Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 43
  • Tesis de maestría
    Impacto de un programa educativo en pacientes con diabetes mellitus 2 no controlada en una unidad médica de primer nivel de atención
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-04) Guerrero Castro, Isaac; Chapa Chapa, Mireya; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Ramírez Álvarez, Marcela G.
    El presente proyecto se realizó en una comunidad del estado de Campeche con el objetivo mejorar el conocimiento, manejo y control de la diabetes, así como reducir las complicaciones asociadas. La diabetes es un problema de salud pública en México, especialmente en comunidades rurales o marginadas, donde el acceso a la atención médica y a la educación sobre la enfermedad puede ser limitado. El proyecto incluye varias fases, comenzando con un diagnóstico de las necesidades de la comunidad mediante encuestas y estudios epidemiológicos. Se identifica el nivel de conocimiento sobre la diabetes, sus complicaciones, y las prácticas de autocuidado entre los pacientes, posteriormente, se diseñan programas educativos personalizados, que incluyen sesiones informativas y materiales educativos adaptados culturalmente para la población local. Estos materiales cubren aspectos como la importancia de una alimentación saludable, el ejercicio físico, el monitoreo de la glucosa en sangre, y el uso correcto de la medicación. El programa involucra la participación activa del profesional de la salud encargado de un consultorio de medicina familiar, quien durante el protocolo ofrece una orientación personalizada y detallada a los integrantes, promoviéndose una red de apoyo comunitaria. Los resultados del proyecto incluyen una mayor comprensión de la diabetes por parte de los pacientes, una mejora en la adherencia a los tratamientos, y una reducción en las complicaciones a largo plazo, como las enfermedades cardiovasculares. A nivel comunitario, busca fomentar un entorno más saludable y consciente sobre la diabetes, que permita a los pacientes llevar una vida de mayor calidad y bienestar.
  • Tesis de maestría
    Comunicación y comunidades en programas de responsabilidad social empresarial
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-06) Correa Vivas, Jesus Alberto; Gomez Barrios, Armin; dnbsrp; Meza Lueza, Jesús; Maza Pérez, Maximiliano; Gómez Montoya, Paola Andrea; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey
    Esta tesis de investigación explora las directrices de la comunicación corporativa y los resultados obtenidos en las comunidades impactadas por programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Para ello, se seleccionaron tres referencias teóricas de comunicación y comunidad y se utilizó un método cualitativo (mediante entrevistas de campo presentadas como historias de vida) para comprender las estrategias de RSE y la perspectiva de las personas que integran la comunidad. Se analiza un caso práctico de una empresa colombiana, lo que permite apreciar la naturaleza de los procesos de comunicación corporativa y la participación de la comunidad en el desarrollo de programas de RSE. Basado en este estudio de caso, se propone una guía de mejores prácticas de RSE enfocada en promover la conexión entre las empresas latinoamericanas y sus comunidades, así como recomendaciones para una práctica de RSE que fortalezca la reputación corporativa.
  • Tesis de maestría
    Sailor Moon me hizo gay: la subjetividad e identidad del hombre gay millennial mexicano desde el consumo de Sailor Moon
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024) Salinas Lara, Daniel Eugenio; Maeda González, Carla María; dnbsrp; Maza Pérez, Maximiliano; Vázquez López, Tanya Guadalupe; Camacho Quiroz, Nadiezhda Palestina; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey
    Los estudios de recepción por parte de hombres gays suelen enfocarse en la representación de personajes LGBTQ+ en producciones dirigidas a esta población, dejando de lado producciones infantiles o que no les contemplan como audiencia meta. Por estar dirigido a un público femenino joven, ser fan del anime Sailor Moon podía interpretarse como una transgresión de género para el niño varón mexicano en los 1990, sin embargo lo anterior no ha impedido que actualmente algunos hombres gays que vieron la serie durante su infancia se sigan considerando fans de ella. La presente es una investigación cualitativa que analiza los procesos de subjetividad y formación de identidad de hombres gays millennials mexicanos desde el consumo de Sailor Moon. Para ello se realizaron entrevistas semiestructuradas a diez fans de la serie habitantes de la ciudad de Monterrey para ahondar en sus experiencias de consumo de este anime a través del tiempo. Se encontró que la estética y temática femeninas que no hallaban en otras producciones contemporáneas eran parte importante del gusto por Sailor Moon, pues suscitaban disfrute o identificación por su alejamiento de la masculinidad hegemónica con la cual no se identificaban. Aunque inicialmente era una experiencia de consumo cautelosa, en la adultez se recontextualiza y reivindica el gusto por la serie como parte de la identidad gay millennial y aceptación de su feminidad gay. Estos hallazgos contribuyen al entendimiento de la subjetividad gay y el consumo de medios más allá de la representación.
  • Tesis de maestría
    Imaginarios sociales y urbanos de la comunidad local de Arteaga, Pueblo Mágico de Coahuila, México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024) Batista Méndez, Meixi; Maza Pérez, Maximiliano; dnbsrp; Hernández Muñoz, Ingrid; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey
    El auge de las denominaciones de Pueblos Mágicos, así como los efectos que este programa ha traído en la reconstrucción de prácticas socioespaciales y discursivas ha generado un fuerte interés nacional por comprender la articulación de estos elementos en la formación de identidad de las comunidades locales. Así, muchos estudios realizados han demostrado la importancia de comprender a fondo los procesos y particularidades de cada localidad específicamente, en la búsqueda de herramientas que permitan defender los valores de cada región y reducir la brecha de desigualdad. El objetivo del presente trabajo es describir desde las teorías de imaginarios, socioespacialidad e identidad, los imaginarios sociales y urbanos de la comunidad de Arteaga, Coahuila, buscando valorar el impacto del Programa Pueblos Mágicos en la comunidad local. El estudio de los imaginarios de la localidad puede contribuir a reducir la brecha entre la comunidad y los organismos a cargo del programa para crear un espacio más habitable. La investigación se realiza desde una metodología cualitativa, con perspectiva etnográfica y a través de observación, entrevistas semiestructuradas y revisión documental.
  • Tesis de maestría
    Impacto del aula invertida sobre el desarrollo de la expresión oral y escrita en la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-11) Uicab Pool, Sandy Yessenia; Barniol Durán, Pablo Jesús; mtyzramirez; Ruíz Hernández, Blanca Rosa; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; Jasso Peña, Felipe de Jesús
    El objetivo del presente estudio es analizar el impacto del aula invertida sobre el desarrollo de la expresión oral y escrita en el idioma inglés. La intervención se realizó en la Escuela Normal de Ticul Yucatán, una institución formadora de docentes, con un grupo de 17 estudiantes del cuarto semestre de la Licenciatura en Educación Primaria. La estrategia consistió en el diseño e implementación de una secuencia didáctica basada en el aula invertida. Los resultados fueron recolectados por medio de exámenes pre-tests y post-tests, al igual que por un cuestionario de opiniones por medio de una escala Likert, finalizando con una entrevista semiestructurada para profundizar en el conocimiento de las percepciones de los participantes acerca de la estrategia. Los resultados de la parte cuantitativa arrojan que sí hubo una mejora sobre el desarrollo de las habilidades productivas del idioma y los resultados de la parte cualitativa confirman que los participantes sí consideran haber obtenido una mejora en su expresión oral y escrita en el idioma inglés, además de afirmar el buen recibimiento y gusto por la estrategia. Se concluye entonces que el aula invertida representa una estrategia eficaz para apoyar a los alumnos en el desarrollo de sus habilidades de producción en el idioma inglés, y que su uso en una escuela formadora de docentes podría representar un aliado más para aprovechar los tiempos tan justos que se tienen para las clases presenciales.
  • Tesis de maestría
    Investigación evaluativa de programas de lengua inglesa en el nivel de Educación Media Superior -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-10-01) Sámano García, Nelda; Ramírez Peña, Candelaria Soledad; Rivera Rápalo, Melba Julia; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual; Ramírez Montoya, María Soledad
    El presente estudio de investigación se llevó a cabo en la preparatoria perteneciente al Distrito México Norte ubicada en el estado de Jalisco, durante los meses de enero a octubre del 2007. Este estudio plantea la necesidad de evaluar cualitativamente los programas de las asignaturas de "Lengua Adicional al Español" para bachillerato en el 3er y 5to semestre debido a los bajos resultados de los alumnos que cursan estas materias dentro de las evaluaciones distritales del área de inglés. La investigación se aborda desde el paradigma cualitativo utilizando instrumentos de recolección de datos como: encuesta, la entrevista semi-estructurada, análisis documental, registro de observaciones. Para hacer la evaluación se seleccionó el modelo de evaluación orientada hacia el perfeccionamiento de Stufflebeam, Contexto-Insumo-ProcesoProducto (CIPP) por ser una metodología que posibilita la evaluación de los programas académicos en forma integral, al realizar las evaluaciones de contexto, entrada, proceso y producto brindó elementos suficientes para comprender al fenómeno de estudio. La población participante en el estudio es un docente de Inglés y 32 y 23 alumnos del 3er y 5o semestre de preparatoria. La pregunta que guió la investigación fue: ¿cuáles son los factores del currículum que inciden en el desarrollo de las habilidades de comunicación lingüística del idioma Inglés? El objetivo general fue: Evaluar el curriculum de la asignatura de inglés con la finalidad de generar información que permita comprender los procesos educativos y proporcionar recomendaciones que contribuyan a mejorar el desempeño de los estudiantes. En los resultados relevantes se encontró que el programa tiene una orientación pedagógica constructivista basado en el desarrollo de las competencias de comunicación, que es actual y contiene metodologías y actividades para desarrollarlo. En el quehacer docente se nota desconocimiento de las bases pedagógicas del currículum y de las estrategias de enseñanza-aprendizaje que apoyen el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades comunicativas de los alumnos; otro aspecto importante fue el desinterés que muestran los alumnos por las clases de Inglés.
  • Tesis de maestría
    Evaluación institucional del Centro de Maestros Hermosillo-Sur de Hermosillo, Sonora-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-09-01) Martínez Duarte, Jesús; Gutiérrez Leyton, Alma Elena; ITESM-Universidad Virtual
    El documento expone el proceso que se siguió para la evaluación institucional del Centro de Maestros Hermosillo-Sur, de la ciudad de Hermosillo, Sonora, tomando para ello como referente los objetivos que la misma institución se ha propuesto alcanzar desde su creación. Se partió de la importancia que revisten en la actualidad los procesos de evaluación de las instituciones educativas como mecanismo para mejorar la calidad de los servicios que prestan, para incorporarse a los requerimientos de una sociedad cada vez más participativa y globalizada, y para comprender las expectativas individuales y colectivas de los docentes. En lo particular, la institución se consideró por su relevancia en la región centro del estado a raíz de su establecimiento, como el principal espacio donde los docentes acuden en sus expectativas de actualización y superación profesional, en atención a la estrategia diseñada en torno al Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. La investigación forma parte de los trabajos necesarios para acreditar la Maestría en Instituciones Educativas y se estructuró en cuatro apartados en los que se describe: un diagnóstico de la situación educativa y necesidades encontradas, el marco teórico que lo sustenta, la fundamentación metodológica que lo norma y los hallazgos obtenidos, donde además se agregaron una serie de recomendaciones y propuestas a seguir en congruencia con los planteamientos de mejora propuestos por la evaluación institucional.
  • Tesis de maestría
    Liderazgo directivo en tres escuelas primarias estatales de la Zona Escolar 84 de Ciudad Cerralvo, Nuevo León: Un estudio de caso-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-05-01) González Martínez, Yolanda Guadalupe; López Padilla, María Guadalupe; ITESM-Universidad Virtual
    El presente trabajo surge como una inquietud por estudiar más de cerca la opinión de los docentes respecto a la influencia del liderazgo directivo en las organizaciones, por lo que se consideró que una forma de lograrlo era estableciendo contacto directo con ellos, indagando con los docentes sobre cómo observaban la práctica de gestión escolar. A partir de allí, el estudio centró su atención en la figura del director, por considerarlo como una pieza fundamental en el funcionamiento de una organización; una forma de sustentar el estudio fue considerar en el marco teórico aspectos relacionados con los tópicos de: imágenes organizacionales, función directiva, liderazgo, clima organizacional, trabajo en equipo y cultura organizacional. Se utilizó la metodología cualitativa a través del estudio de casos, valiéndose de instrumentos de observación y entrevistas a docentes y directores mediante las cuales se desarrolló un trabajo de investigación en tres escuelas primarias pertenecientes al sistemas estatal; los resultados que se obtuvieron ofrecen un panorama de cada realidad escolar, así como algunas recomendaciones para mejorar la gestión y finalmente una comparación donde se muestran características encontradas en cada centro y la relación existente con algunas imágenes organizacionales de Garet Morgan (1998), esto, como una forma de identificar apreciaciones precisas en cada organización educativa y una variedad de posibilidades de acción en beneficio de la comunidad escolar.
  • Tesis de maestría
    La importancia de los vínculos escuela comunidad en el aprendizaje y participación de los alumnos: El caso del Instituto Potosino Preparatoria-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-05-01) Villanueva Ponce, Marianela; ITESM-Universidad Virtual
    La investigación que aquí se presenta tiene por objeto indagar si el Instituto Potosino cuenta con proyectos educativos y sociales que vinculen la escuela con la comunidad y de qué manera, al establecer dichos vínculos con la comunidad, mejora los aprendizajes de los alumnos, motiva la formación de los docentes y promueve el desarrollo de su comunidad educativa. La investigación fue realizada con la participación de una muestra representativa de alumnos de bachillerato, docentes, padres de familia, encargados de servicio social y directivos del Instituto Potosino, en la ciudad de San Luís Potosí, utilizando el modelo CIPP (Contexto – Entrada – Proceso – Producto) de Stuffleabean (1987), a través de la metodología cualitativa. La recolección de datos se llevó a cabo a través de encuestas, entrevistas y análisis de documentos. Entre los resultados y conclusiones más importantes se pueden señalar las siguientes: a) Existen en el Colegio actividades y programas de integración escolar en los cuales participan, en su mayoría, alumnos y padres de familia. Estas actividades promueven aprendizajes en habilidades, especialmente de tipo interpersonal, físico corporal y en valores. b) Como proyección social comunitaria, el semestre anterior los alumnos de bachillerato realizaban 10 horas de servicio mínimo obligatorias. Estas horas de servicio las realizaron en centros de ayuda y asistencia social a grupos vulnerables. La participación de los alumnos fue evaluada de manera positiva por los encargados del servicio social. c) En estas actividades, de acuerdo a la mayoría de las percepciones registradas por los miembros de la comunidad, se favorece la participación activa, el diálogo y la comunicación entre los participantes, incluyendo a los padres de familia. d) El personal directivo realiza actividades de gestión educativa, caracterizadas por adecuada comunicación y buen ambiente de trabajo, se plantea como áreas de oportunidad y retos, la formación integral de los alumnos y el trabajo en equipo en conjunto con docentes. e) Esta investigación permitió obtener un panorama general de los proyectos vinculadores presentes en el Instituto Potosino, así como el impacto en la comunidad educativa y en el contexto social inmediato.
  • Tesis de maestría
    Diagnóstico, diseño e implementación de estrategias didácticas que promuevan el aprendizaje colaborativo para la enseñanza de la materia de Química Orgánica en alumnos de nivel medio superior-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-04-01) Ortega Castro, María Josefina; Flores Michel, Julieta; ITESM-Universidad Virtual
    El aprendizaje colaborativo es una de las habilidades básicas que la escuela en cualquier nivel académico debe desarrollar en los alumnos, ya que es un medio por el cual ellos pueden accesar a la adquisición del conocimiento por medio de estrategias didácticas que promueven el autoaprendizaje, el trabajo en equipo y el desarrollo de diferentes habilidades y actitudes las cuales les serán de gran utilidad en su vida futura. Sin embargo, las deficiencias de los escolares en la comprensión y aplicación del aprendizaje colaborativo llevan a cuestionar la efectividad de la enseñanza de dicho aprendizaje en los centros educativos. El presente estudio es un intento por esclarecer las causas de la falta de comprensión y aplicación del aprendizaje colaborativo, así como el diseño y la implementación de nuevas actividades en los alumnos de dos grupos de tercer semestre de educación media superior, ello desde la perspectiva de su enseñanza, por lo que la indagación se centró en las acciones de los docentes para promover actividades didácticas basadas en aprendizaje colaborativo en sus aulas de clase. El proceso en la investigación se abordó desde un enfoque cualitativo y los datos se recabaron a través de entrevistas, encuestas y observaciones participantes. Los datos se analizaron e interpretaron dando como resultado una descripción rica en detalles que ayudó a explicar que existe una escasa promoción del aprendizaje colaborativo debido al desconocimiento y deficiente implementación de estrategias didácticas por parte de las docentes. La línea de investigación seguida es el alumno como sujeto de aprendizaje.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia