estudio, la población y muestra empleadas en el trabajo de campo cualitativo, de igual manera, se presentan los instrumentos utilizados, las categorías de análisis y el método empleado para examinar la información recopilada; lo que da lugar al análisis de resultados, expuesto en el capítulo cuatro, en donde se llevó a cabo el análisis considerando los significados, valores, necesidades y contextos compartidos por las maestras de educación preescolar en las entrevistas y por las directoras en el Focus Group. Por último, en el capítulo cinco, se exponen los principales hallazgos de la investigación, así como un análisis de los resultados más sobresalientes a la luz de los referentes teóricos utilizados, con el propósito de establecer conclusiones que aporten a futuras investigaciones relacionadas con la formación continua de educadores de preescolar.
- Cursos cortos de programación: una alternativa para aumentar la participación de la mujer en la tecnología en Colombia.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11-13) Galán Vargas, Mónica Carolina; Tejeda Torres, Santa Esmeralda; emimmayorquin; No tiene campusLa brecha de género en el sector de tecnología sigue siendo un desafío global, y Colombia no es la excepción. El presente trabajo de grado estudia cómo los cursos cortos de programación, conocidos como bootcamps, pueden servir como una alternativa viable para aumentar la participación de las mujeres en la tecnología. A través de una investigación cualitativa realizada con cinco escuelas de codificación en Colombia, este estudio analiza las acciones e iniciativas que han contribuido a mejorar la inclusión de género en estos programas. Los resultados destacan factores claves que motivan a las mujeres a optar por cursos cortos, como su flexibilidad y enfoque práctico, así como su impacto positivo en la empleabilidad femenina. Sin embargo, también se identificaron desafíos significativos, como barreras culturales y estructurales que limitan el acceso y la retención de mujeres en estas iniciativas. El estudio concluye que, si bien los bootcamps ofrecen una vía alternativa efectiva para reducir la brecha de género en el sector, es necesario fortalecer las políticas de inclusión y diseñar estrategias más integrales para asegurar su sostenibilidad a largo plazo.
- Impacto de un programa educativo en pacientes con diabetes mellitus 2 no controlada en una unidad médica de primer nivel de atención(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-04) Guerrero Castro, Isaac; Chapa Chapa, Mireya; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Ramírez Álvarez, Marcela G.El presente proyecto se realizó en una comunidad del estado de Campeche con el objetivo mejorar el conocimiento, manejo y control de la diabetes, así como reducir las complicaciones asociadas. La diabetes es un problema de salud pública en México, especialmente en comunidades rurales o marginadas, donde el acceso a la atención médica y a la educación sobre la enfermedad puede ser limitado. El proyecto incluye varias fases, comenzando con un diagnóstico de las necesidades de la comunidad mediante encuestas y estudios epidemiológicos. Se identifica el nivel de conocimiento sobre la diabetes, sus complicaciones, y las prácticas de autocuidado entre los pacientes, posteriormente, se diseñan programas educativos personalizados, que incluyen sesiones informativas y materiales educativos adaptados culturalmente para la población local. Estos materiales cubren aspectos como la importancia de una alimentación saludable, el ejercicio físico, el monitoreo de la glucosa en sangre, y el uso correcto de la medicación. El programa involucra la participación activa del profesional de la salud encargado de un consultorio de medicina familiar, quien durante el protocolo ofrece una orientación personalizada y detallada a los integrantes, promoviéndose una red de apoyo comunitaria. Los resultados del proyecto incluyen una mayor comprensión de la diabetes por parte de los pacientes, una mejora en la adherencia a los tratamientos, y una reducción en las complicaciones a largo plazo, como las enfermedades cardiovasculares. A nivel comunitario, busca fomentar un entorno más saludable y consciente sobre la diabetes, que permita a los pacientes llevar una vida de mayor calidad y bienestar.
- Club de lectura como herramienta para mejorar la ansiedad y percepción de los alumnos de inglés con relación a sus habilidades de speaking(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-23) García González, Martha Elena; Barniol Durán, Pablo Jesús; emipsanchez; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Querétaro; Contreras Martínez, Francisca BelemPara los estudiantes de inglés como segundo idioma, el desarrollo de la habilidad de speaking es la competencia más buscada, pero también la que mayor reto representa. Existen varios factores que contribuyen a esta dificultad, entre ellos, la falta de práctica, las creencias respecto al idioma y a las propias competencias; además del miedo a hablar en inglés. Con este proyecto se buscó, a través de un club de lectura en inglés, mejorar la auto percepción de los estudiantes respecto a sus habilidades de speaking; además de reducir los niveles de ansiedad al hablar en inglés. Durante ocho semanas, 10 participantes realizaron la lectura individual de un libro en inglés, y cada dos semanas se discutieron las páginas leídas en una reunión sincrónica a través de Zoom. A la par de la lectura, se pidió a los participantes que completaran diferentes instrumentos, incluidos dos cuestionarios pre y post intervención, una bitácora de lectura y una serie de cuestionarios adicionales. Entre los resultados obtenidos al término del proyecto, se lograron reducir los niveles de ansiedad de los participantes medidos con la escala de Horwitz y Cope (1986). De la misma forma, mejoró la auto percepción de los estudiantes al hablar en inglés, la cual fue medida a través de un cuestionario con siete conceptos que representan cierto nivel de obstáculo al hablar. Mediante la discusión del libro dentro de un espacio seguro, los estudiantes no solo pudieron practicar sus habilidades de speaking, sino que también fueron capaces de salir de sus zonas de confort beneficiándose del sentido de logro por leer un libro en inglés y socializar su lectura.
- Impacto de la Ansiedad en la Adolescencia y la implementación de técnicas alternativas para canalizarla(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-07) Jiménez Garza, Diana Lissette; Chapa Chapa, Mireya; emimmayorquin, emipsanchez; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Solís Filoteo, Diana CeciliaLa ansiedad es una problemática que aqueja hoy en día a gran parte de la población. Sin embargo, resulta interesante observar cómo este fenómeno interfiere no solo en la vida adulta, sino también desde edad temprana, teniendo indicios significativos desde la adolescencia, esta problemática me ha llevado a desarrollar la presente investigación. En el presente Proyecto de Investigación Aplicada se realiza un estudio en un colegio privado ubicado en Rioverde, San Luis Potosí, México con adolescentes de 12 a 13 años de edad. Donde a partir de la implementación de diversas técnicas para canalizar la ansiedad (mindfulness/atención plena, técnicas de respiración profunda, arte terapia) los estudiantes lograron bajar sus índices de ansiedad, especialmente aquellos enfocados en el tipo de inquietud. A partir de la realización del curso-taller titulado Ansiedad en Adolescencia, se observa como tras la implementación de las técnicas los estudiantes logran descender sus niveles de ansiedad, teniendo un impacto positivo en su vida personal y académica; ya que tras participar en el curso-taller, se encuentran más enfocados y presentes en las actividades escolares, no sin antes mencionar que las herramientas aprendidas les han permitido autorregularse, ocasionando así un alcance trascendental favorable en su persona y en la sociedad.
- Sistematizar la integración tecnológica por medio del modelo TPACK en clases presenciales a nivel de Secundaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-18) Vergara Ramírez, Santos Antonio; Portuguez Castro, May; emimmayorquin; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de México; Herrera Bernal, José AlbertoEl proyecto de intervención tiene como finalidad mejorar la integración de herramientas digitales en la enseñanza presencial en educación básica en la Escuela Continental, utilizando el modelo TPACK. Se implementó en la Ciudad de México, involucrando a 19 docentes de secundaria. Las estrategias principales incluyeron la realización de dos talleres, uno enfocado en la incorporación de herramientas mediante el esquema TPACK y otro sobre metodologías activas de enseñanza, como la enseñanza con proyectos, aprendizaje invertido y enseñanza basada en las reglas del juego. Los resultados mostraron avances significativos, en el incremento de la seguridad y comodidad de los maestros en el uso de herramientas tecnológicas. Sin embargo, también se identificaron desafíos, debido a la limitación de conocimientos digitales en algunos docentes y problemas de conectividad que afectaron la implementación efectiva de las tecnologías. La intervención incluyó el acompañamiento y retroalimentación a los docentes, lo que permitió un mejor diseño de tareas formativas integradas con tecnología. El proyecto también promovió la sostenibilidad a través de la formación de una red de colaboración y la integración del enfoque TPACK en el diseño de las planeaciones didácticas. En conclusión, aunque se lograron avances importantes en la integración tecnológica, persisten desafíos que requieren atención continua, especialmente en la formación a maestros y la mejora de la estructura digital. El proyecto representa un paso adelante en la evolución tecnológica de la enseñanza en la Escuela Continental.
- Herramienta digital para la enseñanza del cuerpo humano a alumnos de tercero de primaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-10) Rodríguez López, Igor; Gil Rendón, María Eugenia; emimmayorquin; Domínguez Medina, Yolanda; Jasso Peña, Felipe de Jesús; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en LíneaEl objetivo del presente proyecto fue dotar a los alumnos de tercer grado de educación primaria y a sus docentes de una herramienta digital que ayude a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje para la materia de Science, a fin de sentar unas bases sólidas de conocimientos que les permita afrontar con garantías las diferentes etapas de primaria, además del temido salto a la educación secundaria. Como herramienta fundamental, se desarrolló una app interactiva, que se llamó Our body, donde los alumnos podían estudiar todo lo relativo al cuerpo humano, con vídeos explicativos sencillos sobre cada sistema corporal, además de una serie de juegos tipo concurso de tv para reforzar los conocimientos adquiridos tanto en el aula como a través de los vídeos. La intervención se llevó a cabo en un colegio privado de la ciudad de Torreón y fue implementada a los 60 alumnos de tercer grado de educación primaria de dicho colegio, quienes a lo largo de 6 semanas hicieron uso de la app. Para el análisis de información y resultados se realizó un seguimiento del trabajo de los alumnos, así como la implementación de dos pruebas de conocimientos antes y después de la intervención. Los resultados generales de la misma fueron altamente satisfactorios, siendo acogida la herramienta favorablemente tanto por los alumnos como por sus docentes, además de que mejoró sustancialmente la comprensión de los estudiantes en la materia. Dichos resultados fueron alentadores en términos de continuar con la implementación de la herramienta, no solamente en la materia de Science del tercer grado de educación primaria, sino además en otras materias de dicho grado y en otros grados de primaria.
- Plataforma para la gestión del conocimiento de eventos Kaizen(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-03) Escobar Flores, José Roberto; Tamayo Enríquez, Francisco Alberto; emipsanchez; Vázquez Hernández, Jesús; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus MonterreyEn un marco de referencia actual, en donde el uso de la tecnología como apoyo en el desarrollo de competencias y habilidades es cada vez más común. Este proyecto se enfoca en la generación y aplicación práctica de las metodologías de manufactura esbelta y mejora continua como herramienta de aprendizaje y desarrollo de los empleados que a su vez impulsan la excelencia operativa del negocio. Se observan elementos de estandarización de artículos de conocimiento para el mejoramiento de procesos, un caso de estudio dentro de una empresa líder en la industria de refrigeración y aire acondicionado, que busca seguir incorporando prácticas de clase mundial.
- Democracia y blockchain. La tecnología al servicio del sistema electoral mexicano. Horizonte 2030(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-11) González Reyna, Juan José; Díaz Domínguez, Alejandro; emigmmayorquin; Benavides Rincón, Guillermina; Sobrino Macías, M. Fernanda; Escuela de Gobierno y Transformación Pública; Sede EGAP Santa FeEn esta investigación se estudiará la aplicación de la plataforma blockchain para ofrecer distintos beneficios al sistema electoral mexicano, no solo en cuanto a certeza y transparencia, sino también en cuanto a seguridad, así como a promover el ahorro, pues en México, las cifras de gasto con motivos de los procesos de elecciones tienden a ascender en cada ejercicio presupuestal.