Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 107
  • Tesis de maestría
    Un modelo de series de tiempo financieras utilizando algoritmos genéticos en la etapa de estimación de parámetros
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2000) Yolanda Cuevas Salgado:3176410; YOLANDA CUEVAS SALGADO:3176410
  • Tesis de maestría
    Características de la cultura escolar que permiten el liderazgo en la práctica docente
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-05-01) Córdova Chacón, Claudia Angela; Sierra Espitia, Vicente; Valdés Ramírez, María del Pilar
    El presente estudio corresponde a una investigación cuyo objetivo fue conocer sobre las características de la cultura escolar que contribuyen para que las educadoras desarrollen su liderazgo en su práctica docente. La investigación se realizó en un Jardín de Niños del sistema federalizado en el sur de la Ciudad de Chihuahua, con la participación de cuatro educadoras. La literatura científica contenida en el marco teórico dio sustento invaluable sobre la relevancia de la práctica docente enmarcada bajo las características del liderazgo docente. La investigación fue con enfoque cualitativo con metodología de estudio de casos. Los datos se recolectaron con la técnica de la entrevista semi estructurada y observación. En los hallazgos se rescata que el liderazgo de las educadoras se vive fragmentado y aunque existe motivación por parte del directivo no reconocen que sea una oportunidad para su propio aprendizaje. Los beneficios del liderazgo los relacionan con la actividad del maestro dirigido únicamente a promover el aprendizaje de los alumnos y no como una oportunidad para el trabajo en conjunto que les brinda aprendizaje. Se concluye que es necesario revisar la cultura escolar del centro educativo e identificar lo que limita el ejercicio del liderazgo de las educadoras e iniciarse en un cambio de cultura. Se recomienda adoptar estrategias de trabajo como las comunidades de práctica donde se promueva el trabajo colaborativo como medio para el fortalecimiento del trabajo en equipo.
  • Tesis de maestría
    Implementación de estrategias innovadoras para el fortalecimiento de la comprensión lectora en el Colegio de Bachilleres del Estado de México, plantel 10 Ecatepec II
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-11-01) Rodríguez Suárez, Dulce Georgina; Casas Puente, José Guadalupe; Montalvo Apolín, Danitza Elfi
    La presente tesis muestra el resultado de la implementación de cinco estrategias de enseñanza  que se llevaron a cabo en el Colegio de Bachilleres del Estado de México plantel 10 Ecatepec II, para el fortalecimiento de la competencia lectora en los alumnos de la institución educativa. Los resultados de la implementación se analizaron  bajo la perspectiva cualitativa, siguiendo el método evaluativo; para así decidir la funcionalidad que tendrán las estrategias al ser utilizadas de manera constante en el desarrollo del curso, en la misma institución educativa. Se tomó como referencia a un grupo de alumnos que se encontraban cursando el cuarto semestre de bachillerato, siendo un total de 42 alumnos los que participaron en las sesiones de implementación. Para la recolección de la información se utilizó un registro de observación de las sesiones de implementación y se llevaron a cabo entrevistas  tanto a la docente del grupo en cada una de las sesiones; como a un alumno distinto ante cada una de las estrategias de enseñanza con las que trabajaron. La investigación tiene sustento en distintos planteamientos teóricos, considerando desde algunos estudios recientes que aportaron ideas de la forma en la que se abordó el problema de la comprensión lectora, hasta las teorías de diversos autores que ayudaron a organizar las sesiones de implementación de las estrategias de enseñanza; para responder al problema de investigación.
  • Tesis de maestría
    Factores familiares que promueven la inteligencia emocional en los estudiantes de sexto grado en una escuela primaria de Oaxaca
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-02-01) Padilla Rodríguez, Alejandro; Peralta Hernández, Margarita; Méndez, Héctor
    La familia inmersa en el proceso  educativo es fundamental para generar un crecimiento integro en los niños. La presente investigación hace referencia a la importancia de la misma y cómo es el sustento  para el desarrollo de la inteligencia emocional en un grupo de   alumnos del sexto grado de educación primaria. Usando instrumentos cuantitativos (TMMS-24) y cualitativos (entrevistas) bajo un enfoque de investigación mixto, su buscó responder a la pregunta central ¿Qué factores familiares permiten el desarrollo de la inteligencia emocional en los alumnos de sexto grado de una escuela primaria de Oaxaca? La muestra  formada por 22 niños (14 hombres, 8 mujeres) y 22 padres de familia. Los resultados obtenidos después de la aplicación del TMSS-24, indicaron que de las tres dimensiones evaluadas (percepción, comprensión y regulación), alumnos y alumnas requieren mejorar  en la percepción emocional dado que  prestan poca atención a sus emociones. Por otro lado, aunque se presenta una tendencia positiva en la comprensión y regulación emocional, el alumnado en general se debe  de trabajar para perfeccionarse  en estos aspectos;  específicamente las alumnas optimizar su desarrollo en la dimensión de comprensión emocional y los alumnos en la regulación de emociones. En cuanto a los factores familiares destacan la  habilidad para comunicarse y la capacidad  de percibir las emociones que se presentan en los miembros de familia, obteniendo así una facultad para  poder resolver los problemas de diversa índole  de una forma adecuada.
  • Tesis de maestría
    La evaluación formativa, un estudio para evaluar su implementación
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-04-01) Ruiz Salazar, Dora Patricia; Yanet Mireles, Silvia; Gallardo Córdoba, Katherina
    La investigación partió de la duda si en la Institución Educativa María Auxiliadora de Caldas, Antioquia, Colombia, se realizaba o no evaluación formativa y si esta influye en el rendimiento académico de los alumnos, por esto se planteó como pregunta ¿En qué medida las diferentes prácticas docentes alrededor del proceso de evaluación formativa impactan en el rendimiento académico de los alumnos? El estudio realizado fue de corte mixto, ya que se obtuvieron datos cuantitativos y cualitativos en dos estudios realizados. Lo que permitió realizar triangulación de los datos recolectados, donde se visualizó claramente que los maestros de la Institución Educativa no aplican ni usan correctamente la evaluación formativa para mejorar el desempeño académico de sus estudiantes, si no que hacen uso de ella en forma parcial y empírica, quedando así claro que es necesario brindar capacitaciones a los maestros sobre la importancia y beneficios de la evaluación formativa dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje  y poder obtener mejores seres íntegros capaces de desempeñarse satisfactoriamente en su vida cotidiana.    
  • Tesis de maestría
    Las inteligencias múltiples (IM) como herramientas en el desarrollo de competencias lingüísticas en los alumnos de la preparatoria oficial Núm. 153
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-04-01) Alcántara Colín, Jéssica N.; Cordoba Meneses, Claudia; Montes Espino Barros, Felipe de J.
    El presente trabajo pone de manifiesto los procedimientos y hallazgos obtenidos en la aplicación del proyecto “Las inteligencias múltiples (IM) como herramientas en el desarrollo de competencias lingüísticas en los alumnos de la Preparatoria Oficial Núm. 153”; en el cual se exponen los resultados y conclusiones obtenidos a partir de la adecuación e implementación de la teoría de las Inteligencias Múltiples (IM) de Howard Gardner al desarrollo y generación de competencias lingüísticas (lectura, escritura, comprensión Lectora, Gramática y por supuesto el vocabulario) de los alumnos de nivel medio superior o bachillerato, tomando como referencia lo propuesto por la UNESCO (Altarejos, 2004) y la OCDE (OCDE, 2010). Al mismo tiempo se busca demostrar que esta teoría, la de las Inteligencias Múltiples, es una excelente manera para el desarrollo de las competencias ya que se trabaja con las habilidades y talentos naturales de cada uno de los estudiantes participantes en la Educación.  Dentro del texto se muestran todos los pasos seguidos, los hallazgos obtenidos y los instrumentos empleados para tal fin.    
  • Tesis de maestría
    Impacto del uso de herramientas tecnológicas en cursos de capacitación para sobrecargos de aviación
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-11-01) Aráoz Camacho, José Raúl; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Pintor Chávez, María Manuela
    En este trabajo se presenta un estudio sobre la repercusión que tiene el uso de herramientas tecnológicas en un curso de capacitación dirigido a sobrecargos de una aerolínea mexicana. El estudio se llevó a cabo comparando los resultados de las evaluaciones diagnósticas que realizaron los sobrecargos al inicio de su capacitación presencial anual durante tres años. Previo a realizar las evaluaciones, los sobrecargos estudiaban con el apoyo de un cuadernillo de trabajo, pero el último año, el estudio se efectuó a través de un curso en línea. Los resultados de las evaluaciones diagnósticas correspondientes al estudio a través de herramientas tecnológicas mostraron una mejoría con respecto a los dos años anteriores. La inclusión de herramientas tecnológicas en procesos de capacitación a sobrecargos y, en general, de personal técnico involucrado en actividades aeronáuticas, pueden contribuir a mejorar los procesos de capacitación y, por consecuencia, llevar a cabo operaciones aéreas más seguras.
  • Tesis de maestría
    Grado de motivación y nivel de necesidades por parte de trabajadores en proceso de liquidación
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-04-01) Perdomo Sanciprián, Gabriela; Rodríguez Pichardo, Catalina María; Bravo Corona, Carlos Armando
    La presente investigación se realizó para conocer el impacto que tiene la motivación en el ámbito laboral en un Organismo Descentralizado en Liquidación. El objeto de estudio se centró en conocer las características de la motivación y el nivel de necesidades según la teoría de Maslow, el cómo mejorar la autoestima de un empleado que está inmerso en esta clase de procesos. El marco teórico se basó en una revisión de los enfoques teóricos que abordan los temas de motivación en el ámbito laboral, sin embargo, se eligieron las jerarquías incluidas en la pirámide de motivación de la teoría humanista de Maslow para la elaboración de los ítems del instrumento que reflejan los resultados obtenidos en dicho estudio. El método de investigación fue un diseño cuasi-experimental en la modalidad de enfoque cuantitativo con un inter grupo de pre-test y post-test en donde se mantuvo un grupo control intacto que sirvió de parámetro de comparación en la incidencia que tuvo el programa de intervención sobre la motivación, el cual se aplicó a 50 empleados (Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P., 2006). El programa respondió a la ubicación de necesidades psico-emocionales de los empleados y cumplió parámetros de sensibilización para descubrir sus oportunidades laborales y el manejo de diversas actitudes en el contexto laboral. Los hallazgos de la investigación favorecieron al grupo al cual se aplicó el programa de intervención, su actitud se mostró más positiva, aumentó la motivación, la autoestima y hubo un incremento significativo en la autorealización conforme a las necesidades de Maslow. El análisis de los resultados se realizó empleando métodos estadísticos de tendencia central con el objetivo de ver la homogeneidad y consistencia de los datos, así como la t-student y el Alpha de Cronbach. Se espera que dicha investigación haga que los empleados vean a la liquidación como un proceso laboral y les permita crear nuevas expectativas personales y profesionales.
  • Tesis de maestría
    El uso de SMARTBoard y iPad en el desarrollo de habilidades de iniciación a la lectura en niños de preescolar con bajo rendimiento
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-02-01) Protti Coto, Melina; Yolanda Heredia; Bertha Cannon
    La presente investigación se lleva a cabo en un centro educativo en Carolina del Norte en un nivel de preescolar. Con una muestra de 30 estudiantes de este nivel se inicia un proceso de intervención de cuatro semanas haciendo uso de la tecnología interactiva con los dispositivos de SMARTBoard y iPad. Estos dispositivos se utilizan para incrementar las habilidades de iniciación a la lectura y para monitorear el avance de los estudiantes durante el periodo de intervención. Tras cuatro semanas, los estudiantes muestran un avance significativo en el desarrollo de estas habilidades, sin embargo, es a través del análisis de datos que se evidencia que las variables de género y lengua materna podrían ser factores que intervienen en el proceso de iniciación a la lectura en el nivel de preescolar. Una de las principales conclusiones del estudio es que los estudiantes con inglés como lengua materna muestran mayores posibilidades de mejorar sus habilidades de iniciación a la lectura con respecto a los niños que tienen como lengua materna el idioma español y que el uso de la tecnología interactiva puede ayudar a mejorar las habilidades de identificación de letras y velocidad de denominación así como el conocimiento metalingüístico en los estudiantes de este nivel escolar.
  • Tesis de maestría
    Implementación del laboratorio Pearson en clase presencial de Física en estudiantes de grado décimo de educación media vocacional en Bogotá, Colombia
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-04-01) Mogollón Herrera, Natalia Elizabeth; Ramírez García, Susana; Briseño Sepúlveda, María Guadalupe
    El presente trabajo ofrece una comparación entre una clase presencial de física de grado décimo en la que se contó con el laboratorio virtual Pearson como herramienta de construcción de conocimiento y una clase donde los estudiantes no tienen acceso a este tipo de herramienta, en una Institución Educativa Distrital de Bogotá, capital de Colombia. Su objetivo principal fue identificar los beneficios de la implementación del laboratorio virtual en la educación impartida a estudiantes de décimo grado, donde se mantuvo un grupo control orientado según la metodología tradicional y un grupo experimental orientado haciendo uso del laboratorio como innovación tecnológica. La recolección de datos se realizó mediante aplicación de un estudio sociodemográfico para generalizar un perfil de los participantes, además de cuatro post-test sobre Leyes de Newton en un estudio de desarrollo longitudinal ubicado dentro de un diseño ex post facto, donde las preguntas se clasificaban dentro de las habilidades de pensamiento reconocer, analizar y aplicar. Los datos arrojados por la investigación permiten evidenciar que la mayor incidencia del laboratorio en el grupo experimental es el mejoramiento de las habilidades de reconocimiento y análisis de las leyes de Newton dentro de situaciones comunes, mientras que en la habilidad de aplicación en ejercicios escritos el grupo control tuvo mejor desempeño. Se concluye mediante análisis de los resultados que cuando se utiliza el laboratorio virtual como innovación educativa se desarrolla en gran medida las habilidades de pensamiento y, además, que la metodología educativa a utilizar en investigaciones futuras debe enriquecerse de ambas estrategias, tradicional y asistida por software educativo, para tener más impacto en el nivel de logro de los estudiantes.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia