Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 202
  • Tesis de maestría
    La influencia de la práctica docente y la gestión escolar en el desempeño académico de alumnos de educación primaria
    (2017-05) González Herrea, Alberto; Heredia Escorza, Yolanda; Camacho Gutiérrez, Dulce Fátima; Avila Palet, José Enrique; Hernández Coria, Nayda Nadyra
    Con la emisión de numerosos reportes de estudiantes demostrando deficiencias académicas en la resolución de pruebas estandarizadas y en sus historiales académicos, este estudio centra su atención en el grado de influencia de las prácticas pedagógicas y de gestión escolar en el desempeño académico de los alumnos. La muestra estuvo conformada por tres directores, uno del sexo femenino y dos del masculino, además de nueve docentes frente a grupo atendiendo a 264 alumnos de sexto grado de educación primaria. Las técnicas de recolección de datos incluyeron el uso de la encuesta usada en el Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS) con dos versiones una para directivos y otra para docentes, además del análisis de los cuadros de calificaciones bimestrales de los alumnos hasta el tercer bloque. Los resultados señalan que existe una incipiente influencia de la práctica docente con respecto al desempeño académico, reflejándose de manera más notoria en los alumnos de profesores con bajo desempeño los cuales tienen mayores dificultades en alcanzar la totalidad de los aprendizajes esperados para su grado escolar en contraparte con la gestión escolar que su influencia es mínima con respecto al desempeño académico de los alumnos.
  • Tesis de maestría
    Evaluación del diseño instruccional del taller de matemáticas para el desarrollo en los alumnos de la competencia para resolver problemas matemáticos
    (2014-12) Corona López, Teresita; Méndez Berrueta, Héctor; Donnadieu Blanco, Jessica Marcela
    Con el objetivo de identificar las competencias matemáticas que están desarrollando los alumnos del taller de matemáticas de un colegio privado del estado de Morelos, se diseñó un proceso de investigación – acción en el que se observó su capacidad para resolver problemas en contextos reales y se identificaron las fortalezas y mejoras necesarias en el diseño instruccional del taller de matemáticas. El diseño de esta investigación cualitativa y el análisis de los datos se basó en la Teoría Epistemológica de Piaget, la Teoría Sociocultural de Vygostski, los modelos ASSURE y ADDIE de diseño instruccional, la descripción de Piaget, Erikson y Lievegoed respecto a los estadíos del desarrollo de los niños y finalmente en los lineamientos de la Secretaría de Educación Pública para la enseñanza de las matemáticas. A partir de la observación de las conductas de los alumnos y del marco teórico se identificó que los alumnos sí están desarrollando las competencias para comprender y para resolver los problemas matemáticos. Además los alumnos asumen una actitud positiva frente al aprendizaje de las matemáticas. Las fortalezas del diseño instruccional son propiciar el hábito del pensamiento racional, aplicar el razonamiento matemático para resolver problemas personales e intercambiar ideas sobre los procedimientos y resultados. Las mejoras al taller de matemáticas implican trabajar con problemas situados en diversos contextos y establecer un procedimiento de evaluación del diseño instruccional
  • Tesis de maestría
    Las estrategias didácticas aplicadas a la comprensión lectora en inglés.
    (2014-11) Oropeza de Cáceres, Karla Alejandra; Ayala Palomino, Manuel; Modesto Ramírez, Briseida
    La presente investigación estudió la contribución de las estrategias didácticas en la comprensión lectora en inglés en la preparatoria del Centro Universitario Anglo Mexicano, campus Cancún. Se definió como objetivo general, identificar las estrategias didácticas que inciden en un ambiente híbrido para favorecer la comprensión lectora en inglés de los estudiantes de primer año de preparatoria. El aspecto metodológico fue bajo un enfoque cualitativo, con la intención de profundizar en perspectivas, experiencias e información proporcionada por los sujetos de estudio. El diseño fue el de estudio de caso y se dividió en tres fases de trabajo correspondientes a la planeación, recolección de información y elaboración de conclusiones. La muestra grupal de tipo no aleatorio, fue de 17 estudiantes pertenecientes al curso de nivel C1 (avanzado) de la materia de inglés. Se emplearon como instrumentos de recolección un formato de observación participante, la entrevista, un cuestionario y la autoevaluación. Los resultados arrojaron que las estrategias previas, durante y después de la lectura aplicadas correctamente inciden de manera positiva en los estudiantes, ya que al utilizarlas correctamente pueden observar un beneficio directo y una mejora en su desempeño lector. Sin embargo, se observó que el factor de la motivación es clave en el momento de realizar las actividades, es decir, la aplicación de las estrategias se ve sujeta al nivel de motivación por la temática de la lectura elegida por el docente.
  • Tesis de maestría
    Estrategias de enseñanza atendiendo a los estilos de aprendizaje y su impacto en el aprendizaje del idioma inglés.
    (2014-10) Pedraza Rodríguez, Karen Lorena; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, Armando
    Los estilos de aprendizaje son una herramienta indispensable en las aulas escolares tanto para docentes como para estudiantes. La presente investigación se basa en el test VARK de Fleming y Mills (2001), instrumento que permitió conocer los estilos de aprendizaje de 80 estudiantes de grado quinto de primaria de una institución educativa Distrital de Bogotá, teniendo en cuenta que los estudiantes presentaban problemas en su comprensión lectora en el idioma inglés se propuso una serie de estrategias que respondían a las diferentes representaciones sensoriales de los estudiantes; tanto al inicio como al final de la aplicación de las estrategias de enseñanza atendiendo a los estilos de aprendizaje de los estudiantes se aplico el test QRI II de Leslie y Caldwell (1995), que permite medir el nivel de comprensión lectora en el idioma inglés, al comparar los dos test se observo que al inicio la mayoría de estudiantes se ubico en el nivel de frustración y al finalizar la mayor parte se situaron en el nivel instruccional, lo que permite concluir que las estrategias de enseñanza atendiendo a los estilos de aprendizaje de los estudiantes fortalecieron la comprensión lectora al cambiar la percepción de los estudiantes hacia la misma, ya que al percibir que la información es asimilada más fácilmente mediante las estrategias utilizadas los estudiantes demostraron una mayor motivación e interés. El método utilizado fue cualitativo, de diseño no experimental, transeccional exploratorio realizado con estudio de caso.
  • Tesis de maestría
    Perfil del docente en la resolución de problemas
    (2013-04) Corredor Barrios, Rodolfo; Gallardo Córdona, Katherina Edith; Martínez Cerda, Magaly Guadalupe
    El presente proyecto de investigación consultó la práctica docente que desarrollan los profesores que son reconocidos por su alta eficacia en la enseñanza de la resolución de problemas en una institución de educación superior colombiana. La investigación tuvo como pregunta orientadora ¿Cuáles son las características de los docentes que son reconocidos en su comunidad educativa por su alta eficacia en la enseñanza de resolución de problemas? El estudio se realizó atendiendo a los procedimientos metodológicos de la investigación cualitativa con enfoque fenomenológico siguiendo el método de los seis pasos de Apps, se definió como muestra dos docentes. Se utilizó la entrevista estructurada y la observación directa como instrumentos para la recolección de la información.. Las categorías establecidas para el análisis de la información fueron la didáctica y la evaluación del aprendizaje estratégico. Los resultados encontrados en la investigación muestran un perfil de profesor bastante comprometido en su práctica académica, que estimula la comunicación, motivación e interés por el aprendizaje en sus estudiantes cuyas concepciones sobre la enseñanza aprendizaje obedecen a corrientes del aprendizaje constructivistas
  • Tesis de maestría
    Aumento en el desarrollo del pensamiento crítico
    (2017-12-07) Barbosa Franco, Alejandra; Ruíz Sánchez, Raúl; Gallardo Córdova, Katherina E.; Cuervo Pérez, Leticia
    Con el presente proyecto de intervención se promovió un aumento en el desarrollo del pensamiento crítico de algunos alumnos de la Universidad Motolinía del Pedregal, inscritos en la materia Retos de la Globalidad. Los alumnos que conformaron el grupo cursaban las carreras de Arquitectura, Diseño de Interiores e Idiomas y se encontraban en diferentes semestres; su rango de edad oscilaba entre los 19 y los 22 años. Para lograr el aumento en el desarrollo del pensamiento crítico, se elaboró un programa de actividades que incluyó la estrategia didáctica del aprendizaje basado en problemas, dicho programa se aplicó durante 4 sesiones semanales de clase de dos horas cada una. Los resultados obtenidos fueron favorables ya que se logró aumentar la capacidad de pensamiento crítico en los alumnos, además de que la mayoría de ellos (66%), expresaron que les gustó el programa y que les sirvió, la tercera parte restante (33%), se mostraron renuentes tanto a la aplicación como a los resultados de mejora.
  • Tesis de maestría
    Beneficios de la competencia docente “resolución de problemas de contenido” aplicada en la materia ciudadanía de sexto grado de primaria.
    (2013-12) Liñán Segura, Claudia Yvonne; Flores Fahara, Manuel; González Trujillo, Celia
    El objetivo de esta investigación es estudiar el uso de la competencia docente “resolución de problemas de contenido” en la formación holística de la materia de Ciudadanía de sexto grado de primaria. Este estudio fue realizado mediante un enfoque cualitativo con un alcance de corte transversal y se comenzó por hacer una revisión bibliográfica. Los instrumentos para la recolección de datos son la observación participante, las entrevistas abiertas y el análisis de contenido. Los resultados obtenidos demuestran que por medio de técnicas como las actividades en equipo, actividades que impliquen el uso de razonamiento lógico, ejemplificaciones práctica, actividades de reflexión y desglose, entre otras, se encuentra un impacto positivo tanto en el desempeño del docente como el del alumno. Se encontró que la expansión de la visión del estudiante, la identificación y anticipación a problemas, la búsqueda de opciones y la aplicación de aprendizajes en el día a día son algunos de los impactos identificados a través de la observación. Mediante el análisis de contenido se manifestó que los docentes son conscientes del impacto de la competencia docente de “resolución de problemas de contenido”, se reconoce que el encaminar a los educandos a través de aprendizajes que les concedan habilidades sociales y creativas fomenta su formación holística.
  • Tesis de maestría
    Uso de estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades de interacción personal entre alumnos de nivel superior
    (2014-05) Dávila Muñoz, Julián; Montalvo Apolín, Danitza Elfi; Valdes Lozano, Dora Elia
    La presente investigación cuyo título es “Uso de estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades de interacción personal entre alumnos de nivel superior”, tiene como objetivo principal analizar las estrategias didácticas de enseñanza que promueven los docentes para el desarrollo de habilidades de interacción personal entre los alumnos del 6° semestre de la materia “Creación de ambientes de aprendizaje” perteneciente a la Licenciatura en Intervención Educativa. La importancia de abordar este tema queda de manifiesto mediante la teoría presentada, la cual confirma que el tema de las interacciones interpersonales es un tema que interesa a cualquier ámbito o contexto en el que se desarrolle el ser humano, pues por naturaleza es un ser social que necesita convivir con otros individuos. Siendo las instituciones educativas parte esencial del desarrollo del individuo, son los docentes quienes tienen la tarea de fomentar estrategias de enseñanza encaminadas a promover y mejorar las interacciones positivas en los educandos, mediante estrategias, didácticas, técnicas y/o actividades adecuadas. La investigación que se realizó fue de tipo cualitativa evaluativa, se tomó como muestra por conveniencia a 20 alumnas pertenecientes a un grupo de nivel universitario y el docente de una materia en específico, los instrumentos utilizados para la recogida de datos fueron la observación, la entrevista y el análisis de contenido. Como conclusión se pudo corroborar que las estrategias utilizadas por la docente sí generan y fomentan interacciones positivas entre los alumnos, algunas de las estrategias más destacadas que se detectaron en el estudio son: debates, plenarios, exposiciones en clase, trabajos grupales, entre otras, asimismo quedó de manifiesto que es necesario buscar la mejora constante y el uso adecuado de estrategias por parte de los docentes, para colaborar con lo anterior se presentan algunas sugerencias, que se espera sean consideradas al momento de trabajar con los aspectos interpersonales.
  • Tesis de maestría
    Efectos de las competencias comunicativas en la capacitación continua virtual, del personal operativo en una empresa de servicio
    (2014-11) Ramos Arcos, Xitlali Manuela; Ayala Palomino, Manuel; Lechuga Sandoval, María Angélica
    La investigación aborda la temática innovadora de la capacitación virtual del personal operativo, como respuesta a una problemática de asincronicidad. Siguiendo la metodología de investigación cualitativa con enfoque etnológico, se planteó la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los efectos de capacitar al personal operativo de una empresa en ambientes virtuales y de qué manera infieren las competencias comunicativas en el proceso?; como objetivo general se requiere conocer los efectos de las competencias comunicativas en la implantación de un proyecto de capacitación del personal operativo a través de una página web; y objetivos específicos como observar el uso de los foros como medio de comunicación del personal operativo con los capacitadores en un proyecto de capacitación en un ambiente virtual y observar los comentarios del personal operativo en los foros y blogs como elementos para inferir el resultado del proyecto de capacitación a través del uso de las TICS; igualmente se dictó un supuesto de investigación, se integró el marco teórico y posteriormente se recolectaron los datos a través de; observaciones de campo, de documentos y de la plataforma virtual; de entrevistas semiestructuradas; resultado del análisis destaca la necesidad del involucramiento de los participantes en el establecimiento de objetivos de aprendizaje; el uso de las TIC como factor altamente motivador para el adulto y que favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las conclusiones, permitieron afirmar la pregunta de investigación; evidenciando los efectos y las inferencias de las competencias comunicativas, destacando que el uso de los foros favorecen la comunicación; que las estrategias de aprendizaje autorregulado son alternativas exitosas en la educación virtual del adulto; que la unión entre la tecnología y la capacitación es una alternativa asincrónica y motivadora, que favorece el desarrollo de habilidades de lectoescritura, análisis y síntesis; logrando así, el cumplimiento de los objetivos establecidos; y confirmando el supuesto de investigación planteado, “Las competencias comunicativas en un ambiente virtual favorecen el éxito de un proyecto de capacitación”. Finalmente se presentan sugerencias de mejora, que abren la posibilidad a futuras investigaciones
  • Tesis de maestría
    Las estrategias afectivas que favorecen el aprendizaje del inglés como segunda lengua en adultos extranjeros en un contexto multicultural
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-03) Nava García, Paola Yarín; Palomino Hernández, Beatriz; del Ángel Castillo, Martha Catalina
    Esta investigación presenta el estudio realizado en una academia de lenguas privada ubicada San Diego, California en los Estados Unidos para indagar cuáles son las estrategias afectivas que favorecen el proceso de aprendizaje del idioma inglés en adultos que migraron a territorio americano. El estudio hace énfasis en la motivación considerada dentro de un contexto multicultural. En la parte teórica se aborda información valiosa aportada por autores en torno a las teorías cognitivas y el bilingüismo haciendo un recorrido por la historia de la educación bilingüe,  la andragogía, la multiculturalidad y la motivación. Igualmente se presentan ocho estudios ya realizados en torno al tema. La problemática planteada es: ¿Cuáles son las estrategias afectivas que practican los adultos extranjeros en Estados Unidos al aprender inglés como segunda lengua en un contexto multicultural?.  La investigación optó por el uso del método cualitativo de tipo fenomenológico. Mediante la observación y la aplicación de entrevistas a un grupo de 18 estudiantes y 2 maestros se encontraron como hallazgos importantes que en el aprendizaje del inglés en adultos la motivación juega un papel trascendente ya que impulsa a los estudiantes a utilizar una gran variedad de mecanismos para aprender el idioma. El aprendizaje de una segunda lengua no depende de la edad. La forma de aprender cambia en los niños y adultos. Los primeros lo hacen jugando. En cambio los adultos combinan el conocimiento nuevo con sus experiencias anteriores acumuladas. Siendo el hallazgo más importante que los adultos logran aprender inglés en la modalidad escrita pero no llegan a dominar la habilidad oral en su totalidad aun estando motivados e inmersos en un contexto multicultural.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia