Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Mejora de competencias clínicas en estudiantes de medicina mediante la implementación de talleres integrados con simulación de escenarios reales(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11-15) Saldivar Zaragoza, Manuel Alberto; Barniol Durán, Pablo Jesús; emimmayorquin; Escuela de Humanidades y Educación; Contreras Martínez, Francisca BelemEste proyecto de intervención educativa se llevó a cabo en la Universidad del Valle de México, Campus Querétaro, tras identificar deficiencias en las competencias clínicas de los estudiantes de Medicina durante su transición de los ciclos básicos a los clínicos. Se enfocó en tres áreas clave: anamnesis, exploración física y relación médico-paciente, con el objetivo de mejorar dichas habilidades. A partir de un Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) inicial, se detectaron áreas de mejora que condujeron a la implementación de talleres teórico-prácticos. Posteriormente, se aplicó un segundo ECOE, que demostró una mejora significativa en las áreas de exploración física y habilidades en la relación médico-paciente, aunque reveló una disminución en la competencia de anamnesis. En cuanto al cumplimiento del objetivo, este fue parcialmente logrado. Si bien se alcanzaron mejoras considerables en las competencias de exploración física y relación médico-paciente, cumpliendo con las metas 2 y 3 planteadas, no se logró el cumplimiento de la meta 1, que buscaba mejorar la anamnesis. En esta área, se observó una disminución en el desempeño, lo que indica la necesidad de un enfoque más reforzado para el desarrollo de esta competencia clave.
- Estrategias de desarrollo profesional continuo para educadores de la primera infancia(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-14) López Giraldo , Ana María; Gil Rendón, María Eugenia; emipsanchez; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de MéxicoEsta investigación presenta estrategias de desarrollo profesional continuo para educadores de la primera infancia centrado en cinco ámbitos, los cuales se consideran fundamentales para adquirir competencias y habilidades que son necesarias en la práctica docente de hoy, en donde se necesita responder a las demandas de la educación actual. En el primer capítulo se hace un análisis de la educación preescolar en México tomando en cuenta los hitos que han marcado su historia desde la evolución; la importancia de la educación infantil en el país y la formación de educadores de preescolar. En el segundo capítulo se establecen los antecedentes investigativos a través de un análisis reflexivo sobre las necesidades educativas actuales, la importancia del quehacer pedagógico de los docentes de primera infancia, y cómo una formación continua, asertiva y congruente para los educadores puede generar un impacto significativo en su desempeño profesional; por su parte en el capítulo tres se detallan los aspectos metodológicos del proyecto de investigación, incluyendo el diseño del estudio, la población y muestra empleadas en el trabajo de campo cualitativo, de igual manera, se presentan los instrumentos utilizados, las categorías de análisis y el método empleado para examinar la información recopilada; lo que da lugar al análisis de resultados, expuesto en el capítulo cuatro, en donde se llevó a cabo el análisis considerando los significados, valores, necesidades y contextos compartidos por las maestras de educación preescolar en las entrevistas y por las directoras en el Focus Group. Por último, en el capítulo cinco, se exponen los principales hallazgos de la investigación, así como un análisis de los resultados más sobresalientes a la luz de los referentes teóricos utilizados, con el propósito de establecer conclusiones que aporten a futuras investigaciones relacionadas con la formación continua de educadores de preescolar.
- Mentimeter como herramienta estratégica para la mejora de la evaluación formativa(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-13) Ocampo Pastrana, Lorena; Hernández Raygoza, Javier; emimmayorquin; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; González Peña, CarolinaEl proyecto de intervención tuvo como objetivo mejorar el sistema de evaluación del departamento de computación, a nivel secundaria, por medio de la aplicación de estrategias de evaluación formativa con la herramienta Mentimeter. La intervención se realizó en una escuela privada en la zona sur de la Ciudad de México, en la delegación Tlalpan, con la participación de maestras del departamento de computación. La estrategia se centró en capacitarlas para aplicar la evaluación formativa con el uso de Mentimeter a través de un taller, a fin de desarrollar las competencias necesarias para una implementación efectiva. Los resultados evidenciaron un incremento considerable en los exámenes de conocimientos en evaluación formativa y en el uso de Mentimeter aplicados antes y después del taller. La evaluación de habilidades con una rúbrica demostró que las maestras mejoraron su desempeño en la mayoría de los criterios. La autoevaluación reveló una mejora en la autopercepción y confianza en el tema. En conclusión, la capacitación resultó exitosa, permitiendo a las maestras desarrollar competencias para implementar eficazmente la evaluación formativa con Mentimeter. Estos hallazgos sugieren que la integración de Mentimeter puede transformar la práctica evaluativa, fomentando un aprendizaje más dinámico, reflexivo y significativo. Se sugiere llevar a cabo investigaciones a largo plazo para analizar su efecto en el desempeño académico del alumnado.
- Cursos cortos de programación: una alternativa para aumentar la participación de la mujer en la tecnología en Colombia.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11-13) Galán Vargas, Mónica Carolina; Tejeda Torres, Santa Esmeralda; emimmayorquin; No tiene campusLa brecha de género en el sector de tecnología sigue siendo un desafío global, y Colombia no es la excepción. El presente trabajo de grado estudia cómo los cursos cortos de programación, conocidos como bootcamps, pueden servir como una alternativa viable para aumentar la participación de las mujeres en la tecnología. A través de una investigación cualitativa realizada con cinco escuelas de codificación en Colombia, este estudio analiza las acciones e iniciativas que han contribuido a mejorar la inclusión de género en estos programas. Los resultados destacan factores claves que motivan a las mujeres a optar por cursos cortos, como su flexibilidad y enfoque práctico, así como su impacto positivo en la empleabilidad femenina. Sin embargo, también se identificaron desafíos significativos, como barreras culturales y estructurales que limitan el acceso y la retención de mujeres en estas iniciativas. El estudio concluye que, si bien los bootcamps ofrecen una vía alternativa efectiva para reducir la brecha de género en el sector, es necesario fortalecer las políticas de inclusión y diseñar estrategias más integrales para asegurar su sostenibilidad a largo plazo.
- Herramientas de innovación educativa para la capacitación lúdica de instructores de entrenamiento(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-28) Hernández Valdés, Claudia; Portuguez Castro, May Iliana; emipsanchez; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Estado de México; González Peña, CarolinaEste documento presenta el proyecto de intervención llevado a cabo en una empresa de logística en México en donde se orientó principalmente a la capacitación de instructores de entrenamiento. Luego de realizar un diagnóstico y detectar falta de conocimiento y como parte del proceso de la inducción, se decidió proporcionar formación en herramientas digitales esenciales como Teams, Outlook, SharePoint y PowerPoint. Estas herramientas son consideradas fundamentales para el desempeño de las funciones y han sido clave en la digitalización de los procesos dentro de la organización. El taller de herramientas digitales básicas para la gestión efectiva estuvo compuesto por cinco módulos teórico-prácticos, diseñados para involucrar al grupo de instructores participantes elegidos en el conocimiento y uso de estas herramientas tecnológicas. A través del uso de herramientas de innovación educativa que buscaban propiciar un proceso de capacitación más lúdico para el aprendizaje significativo, se logró mantener una participación activa y fue razón de motivación entre los asistentes. Para evaluar el progreso y el desempeño de los colaboradores, se utilizaron tareas específicas y rúbricas de evaluación. La intervención resultó ser valiosa para los participantes, especialmente para el área de capacitación, que tiene la intención de replicar este proyecto con futuros instructores que se integren a la plantilla. Esta experiencia no solo fortaleció las competencias digitales de los instructores, sino que también sentó las bases para una cultura de aprendizaje continuo en la empresa.
- Transformando la educación: eficacia de una aplicación educativa en el desarrollo de la lectoescritura(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10) Rosiles De la Garza, Sara Georgina; Heredia Escorza, Yolanda; emipsanchez; Escuela de Humanidades y Educación; Campus MonterreyLa educación es considerada como uno de los pilares fundamentales para la construcción de una sociedad más equitativas y justas. En el contexto actual, donde cada día es más relevante la inclusión y el respeto por la diversidad, resulta indispensable que nuestro sistema educativo se adapte y responda a particularidades y requerimientos propios de cada alumno, incluyendo a aquellos con desafíos en su proceso de aprendizaje. Actualmente la tasa global de alfabetización es de aproximadamente el 86%. (Papalia & Martorell, 2023) En América latina, se ha identificado un aumento en la cantidad de niños que cuentan con acceso al sistema educativo para preescolar y primaria. Sin embargo, la información recabada por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) que identifica logros del aprendizaje para los alumnos en tercero de primaria, encontró que solo el 54.6% de estos estudiantes alcanzan los niveles mínimos de lectura (UNESCO, 2022). La Primera Infancia representa un período crítico en el desarrollo y maduración del ser humano, donde los infantes se encuentran en una etapa de crecimiento y plasticidad cerebral acelerado, y son especialmente receptivos al aprendizaje, experimentando un rápido desarrollo de habilidades, tanto cognitivas como emocionales y sociales, que serán esenciales para su vida futura. La adquisición de la lectoescritura es una parte esencial de este proceso, pues desempeña una importante función social y cultural. Por lo tanto, durante la Primera Infancia es cuando se deberán de establecer las bases para una lectura y escritura de calidad, habilidades que serán cruciales a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje (Shanahan et al., 2008). Las habilidades para leer y escribir son fundamentales para poder ser un participante activo en nuestras sociedades actuales. Muchos adultos no leen lo suficientemente bien como para sacar el máximo provecho de las ventajas que ofrece la sociedad o para contribuir de manera plena a su sostenimiento.
- Optimización de la educación jurídica en línea: el caso de la Escuela Federal de Formación Judicial de México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-03) González Serrano, José Miguel; Acebo Gutiérrez, Claudia Jaqueline; emipsanchez; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de México; Ramírez Álvarez, Marcela GuadalupeA raíz de la pandemia por COVID-19, las actividades ofrecidas por la Escuela Federal de Formación de México comenzaron a impartirse de manera virtual. Sin embargo, este cambio de modalidad evidenció que estos programas tendían a presentar mayores tasas de abandono y bajo rendimiento académico. En este contexto, el presente trabajo propone una intervención destinada a abordar el desafío de mejorar las tasas de finalización de los cursos autogestivos en línea ofrecidos por la EFFJ. La intervención consistió en el desarrollo e implementación de un módulo introductorio diseñado para aumentar la tasa de finalización de los cursos autogestivos en línea. Este módulo se estructuró en torno a temas clave, tales como la planificación, el uso de estrategias de aprendizaje adecuadas para cada estudiante y técnicas efectivas para la toma de apuntes. Se trabajó con dos grupos: un grupo experimental, compuesto por aquellos que voluntariamente tomaron el módulo, y un grupo control, que no participó en él. Los resultados obtenidos a través de los indicadores propuestos fueron concluyentes en cuanto a que la participación en el módulo introductorio contribuyó a mejorar la permanencia en el programa y generó una percepción positiva respecto a lo enseñado. Sin embargo, la falta de datos derivados de la deserción del grupo control limitó la posibilidad de obtener conclusiones definitivas sobre la mejora del rendimiento académico
- Capacitación en el uso de plataforma Canvas para profesores de Educación media superior(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-31) Ybarra Ibarra, Claudia Alejandra; Hernández Raygoza, Javier; emipsanchez; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Guadalajara; González Peña, CarolinaEl proyecto de intervención que a continuación se presenta, se enfocó en la capacitación de un grupo de profesores de idiomas (inglés, alemán y francés) de Prepa ITESO, una institución de educación media superior en Guadalajara, México, en el uso de la plataforma Canvas. El objetivo general fue mejorar sus competencias digitales a través de un curso autogestivo en modalidad en línea. Las principales estrategias que se utilizaron fueron 1) implementar la metodología de insignias o badges digitales (gamificación) para incentivar la participación al curso y 2) la creación de cuestionarios interactivos para acompañar el proceso de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa de los profesores, pues actualmente no hay una ruta de acompañamiento para ellos en los espacios de capacitación que se tienen. Aunque el objetivo no se alcanzó debido a que ningún profesor concluyó el curso, se obtuvieron importantes aprendizajes y avances parciales. Entre los descubrimientos clave, se identificó que los profesores de nuevo ingreso mostraron mayor participación en el curso en comparación con los profesores veteranos, lo que sugiere que este tipo de formación introductoria es más efectiva para quienes se han incorporado de manera reciente a la plantilla docente. Así mismo, se encontraron guías fundamentales para el éxito de futuras intervenciones de capacitación docente- como el tener una ruta específica de formación y personas concretas que la acompañen- las cuales se esperan sean directrices para el diseño de un Diplomado en Formación Docente que se está desarrollando en colaboración con el área de Educación Continua de la institución
- Uso de estrategias cooperativas, colaborativas y de tutorías entre pares para la mejora de la habilidad de Speaking en niños de primaria inferior(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-09) Canchola Hernández, Johana Berenice; Barinol Durán, Pablo Jesús; emimmayorquinEn el presente proyecto se aborda la problemática de la expresión oral en inglés; speaking en un colegio bilingüe privado de Michoacán, México. A pesar del buen dominio del idioma en términos gramaticales, los alumnos presentan dificultades para expresarse oralmente, lo que se atribuye a factores, psicológicos, emocionales y pedagógicos. Se subraya la importancia de implementar estrategias pedagógicas que fomenten la confianza y la práctica regular, adaptadas a las necesidades a las necesidades individuales de los estudiantes, mediante el use de herramientas lúdicas y motivadoras. Para ello, se propone el uso de estrategias cognitivas, metacognitivas y socioafectivas para mejorar la enseñanza del inglés como segunda lengua. A lo largo del proyecto, se implementaron diversas estrategias, como el uso de juegos de roles, recursos multimedia y actividades colaborativas, para motivar a los estudiantes a practicar el inglés en un ambiente de apoyo. Las evaluaciones pre y post intervención, así como las mediciones emocionales, evidenciaron una mejora notable en la confianza de los estudiantes al hablar en público, aunque algunos desafíos persistieron. El proyecto cumplió su objetivo general, dado que se observó un incremento significativo en la disposición y habilidad de los alumnos para expresarse en inglés. Sin embargo, se reconocieron áreas de mejora, como la necesidad de una mayor personalización en las estrategias y un seguimiento más exhaustivo a las barreras emocionales de los alumnos. Finalmente, se compartieron los resultados con la comunidad educativa, subrayando la importancia de continuar con intervenciones similares que integren herramientas tecnológicas y enfoques más equilibrados para potenciar el desarrollo del speaking en el aula.
- Estrategias de Gamificación mediante simulaciones matemáticas PhET para mejorar aprovechamiento y la motivación de alumnos en bachillerato(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-09-30) Rosario Solana,Víctor Manuel; Barniol Durán, Pablo Jesús; emimmayorquin; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Veracruz; Contreras Martínez, Francisca BelemEl presente proyecto de intervención tiene como finalidad mostrar al lector los beneficios de usar simuladores matemáticos PhET como herramienta de gamificación y con ello la promoción de esta alternativa para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las dos variables que se evaluaron fueron la motivación y el desempeño académico, en donde participaron alumnos del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz, cursantes de la asignatura Matemáticas IV correspondiente al cuarto semestre y cuyo tema de estudio fue Las gráficas de las funciones; elementos distintivos y sus principales características. Se llevaron a cabo sesiones didácticas de forma presencial, donde se aplicaron cuestionarios, evaluaciones, ejercicios y hojas de trabajo; esto permitió elaborar una comparativa de la evaluación entre dos grupos de alumnos, cada uno con treinta integrantes; uno experimental y otro de control. La inclusión de los simuladores matemáticos PhET no sólo permitió abordar las temáticas del primer parcial del curso, también desarrolló un plan de trabajo en el que se alentara a los alumnos a tomar un posicionamiento activo y responsable en la construcción de su conocimiento, a la par que trabajaron de forma colaborativa con sus compañeros. Los resultados de este trabajo resultaron favorables, ya que los estudiantes que hicieron uso de la gamificación mejoraron su desempeño académico, incrementaron su participación en clases y en la resolución de dudas; por ello, se sustenta mediante este documento la necesidad de continuar con estas intervenciones en el futuro próximo para obtener cambios significativos.