Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- WhatsApp, una opción para desarrollar alfabetización digital con estudiantes de grado cuarto en básica primaria y sus padres(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-01) Pérez-Cáceres, Sandra Patricia; Monroy Íñiguez, Felipe Jesús; Garza Guz, María RosalíaEl horizonte que marcó el estudio realizado fue describir la apropiación de tecnología como herramienta pedagógica de comunicación a los padres de familia que beneficie la enseñanza-aprendizaje en los niños de cuarto en básica primaria. Se realizó un estudio exploratorio descriptivo, con estudio de caso, donde se usó el método cualitativo complementado con método cuantitativo, es decir, modelo mixto. Bajo la pregunta ¿Es posible desarrollar procesos de alfabetización digital en estudiantes de cuarto grado y sus padres, a través de la aplicación WhatsApp? Se desarrolló la propuesta en una institución educativa oficial en Funza - Colombia, con 30 estudiantes y sus padres. Dentro de las conclusiones se encuentra que si bien la aplicación utilizada, no es la única herramienta de comunicación virtual, favorece ampliar la proyección pedagógica y disminuir la brecha digital en determinadas comunidades educativas, teniendo en cuenta sus bajos costos y la facilidad de implementación.
- Edublogs como herramienta en el desarrollo de competencias en la educación en línea.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-03) Molina Barrón, Gloria Anahí; Lozano Rodríguez, Armando; Tamez, RosinaEl presente trabajo de investigación tuvo el objetivo de identificar si el uso de Edublogs fomenta aprendizaje autónomo, reflexión crítica y el trabajo en equipo en comunidades virtuales. Para lograr este objetivo, se realizó una investigación cualitativa, en la que se implementó una observación y dos encuestas (entrada y salida). Los Edublogs son herramientas de aprendizaje creadas por docentes en una plataforma de internet, con la finalidad de complementar la información y brindar conceptos adicionales a los presentados en las plataformas de los cursos en línea. En esta investigación se exponen las características principales de cómo esta herramienta ayuda al desarrollo del aprendizaje autónomo, reflexión crítica y trabajo en equipo en espacios virtuales. Se finalizó con la identificación de los elementos que cumplen con el objetivo, pues la información que se plantea en los Edublogs complementa la que se presenta en el curso, al tener contenido adicional, y más claro, permite que los alumnos reflexionen sobre lo aprendido y así, concretar el concepto del tema a
- Características de usabilidad y utilidad para un prototipo de biblioteca digital especializada en diseño gráfico para instituciones de educación superior de la ciudad de Bogotá, con elementos abiertos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-10) Bernal Sandoval, Héctor Adolfo; Jasso Peña, Felipe de Jesús; Rodríguez Arroyo, José AntonioEste trabajo surge como una propuesta para hacer una integración de disciplinas y saberes en un medio complejo y vasto como lo es Internet. El diseño gráfico y las ciencias de la información permiten en este trabajo establecer las bases conceptuales de un prototipo de biblioteca digital abierta, que tenga unos alcances académicos y sociales que permitan una difusión del conocimiento con altos niveles de calidad. La Web semántica permite que la calidad de los documentos digitales sea jerarquizada por metadatos, que además permiten su integración con otros documentos, y establece unas dinámicas de construcción del conocimiento a través de la participación de comunidades. Este trabajo es el punto de partida para gestar, compartir y difundir conocimiento de una manera abierta, sin las restricciones que pueden generarse por cuestiones legales, para que un sector de la población estudiantil y docente de la ciudad de Bogotá, Colombia puedan tener una experiencia de conocimiento democrática. Al final del trabajo se especifican las características que se dieron a partir de la investigación realizada.
- Gestión para la innovación educativa(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-02) Hernache Mejia, Leila María; Umaña Saldaña, José Luis; Noé Hernández, Edgar IvánEl problema y el objetivo general de esta investigación se basan en la innovación educativa y la relación con la gestión educativa según la perspectiva de los docentes, estudiantes y adminsitrativos del Gimnasio Colombo Británico. La metología utilizada es de carácter mixto en donde los instrumentos usados para recolectar información fueron encuestas, entrevistas semi estructuradas y observaciones de clase a los docentes, padres de familia, estudiantes y directivos del Gimnasio Colombo Británico. Posteriormente se hizo un análisis de la información sumistrada de forma cualitativa y cuantitativa con el fin de dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre las prácticas de gestión administrativa y las prácticas de innovación educativa en el Gimnasio Colombo Británico desde la perspectiva de administradores, profesores y estudiantes? y dar cumplimiento al objetivo general de describir los procesos de gestión administrativa y de innovación entendida como cambios que se presentan en la práctica educativa mediada por la tecnología en el Gimnasio Colombo Británico. Se describen entonces los procesos de administración en las diferentes categorías: planeación, organización, dirección, control, innovación y tecnología. Del análisis de las anteriores categorías se llega a conclusiones interesantes respecto a la relación entre las prácticas de gestión administrativas y las innovativas en el Gimnasio Colombo Británico, entre las que se encuentra el alto nivel de planificación que tienen las actividades académicas y administrativas en la institución y su influencia en el desenvolvimiento de iniciativas innovadoras dentro y fuera del aula de clase.
- El aprendizaje basado en proyectos como gestor de la autodirección del aprendizaje en estudiantes de primaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-10) Sánchez Cobos, Nelson Tomas; Martínez Rosillo, Victor Manuel; Ávila Palet, José Enrique; Olivares Olivares, Silvia LizettLa educación por competencias implementada en diferentes centros educativos a todos los niveles de aprendizaje, permite consolidar en los educandos habilidades, conocimientos y actitudes que son requeridas a lo largo de toda la vida y en distintos ámbitos de desempeño. En la presente investigación se tuvo como objetivo encontrar el beneficio del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr), en el desarrollo de la competencia de Autodirección en estudiantes de básica primaria. Para lograrlo, se utilizó un método mixto de investigación durante el período del 18 de febrero de 2016 al 18 de marzo de 2016 en una muestra de 12 estudiantes pertenecientes al grado cuarto de básica primaria de una escuela oficial de una región mayormente rural y agrícola de Colombia. La estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos se aplicó en nueve fases, mediante las cuáles los estudiantes seleccionan sus temáticas de investigación de manera libre, al igual que planean, establecen estrategias y metas y consolidan su proyecto de aprendizaje de manera autónoma, utilizando para ello espacios y tiempos dentro y fuera de la institución y jornada escolar. El instrumento cuantitativo utilizado fue el Cuestionario de Autodirección de Olivares y López (2014) ,y el instrumento cualitativo, fue el diseño de una rúbrica de valoración de evidencias de los portafolios trabajados; estos midieron el nivel de autodirección de manera global, y para las sub- competencias de Estrategias de Aprendizaje, Manejo de Emociones y Mejora Continua. Los resultados indican que para el caso de estudio el ABPr desarrolla favorablemente la Autodirección del aprendizaje en estudiantes de básica primaria, y en mayor medida para la dimensión de Mejora Continua.
- Relación entre el desempeño académico y las horas de estudio invertidas en un Colegio de Bachilleres(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-10) Chang Mata, Roberto Octavio; López Flores, Iliana Enid; Ballesteros Valle, María AuxiliadoraEl desempeño académico ha sido a lo largo de los años, uno de los temas de mayor investigación y preocupación entre todos aquellos que forman parte de la comunidad escolar, desde investigadores hasta profesores, alumnos y padres de familia. Los factores que lo afectan son variados, estudiarlos y analizarlos todos sería una tarea monumental, dado que éstos pueden cambiar de una comunidad a otra. El presente trabajo de investigación se desarrolla en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P., en un Colegio de Bachilleres, el objetivo de la investigación es el conocer si el tiempo de estudio dedicado en casa influye de manera directa las calificaciones de los alumnos en la materia de matemáticas. La investigación se llevó acabo con una metodología cuantitativa con alumnos del primer grado de bachillerato, primero se seleccionaron al azar 40 alumnos de los diferentes grupos; se aplicó una encuesta para conocer sus hábitos de estudio y cómo distribuyen su tiempo libre; se solicitó la participación de 10 de ellos para formar parte del grupo experimental de manera voluntaria; se les pidió que modificaran sus tiempos de estudio, aumentándolos cuando menos una hora a la semana para poder evaluar los resultados finales con el resto de sus compañeros que formaron parte del estudio, no se implementó ninguna metodología específica, únicamente que su tiempo de estudio en casa fuera de por lo menos una hora más; los resultados fueron analizados con base en los exámenes parciales de Octubre y Noviembre. Los resultados arrojan que la mayoría de los alumnos ocupa su tiempo libre en diversas actividades de ocio, y la calidad en su tiempo de estudio no es la adecuada; aun así los estudiantes que aumentaron sus horas de estudio en casa, lograron elevar su calificación en el examen de Noviembre por lo menos en medio punto. De esta manera podemos confirmar que la respuesta a la pregunta de investigación es positiva. Si bien, como ya habíamos mencionado los factores que afectan el rendimiento académico son muchos, en esta investigación solamente se toman en cuenta los que el investigador consideró más importantes de acuerdo al contexto y, sobre todo, enfocándonos en las horas de estudio que el alumno dedica en casa.
- Influencia de REA en el desempeño académico de las matemáticas en alumnos de segundo grado de educación primaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-10) Jaime Silva, Karla Cecilia; Ballesteros Valle, María Auxiliadora; López Flores, iliana EnidLa presente investigación se realizó con 43 alumnos de segundo grado de educación primaria, en donde el objetivo principal fue encontrar la influencia que ejerce la incorporación de la Tecnología de la Información y comunicación (TIC), específicamente mediante la utilización de Recursos educativos abiertos (REA) como estrategia didáctica en el desempeño académico en la competencia matemática. El reto fue aún más grande pues se llevó a cabo en una institución educativa pública que se encuentra ubicada en una zona de escasos recursos y en donde se encontraron diversas adversidades, además de que fue necesario introducir a los alumnos a un mundo desconocido que es la tecnología. Es importante especificar que la investigación es de tipo cuasi-experimental debido a que se tuvo dos grupos uno de control y otro experimental. En donde se concluyó que la incorporación de los REA sí influye positivamente, aunque no de una manera significativa, por lo que no se debe olvidar que el proceso de enseñanza aprendizaje no depende únicamente de un solo elemento, sino que es un proceso complejo en el cual intervienen diversos factores, los cuales deben interactuar de manera conjunta para alcanzar los resultados deseados.
- Implicaciones psicosociales de las competencias comunicativas en las redes sociales(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-10) Rodríguez Cabarcas, Ligia María; Contreras Martinez, Francisca Belem; Gómez Sustaita, Rocío ElizabethEsta investigación tiene su motivación en la problemática presentada por estudiantes de diferentes grados de un colegio privado de la ciudad de Montería, Colombia en sus competencias comunicativas, deteriorando la convivencia escolar a través del uso inadecuado que hacen de las redes sociales. Llevando esta problemática a formularse el siguiente cuestionamiento ¿Cuáles son las problemáticas psicosociales que presentan los estudiantes a través del uso inadecuado de las redes sociales en una institución educativa de la ciudad de Montería, en Colombia? Esta investigación focalizó su método bajo un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico, los cuales permitieron obtener información necesaria para cumplir con los objetivos de la investigación y dar respuesta a las preguntas planteadas, utilizando como instrumentos principales de recolección de datos la observación, la entrevista y los documentos. Se logra evidenciar que las redes sociales más utilizadas están Snapchat e Instagram y el principal medio para acceder a ellas es el celular, se encontró que los estudiantes pese a tener claridad sobre el uso adecuado de la redes sociales presentaron problemas disciplinarios asociados a este tema, evidenciando que requieren mayor acompañamiento de sus padres y colegio. Como resultado relevante en esta investigación se evidenció que la problemática psicosocial es la falta de control emocional para participar de forma adecuada en las redes sociales, Se propone entonces capacitación a los padres de familia sobre el uso de las redes sociales, actualización del Manual de Convivencia y de los Planes de área, donde incluya en el área de Lengua Castellana el tema de comunicación asertiva a través de las redes sociales, creación del Comité de Convivencia Escolar, capacitación a profesores sobre uso de las redes sociales en educación, acompañamiento psicológico para los estudiantes que presentan problemas disciplinarios graves por el manejo inadecuado de las redes sociales.
- Aplicación de la teoría de procesamiento de la información de Robert Gagné como estrategia de enseñanza, para favorecer el aprendizaje y desarrollo de competencias en los alumnos de secundaria de la materia de ciencias III.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-11) Benavides Guerrero, Ma. Lourdes; Jiménez Martín, Elena; Garza Guzmán, María RosalíaEsta investigación estudia la manera como a través de los puntos determinados por la teoría de procesamiento de la información se puede ayudar a desencadenar el desarrollo de competencias generales y específicas en alumnos de básica secundaria para alcanzar un aprendizaje significativo. Dicha teoría considera a las condiciones internas y externas (Aguilar, 1996). De las primeras forman parte las siguientes: Llamar la atención del alumno; informar a los alumnos cual es el objetivo del aprendizaje; presentar el contenido; proveer guía en el aprendizaje; provocar el desempeño; proveer retroalimentación de forma inmediata; evaluar el desempeño y finalmente mejorar la retención y la transferencia. Las condiciones externas son todas aquellas que permitan un proceso de aprendizaje. El objetivo general de este proyecto es describir que aspectos de la teoría de procesamiento de la información de Robert Gagné aplica el docente en su clase para favorecer el aprendizaje y el desarrollo de competencias en los alumnos de secundaria de la materia de Ciencias III. Se aplicó la actividad de observación en el grupo de 3 D de la Secundaria General No. 55 Prisciliano Sánchez de Tepic, Nayarit. El método bajo el cual se enfoca el proyecto diseñado es cualitativo, pues se planeó la recolección de datos, entre ellos fotografías del aula ambiente, el diario de campo que contempla la observación por un día, la rejilla de observación. Los instrumentos utilizados fueron entrevistas estructuradas a estudiantes y profesores asi como formatos aplicados para validar las mismas. Llenado del formato de consentimiento informado por ambas figuras participantes. Se colectó tambièn la observación de clase elaborada por la Coordinadora académica. Se investigó sobre si se aplicaban las competencias promovidas por la teoría de procesamiento de la información de Robert Gagné por medio de observación moderada de los alumnos y docente. Además, se tomaron las percepciones personales de docentes y estudiantes acerca de si se aplica o no dicha teoría en lo cotidiano.
- La retroalimentación en las actividades semanales como un proceso de evaluación formativa: uso de modelo contemporáneo para retroalimentar.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09) Franco Franco, María Fabiola; Gallardo Córdova, Katherina Edith; González Ávila, GeorginaLa presente investigación nace de la idea de una retroalimentación adecuada para el tipo de centro de idiomas, siendo interesante y retador el que sean alumnos extranjeros con diversidad en nacionalidades, que tienen el deseo o necesidad de aprender el idioma de español. Rompiendo barreras en cuanto a la diferencia de culturas, idioma, costumbres etc. Esta retroalimentación propicia en el alumno el desarrollo de todas sus capacidades. El objetivo del estudio es la aplicación de un modelo contemporáneo de retroalimentación por parte de docentes en el Centro de Estudios y Certificación de Lenguas Extranjeras. Se realizó una revisión de la literatura de los modelos de retroalimentación para iniciar con este estudio, se utiliza un método mixto, las técnicas de recolección son la observación, la encuesta, la entrevista y el formato para la aplicación del modelo. Los instrumentos fueron aplicados a 2 maestras que imparten el curso de español para extranjeros y a 40 alumnos. El objetivo del estudio se logra responder aplicando el modelo de retroalimentación. En las conclusiones se refleja que el modelo es adecuando para el centro y que es amigable para los docentes y alumnos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »