Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 106
  • Tesis de maestría
    El aprendizaje activo orientado hacia la colaboración en estudiantes de grado segundo de básica primaria en Lectoescritura inicial favoreciendo la competencia de trabajo en equipo
    (2015-11) Díaz Parra, Diana Guillermina; Ramos Monobe, Arcelia; Chirino Barceló, Violeta Patricia
    Uno de los desafíos en la sociedad actual tiene que ver con el análisis y planteamiento de metodologías en la educación que permitan a los estudiantes apropiarse de sus aprendizajes y responder ante los retos relacionados con el enfoque por competencias para la vida. Con este fin la presente tesis de investigación planteó una intervención pedagógica a partir de la colaboración basada en principios de Aprendizaje Activo para observar si existían variaciones en el desempeño de lectoescritura inicial y en niveles de logro de trabajo en equipo. Se llevó a cabo con estudiantes de grado segundo de básica primaria del colegio John F. Kennedy, Institución educativa distrital de una localidad de Bogotá, en el primer semestre del año 2015. La intervención se planteó bajo el enfoque de investigación acción participativa teniendo en cuenta la reflexión de la propia práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje y el impacto que estas generan en el contexto de los estudiantes, se estructuró teniendo en cuenta el desempeño de los estudiantes en una prueba para evaluar los niveles de lectoescritura inicial antes y después, se mide el impacto del trabajo colaborativo a través de un grupo focal y la observación sistemática a partir de una rúbrica para determinar los niveles de logro de la competencia de trabajo en equipo, finalmente a través de listas de cotejo se realiza el proceso de evaluación del producto grupal y trabajo individual. Entre los resultados se pudo apreciar que los estudiantes mejoran su desempeño en lectoescritura después de la intervención y se evidenció la formación de habilidades para el trabajo en equipo a partir de los grupos colaborativos. Ante los cuales se concluye que la implementación de una metodología activa favorece el aprendizaje en los estudiantes y la colaboración permite la práctica para el desarrollo de la competencia en equipo.
  • Tesis de maestría
    El uso de las herramientas informáticas en la capacitación para el trabajo
    (2015-03) Serrano Serrano, Gabriela; Bodero Murillo, Iliana L.; Morales, Manuel
    La presente investigación tuvo dos propósitos, el primero analizar las ventajas de implementar capacitación profesional a través del uso de la tecnología educativa, dentro del campo laboral de giro hotelero; segundo, identificar las necesidades educativas que tiene el personal técnico del departamento de Mantenimiento en una empresa de dicho giro, espacio en el que los términos aprendizaje y capacitación tienen especial interés de análisis dada la necesidad de actualización o adquisición de nuevos conocimientos. El enfoque que se le ha dado a esta investigación es particularmente en la seguridad industrial, y más a fondo en el uso de equipo de protección individual. El estudio gira en torno a las labores diarias de los técnicos, observando cómo realizan sus tareas y si estas las desempeñan con el equipo adecuado, según su área de trabajo. La investigación se orientó sobre una línea cualitativa, se aplicó una encuesta a los 17 técnicos de Mantenimiento. Se realizaron observaciones en cada una de las áreas de trabajo concernientes al departamento bajo estudio. Se determinaron la modalidad e-learning y b-laerning para la puesta en marcha de la capacitación para todo el personal técnico del área de Mantenimiento, se consideran las más adaptables al curso debido a las actividades laborales, tiempos disponibles, así como los conocimientos del personal técnico en el uso de las TIC
  • Tesis de maestría
    Gestión escolar e innovación educativa en Instituciones de Educación básica
    (2014-09) Zavala Corona, Patricia; Méndez Castro, Georgina; Farías Martínez, Gabriela M.
    La educación básica, al igual que la educación media y superior, se encuentra ante el reto de desarrollar nuevas competencias y habilidades cognitivas en sus egresados, acordes con la sociedad del conocimiento actual. La estructura organizacional y la práctica pedagógica tradicionales requieren de una transformación coordinada, que incluya la tecnología y el desarrollo de ambientes de aprendizaje innovadores. Para abordar el problema de estudio, en una institución de educación básica, se planteó la pregunta: ¿Cuál es la relación entre las prácticas de gestión administrativa y las prácticas de innovación educativa en las instituciones educativas desde la perspectiva de administradores, profesores y estudiantes en el Colegio Maral? Para responderla se realizó una Investigación No Experimental, con Diseño Transeccional descriptivo, Métodos Mixtos y presentada como un estudio de caso. Los hallazgos mostraron elementos en las categorías de Planeación, Organización, Dirección, Control, Gobernanza, Innovación y Tecnología. Los resultados describieron prácticas que favorecen la innovación, así como prácticas que la limitan y confirmaron que la gestión escolar crea el contexto y la cultura que facilita u obstaculiza que la innovación suceda y su impacto en los logros de aprendizaje de los alumnos.
  • Tesis de maestría
    El uso de las herramientas informáticas en la capacitación para el trabajo:
    (2014-05) Chávez Garcés, Karina V.; Morales Salazar, Manuel; Morelos Flores, Mónica
    La educación es la esencia del ser humano, quien sin la misma no puede avanzar de forma integral. La investigación se desarrolla con base en conocer ¿Cuáles serán las dificultades para la utilización de la videoconferencia, sumado al impacto de su uso contra la capacitación presencial para los docentes de la Universidad Ecotec de Guayaquil en el periodo de noviembre - diciembre de 2013 y enero de 2014?, por lo que el principal objetivo de esta investigación fue identificar las situaciones que pueden impedir la utilización de la videoconferencia y el impacto que ocasiona en los docentes de la Universidad Ecotec. Con el paso del tiempo la tecnología hace posible que aparezcan nuevos métodos de aprendizaje fortaleciendo y desarrollando diversas destrezas a través de las distintas herramientas tecnológicas, como es el caso de la videoconferencia, mediante la cual las capacitaciones en el ámbito empresarial se vuelven más asequibles y efectivas permitiendo que la distancia, el espacio y el costo ya no sean un impedimento. El estudio que se realiza es mixto y por medio de entrevistas a expertos en el uso de la herramienta y la encuesta a 55 docentes de la Universidad Ecotec se pudo describir ventajas y desventajas de su uso, para luego analizar los resultados explorando los factores que influyen positivamente o no en el uso de cada una de las modalidades, destacando la implementación de la videoconferencia.
  • Tesis de maestría
    El aprendizaje significativo en los alumnos con condición de extraedad de nivel primaria
    (2014-11) Restrepo Fulla, Angélica María; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Quiroga Escobar, José Daniel
    El presente trabajo aborda el tema de extraedad, se destaca la participación de alumnos en condición de extraedad, los docentes que atienden a la población y los respectivos padres de familia. En este sentido se exploran como categorías conceptuales de análisis la extraedad, los aprendizajes significativos y las competencias básicas que deben alcanzar los alumnos participantes. La investigación se realizó en un contexto rural en el nivel de primaria con la intención de determinar la influencia de la citada condición en el alcance de aprendizajes significativos desde las competencias básicas establecidas para los estudiantes que cursan cuarto y quinto de primaria, en la Institución Educativa. Como dinámica para operar en la investigación se seleccionó el enfoque fenomenológico cualitativo con diseño transversal correlacional, describiendo la relación entre dos o más variables en un momento determinado y una muestra de tipo intencional; ya que fue preciso establecer las causas más comunes que originan la condición de extraedad en los niños y niñas e identificar las dificultades de aprendizaje que presentan. Tras un análisis cualitativo de la información recolectada con los instrumentos se lograron establecer las causas de la problemática de extraedad de la institución y determinar las dificultades que genera esta problemática, identificando las más representativas como: la falta de acompañamiento de los padres en el proceso escolar, la relación entre repetición del año escolar y baja autoestima y las condiciones sociales adversas de desplazamiento y pobreza. Así mismo se estableció el grado de eficacia del programa de Aceleración de Aprendizaje, encontrándolo insuficiente ante el número de estudiantes en dicha situación y los problemas de seguridad que restringen la movilidad en la ciudad.
  • Tesis de maestría
    Actividades y estrategias relacionadas con la radio como herramienta pedagógica en procesos de aprendizaje de estudiantes de una escuela de secundaria
    (2014-08) Latorre Ramírez, Vilmar Eduardo; Contreras Gástelum, Yolanda Irma; Díaz Rodriguez, Gabriela
    La presente investigación, se desarrolló al interior de una escuela secundaria en Colombia cuya sección cuenta aproximadamente con 1300 estudiantes, su modelo pedagógico Pedagogía Conceptual. Cuenta con una media técnica vinculada al SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje. El propósito de esta investigación apunta a resolver la pregunta ¿Cómo el desarrollo de actividades y estrategias de la radio escolar puede ser aprovechado por los docentes y estudiantes de un colegio de secundaria en Colombia, al convertirlos en herramientas y recursos pedagógicos y de aprendizaje con los cuales mejorar su aprendizaje en el primer bimestre académico de 2013 y de conformidad con el contexto sociocultural y económico en el que se encuentran y que los condiciona? Se conformó un marco teórico con publicaciones, constituyendo una estructura de conceptos y propuestas alrededor de las emisoras escolares en el país e internacionalmente mencionando estrategias comunicativas y pedagógicas, apoyando el problema de la investigación. Además se categorizó en actividades y estrategias radiales, herramientas y recursos pedagógicos y radio escolar. El presente estudio, se desarrolló desde un enfoque cualitativo, describiendo población y muestra analizadas, criterios de selección, métodos, técnicas, instrumentos usados para la recopilación de datos, fases que intervienen en la investigación y estrategia de análisis de datos. A partir de una serie de actividades auditivas con ejemplos radiales, y la realización de diversos productos desde esta perspectiva por parte de los estudiantes, se pudo empezar a distinguir los diferentes beneficios de un proyecto en el que se aplicaron actividades relacionadas con la radio. Los hallazgos del presente trabajo se constatan en aspectos metodológicos con los cuales los estudiantes de secundaria se vieron beneficiados en el desarrollo y fortalecimiento de competencias comunicativas. A su vez se efectúa a través del desarrollo de las actividades relacionadas con este medio de comunicación integrado a procesos pedagógicos, cimentando la transversalización y potenciando la creatividad y favoreciendo el pensamiento crítico. Igualmente al desarrollar competencias comunicativas, se lograron entrever talentos, entrenar la audición, la expresión, favoreció el diálogo, fomentó la práctica de valores y se integró el trabajo colaborativo. El factor Tecnológico hizo parte de esta dinámica.
  • Tesis de maestría
    Resolución de problemas matemáticos con apoyo de recursos didácticos virtuales usando un teléfono inteligente, con alumnos de 5º de una escuela pública rural de Colombia
    (2014-11) Muñoz Aldana, Ingrid Consuelo; Méndez, Héctor; Donnadieu Blanco, Jessica Marcela
    Esta investigación describe el aprendizaje en resolución de problemas matemáticos que logran estudiantes de 5º de una escuela pública rural de Colombia, gracias a la intervención de la maestra investigadora quien aplica un diseño instruccional que usa un teléfono inteligente como herramienta didáctica. La metodología aplicada fue la investigación acción, utilizando como instrumentos una evaluación diagnóstica, una evaluación final, algunas fotografías de los cuadernos de los estudiantes, una puesta en común con los estudiantes y el diario de campo de la maestra. Los resultados demuestran que 20 de los 25 estudiantes que participaron, mejoraron su aprendizaje en resolución de problemas en distintos niveles que se identificaron como 4 categorías que describen las competencias desplegadas por los estudiantes para resolver los problemas matemáticos. Los desempeños de los estudiantes se explican desde teorías cognitivistas del aprendizaje matemático y la didáctica de la matemática. Se concluye que los estudiantes iniciaron con una estructura de pensamiento matemático aditivo que fue evolucionando a una estructura de pensamiento matemático multiplicativo. También se encontró que el uso del teléfono inteligente promovió la motivación en estudiantes y maestra puesto que los videos contenidos en él, ofrecía contextos significativos para desarrollar las competencias en resolución de problemas. Dadas las limitaciones de este estudio en cuanto al alcance de sus resultados, se recomienda seguir explorando el tema del aprendizaje móvil como opción didáctica para superar las dificultades de conectividad que enfrentan las instituciones educativas rurales colombianas. Así mismo se recomienda la indispensable formación docente que promueva prácticas de enseñanza de las matemáticas modernizadas con la tecnología móvil.
  • Tesis de maestría
    Calidad en los servicios de bibliotecas universitarias de Ciudad Juárez
    (2014-09) Muñiz Nevarez, Silvia Patricia; Sanabria Barrios, Daniel Jorge; Valencia Montoya, Angélica María
    El nuevo entorno de sistemas tecnológicos hace que los usuarios perciban de manera diferente los servicios de las bibliotecas, y las bibliotecas se deben adaptar a estas exigencias y ofrecer servicios de calidad, y para esto se necesita evaluar periódicamente estos servicios. La evaluación de todos y cada uno de los servicios de las bibliotecas universitarias es indispensable. Y en los servicios ofrecidos, la percepción de los usuarios es prioritaria por lo que se debe considerar la esencia de las bibliotecas. La principal estrategia para lograr esta evaluación es por medio de los estudios de usuarios y este documento tiene como objetivo conocer y analizar la percepción de los usuarios universitarios de tres universidades locales. La evaluación es una herramienta para la mejora continua y se debe de reflexionar sobre la forma de hacerlo para minimizar esfuerzos, costos y que brinde total validez y confiabilidad a los centros de información. Es indispensable no dejar de largo tema del quehacer de los especialistas en ciencias de la información, es prioridad que las bibliotecas tengan en cuenta este punto y no perder de vista la esencia de la biblioteca. En toda evaluación y principalmente en las que se orienten hacia la mejora de la calidad es importante una fase de análisis de los procesos que ofrece la institución o empresa.
  • Tesis de maestría
    Aplicación del modelo de aprendizaje por competencias en la asignatura de fundamentos de economía orientada en grado décimo de la especialidad de comercio exterior y negocios internacionales CENI del colegio rafael bernal jiménez I.E.D.
    (2014-04) Guevara Romero, Johanna Paola; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Conejo Carrasco, Francisco
    Trabajo de investigación aplicado desde septiembre de 2013 a marzo de 2014, surgió por la necesidad de buscar estrategias que permitieran mejorar el aprovechamiento académico de los estudiantes debido a la alta mortalidad académica presentada, y así mismo responder a la necesidad de acompañarlos en el fortalecimiento de su proyecto de vida. Por ello, se postularon cinco objetivos específicos: identificar las competencias a fortalecer, definir las estrategias a utilizar, describir la implementación del modelo, realizar el seguimiento y evaluación, y describir el fortalecimiento generado en el proyecto de vida. Esto permitió orientar la investigación, primero dentro del marco teórico del modelo de aprendizaje por competencias y las inteligencias múltiples en pro de tomar decisiones pensadas hacia la formación heurística; y segundo dentro del método mixto de diseño convergente paralelo, ya que se requiere tanto del análisis cuantitativo como del cualitativo para establecer si se alcanza el objetivo general y cómo se hace. Dicho proceso permitió percibir una mejora en el aprovechamiento académico en los estudiantes objeto de estudio, y cómo vieron el fortalecimiento generado en su proyecto de vida, así como establecer algunas limitantes que menguaron la mejora en el rendimiento académico en algunos de ellos.
  • Tesis de maestría
    Colaboración docente: un estudio en una Institución de Educación Superior, Bogotá-Colombia
    (2014-11) Herrera Sarmiento, Susana; Flores Fahara, Manuel; Bailey Moreno, Josefina
    La presente investigación se desarrolló a partir del proyecto de investigación: Las dimensiones de la nueva práctica docente en la era del conocimiento y la información. Este proyecto pertenece a la línea de investigación Modelos y procesos innovadores en la enseñanza-aprendizaje de la maestría en Educación. La investigación se realizó en la ciudad de Bogotá, Colombia en una Institución de Educación Superior en la Decanatura de Humanidades. Se estudió a un grupo de docentes con el fin de identificar de qué forma colaboraban entre ellos y cómo esta actividad influye en el mejoramiento de su práctica. Se realizó un estudio de tipo cualitativo en el cual se entrevistaron docentes que pertenecían a un equipo de trabajo y se realizaron observaciones que permitieron identificar como se realizaba el proceso colaborativo. Se crearon tres categorías de análisis que describen las características que mostró el grupo: Visión compartida, complementación-ayuda mutua y amistad. Mismas que coinciden con las condiciones que los autores reportan como necesarias para una apropiada colaboración docente con miras a formar comunidades de aprendizaje. El presente estudio permitió determinar algunas condiciones que se pueden presentar en los equipos de trabajo, que favorecen el trabajo entre ellos y que permiten el mejoramiento de la práctica docente y la convivencia y colaboración entre los maestros.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia