Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Tesis de maestría / master thesis
    Quantitative insights into cryptocurrency markets: portfolio optimization, risk management, and volatility patterns
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11-19) Sahu, Sonal; Fonseca Ramírez, Alejandro; emipsanchez; Núñez Mora, José Antonio; Kim, Jong-Min; Amorós Espinosa, José Ernesto; EGADE Business School; Campus Santa Fe
    This thesis examines the risk characteristics, portfolio optimization, and volatility patterns in cryptocurrency markets, providing insights into the distinctive financial dynamics of digital assets. Across its analytical chapters, this research addresses both the challenges and opportunities posed by cryptocurrencies, which are characterized by high volatility and risk factors that are uncommon in traditional markets. Chapter 3 develops a portfolio optimization framework specifically for cryptocurrency investments, showing that strategic asset allocation can enhance risk-adjusted returns despite the pronounced kurtosis and semi-heavy tails typical of cryptocurrency returns. Findings from various portfolio construction techniques highlight the need for diversification strategies that consider the unique risk profile of digital assets. Chapter 4 assesses the effectiveness of Value-at-Risk (VaR) as a risk assessment tool in cryptocurrency markets, comparing VaR models under conditions of extreme market behavior. The results indicate that traditional VaR models may underestimate risk due to the volatility and heavy-tailed return distributions of these markets, underscoring the importance of alternative approaches such as extreme value theory to capture tail risk more accurately. Chapter 5 investigates calendar anomalies, specifically the day-of-the-week effect, analyzing patterns in cryptocurrency returns that may aid strategic decision-making. Observed day-of-the-week effects were found to be sensitive to market conditions and external events, such as the COVID-19 pandemic, reinforcing the need for continual assessment of temporal trends. The consolidated analysis in Chapter 6 synthesizes insights from each chapter, outlining the distinctive attributes of cryptocurrencies as an asset class and highlighting implications for both investors and policymakers. Comparisons with traditional assets, limitations of current models, and recommendations for future research are also provided. Overall, this thesis contributes to the academic literature and practical applications by enhancing our understanding of cryptocurrency risk management and guiding more resilient portfolio strategies for this evolving asset class.
  • Tesis de maestría / master thesis
    Políticas públicas de estado para reducir, controlar y/o intervenir las actividades ilícitas del contrabando en la frontera con Chile y el estado plurinacional de Bolivia
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-12) Navarro Tamayo, Adrián David; Torres Estrada, Pedro Rubén; emipsanchez; Rodríguez Ramírez, Héctor; García Garza, Rafael; Escuela de Gobierno y Transformación Pública; Campus Ciudad de México
    El contrabando en la frontera entre Bolivia y Chile se ha convertido en un problema persistente que afecta profundamente a la economía, la seguridad y la estabilidad social del país. A pesar de los esfuerzos por parte de las autoridades bolivianas y de diversas políticas implementadas para combatir esta actividad ilegal, los resultados hasta ahora han sido insuficientes. La magnitud del problema requiere no solo medidas inmediatas para contener el contrabando, sino también un enfoque integral que aborde sus causas subyacentes y sus implicaciones a largo plazo. Las autoridades bolivianas y los gobiernos, a través de sus políticas, luchan contra el contrabando con el fin de recaudar impuestos aduaneros y proteger la producción nacional, objetivos que no se han cumplido a cabalidad hasta la fecha. Abordar el contrabando en la frontera entre Chile y Bolivia es esencial para garantizar el desarrollo económico, la justicia social y la seguridad nacional. Este esfuerzo no solo es necesario para preservar la soberanía y seguridad del Estado Plurinacional de Bolivia, sino también para promover un comercio justo, equitativo y libre de actividades ilícitas. En última instancia, esta investigación tiene como finalidad contribuir al desarrollo de políticas públicas que fortalezcan la integridad económica y social del país, mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos y garantizando un futuro más seguro y próspero para todos. La implementación de políticas públicas efectivas en esta área es fundamental para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país. Además de abordar los desafíos inmediatos del contrabando, estas políticas deben considerar el fortalecimiento de las instituciones, la promoción de la formalización económica y la mejora de las condiciones de vida en las comunidades fronterizas. De esta 2 manera, se podrá construir un entorno más seguro y justo, donde el comercio legal prospere y las actividades ilícitas sean significativamente reducidas. Finalmente, la problemática del contrabando en la frontera entre Bolivia y Chile requiere una atención urgente y un abordaje integral. Esta tesis busca ofrecer una contribución significativa en este sentido, mediante un análisis riguroso y la propuesta de políticas públicas bien fundamentadas y efectivas. Solo a través de un enfoque multidimensional y colaborativo será posible enfrentar y mitigar los efectos del contrabando, promoviendo así un desarrollo sostenible y equitativo en la región fronteriza y en todo el país.
  • Tesis de maestría / master thesis
    Lineamientos de política pública para coadyuvar al bienestar integral de niñas, niños y adolescentes hijos de mujeres en prisión en Nuevo León
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11) Treviño Lozano, Alejandra; López Garza, Cecilia María; Mecott, Ivette Fátima; Rodríguez Hernández, Gerardo; Escuela de Gobierno y Transformación Pública; Campus Monterrey
    El encarcelamiento de mujeres es un fenómeno en crecimiento a nivel mundial, y nuestro país no está exento a esta realidad. Sus efectos resuenan profundo en comunidades, y especialmente en sus familias, con una mirada poco enfocada pero que se complejiza cuando se integran las realidades y experiencias de los hijos que viven fuera de las prisiones. Según la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población penitenciaria en México aumentó un 4.5% de 2016 a 2021, ascendiendo de 211 mil personas en 2016, a 220.5 mil en 2021. Dentro de esta población, el porcentaje de mujeres aumentó ligeramente, pasando del 5% en 2016 al 5.7% en 2021. En el caso de Nuevo León, esta situación es particularmente alarmante, pues la población penitenciaria femenina aumentó de 335 mujeres en 2019 a 560 en 2023 (CNDH, 2019; CEDH, 2023). Este incremento ha generado desafíos específicos para las hijas e hijos de ellas, quienes representan un grupo vulnerable que ha recibido atención insuficiente en las políticas públicas a nivel federal, estatal y municipal. El presente trabajo se enfoca, entonces, en analizar los desafíos que presenta esta problemática, así como proponer lineamientos de política pública orientados a mejorar el bienestar integral de estos menores de edad, a los que se denominará NNAMEs (niñas, niños y adolescentes con referentes mujeres privadas de su libertad)1. Un aspecto crucial que justifica el enfoque en mujeres privadas de la libertad es la marcada desigualdad de género en las responsabilidades de cuidado que recaen sobre ellas. A lo largo de los años se ha observado que las mujeres, incluso en circunstancias de encarcelamiento, continúan siendo las principales figuras de cuidado en sus familias, y este fenómeno de género se refleja en datos contundentes: el 47% de las mujeres privadas de libertad con hijos reporta que sus hijas e hijos son cuidados por los abuelos, mientras que en tan solo el 26.2% de los casos, el cuidado es asumido por el padre. En contraste, cuando es el padre quien está privado de su libertad, la mayoría de los hijos (79.8%) son cuidados por sus madres, y solo un 14.8% están bajo el cuidado de los abuelos. Estos datos reflejan una fuerte desigualdad de género, donde las mujeres privadas de libertad asumen mayor responsabilidad familiar, mientras que los hombres en esta situación suelen delegar el cuidado de sus hijos (ENPOL, 2021). Es debido a esta carga desproporcionada sobre las mujeres, y la mayor vulnerabilidad que esto genera en sus hijos e hijas, por lo que se decidió enfocar el presente estudio en esta población, con el objetivo de proponer políticas públicas adecuadas para abordar sus necesidades específicas. Los hijos e hijas de mujeres en prisión representan una población altamente vulnerable. La separación forzada de su madre, una de las figuras principales en su desarrollo emocional y social, genera un profundo impacto en su bienestar integral. Como ejemplo de lo anterior, estudios indican que los NNAMEs enfrentan una serie de dificultades que van desde problemas de salud mental, conductuales, y educativos, hasta la exposición a condiciones de pobreza y estigmatización social (Murray et al., 2012). Es entonces evidente cómo la inestabilidad familiar, que está intrínsecamente vinculada al encarcelamiento materno, interrumpe su proceso de desarrollo en momentos críticos, afectando su capacidad para formar relaciones seguras, para romper ciclos de violencia y/o para integrarse de manera efectiva en su entorno social.
  • Tesis de maestría / master thesis
    La violencia contra la mujer en el estado de Tamaulipas. Un estudio al 2028
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11) Frustro Alejos, José Miguel; Díaz Domínguez, Alejandro; emimmayorquin; Sobrino Macías, María Fernanda; Romero Guerra, Ana Pamela; Escuela de Gobierno y Transformación Pública; Rectoría Tec de Monterrey
    La presente investigación contextualiza el problema de violencia contra la mujer en el estado de Tamaulipas, donde la violencia familiar es el delito más cometido en dicha entidad. Este delito es uno de los que recibe mayor atención por el Instituto de las Mujeres en Tamaulipas a juzgar por el número de casos atendidos. La metodología utilizada en esta investigación es el escaneo de horizontes, mientras que la taxonomía utilizada es la que deriva del análisis PESTLE, el cual involucra aspectos políticos, económicos, sociales, tecnológicos, legales y del medio ambiente. Dicho análisis permite analizar el problema desde diversos ámbitos, según la información pública disponible. Además de analizar el contexto histórico de la violencia contra las mujeres en el Estado, también se analizarán algunas de las acciones que el gobierno estatal ha implementado en los últimos años.
  • Tesis de maestría / master thesis
    Uso de estrategias cooperativas, colaborativas y de tutorías entre pares para la mejora de la habilidad de Speaking en niños de primaria inferior
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-09) Canchola Hernández, Johana Berenice; Barinol Durán, Pablo Jesús; emimmayorquin
    En el presente proyecto se aborda la problemática de la expresión oral en inglés; speaking en un colegio bilingüe privado de Michoacán, México. A pesar del buen dominio del idioma en términos gramaticales, los alumnos presentan dificultades para expresarse oralmente, lo que se atribuye a factores, psicológicos, emocionales y pedagógicos. Se subraya la importancia de implementar estrategias pedagógicas que fomenten la confianza y la práctica regular, adaptadas a las necesidades a las necesidades individuales de los estudiantes, mediante el use de herramientas lúdicas y motivadoras. Para ello, se propone el uso de estrategias cognitivas, metacognitivas y socioafectivas para mejorar la enseñanza del inglés como segunda lengua. A lo largo del proyecto, se implementaron diversas estrategias, como el uso de juegos de roles, recursos multimedia y actividades colaborativas, para motivar a los estudiantes a practicar el inglés en un ambiente de apoyo. Las evaluaciones pre y post intervención, así como las mediciones emocionales, evidenciaron una mejora notable en la confianza de los estudiantes al hablar en público, aunque algunos desafíos persistieron. El proyecto cumplió su objetivo general, dado que se observó un incremento significativo en la disposición y habilidad de los alumnos para expresarse en inglés. Sin embargo, se reconocieron áreas de mejora, como la necesidad de una mayor personalización en las estrategias y un seguimiento más exhaustivo a las barreras emocionales de los alumnos. Finalmente, se compartieron los resultados con la comunidad educativa, subrayando la importancia de continuar con intervenciones similares que integren herramientas tecnológicas y enfoques más equilibrados para potenciar el desarrollo del speaking en el aula.
  • Tesis de maestría / master thesis
    Estrategias de Gamificación mediante simulaciones matemáticas PhET para mejorar aprovechamiento y la motivación de alumnos en bachillerato
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-09-30) Rosario Solana,Víctor Manuel; Barniol Durán, Pablo Jesús; emimmayorquin; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Veracruz; Contreras Martínez, Francisca Belem
    El presente proyecto de intervención tiene como finalidad mostrar al lector los beneficios de usar simuladores matemáticos PhET como herramienta de gamificación y con ello la promoción de esta alternativa para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las dos variables que se evaluaron fueron la motivación y el desempeño académico, en donde participaron alumnos del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz, cursantes de la asignatura Matemáticas IV correspondiente al cuarto semestre y cuyo tema de estudio fue Las gráficas de las funciones; elementos distintivos y sus principales características. Se llevaron a cabo sesiones didácticas de forma presencial, donde se aplicaron cuestionarios, evaluaciones, ejercicios y hojas de trabajo; esto permitió elaborar una comparativa de la evaluación entre dos grupos de alumnos, cada uno con treinta integrantes; uno experimental y otro de control. La inclusión de los simuladores matemáticos PhET no sólo permitió abordar las temáticas del primer parcial del curso, también desarrolló un plan de trabajo en el que se alentara a los alumnos a tomar un posicionamiento activo y responsable en la construcción de su conocimiento, a la par que trabajaron de forma colaborativa con sus compañeros. Los resultados de este trabajo resultaron favorables, ya que los estudiantes que hicieron uso de la gamificación mejoraron su desempeño académico, incrementaron su participación en clases y en la resolución de dudas; por ello, se sustenta mediante este documento la necesidad de continuar con estas intervenciones en el futuro próximo para obtener cambios significativos.
  • Tesis de maestría / master thesis
    Jóvenes conectados: pasar de las TIC a las TAC
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11-25) Bahena Cantú, Marcos; Chapa Chapa, Mireya; emimmayorquin; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de México
    El objetivo general de este proyecto de investigación aplicada es utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el salón de clases para favorecer la concentración, la retención, la atención y la habilidad de seguir instrucciones de los estudiantes. Esta propuesta surge a partir de la problemática presentada en el grupo de 2o A del turno vespertino (V-6), en relación con las habilidades del pensamiento de los alumnos y de la poca utilización que se hace de la tecnología en el salón de clase. El grupo de trabajo está conformado por treinta y seis estudiantes que provienen de diferentes alcaldías de la Ciudad de México, así como de diversos municipios del Estado de México. El proyecto se realizó en la Escuela Secundaria Anexa a la Normal Superior de México (ESANS), ubicada en la alcaldía Cuauhtémoc. Este plantel tiene alta demanda por los resultados académicos que ha obtenido a lo largo de su historia a nivel local y nacional. Las principales actividades que se realizaron con el grupo V-6 fueron: · Elaboración de recursos educativos digitales (RED) · Utilización de herramientas digitales (aplicaciones de la red) · Elaboración de un repositorio digital Los alumnos del grupo V-6 demostraron un avance después de llevar a cabo el proyecto de investigación aplicada, pues conocieron y trabajaron, incluso propusieron, herramientas digitales o aplicaciones de la red para elaborar recursos educativos digitales como infografías, organizadores gráficos o textos de su propia autoría, que les ayudaron en la mejora de sus calificaciones y aprendizajes. Dichos trabajos forman parte del repositorio digital abierto para consulta de los estudiantes cuando lo necesiten.
  • Tesis de maestría / master thesis
    La necesidad de una reforma fiscal en México para evitar un potencial desequilibrio macroeconómico
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-06-10) Baza Perez, Luis Fernando; Macias Sanchez, Alejandra; emipsanchez; Escuela de Gobierno y Politica Publica; Sede EGAP Ciudad de México
    Este documento analiza la necesidad que enfrenta actualmente México para realizar una reforma fiscal que se enfoque en aumentar la recaudación de ingresos fiscales y así reducir riesgos macroeconómicos, reducir el déficit y lograr una sostenibilidad fiscal en el mediano plazo, manteniendo los niveles de endeudamiento en niveles razonables. En el mismo, se analiza cómo la recaudación de ingresos fiscales en México está muy por debajo del potencial máximo, así como los problemas de recaudación más grandes que tiene el país en este tema como la informalidad. El documento incluye una recomendación de política pública que se enfoca en cómo se puede afrontar el tema de la baja recaudación en el país. Se enfatiza que un aumento en los recursos fiscales de manera rápida y sostenible se puede conseguir a través de una reforma fiscal al impuesto general del consumo, mejor conocido como impuesto al valor agregado. Adicionalmente se hace un análisis de ajustes fiscales similares que se han hecho previamente en México y otros países del mundo, así como sus impactos negativos y positivos.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia