Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Transformando la educación: eficacia de una aplicación educativa en el desarrollo de la lectoescritura(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10) Rosiles De la Garza, Sara Georgina; Heredia Escorza, Yolanda; emipsanchez; Escuela de Humanidades y Educación; Campus MonterreyLa educación es considerada como uno de los pilares fundamentales para la construcción de una sociedad más equitativas y justas. En el contexto actual, donde cada día es más relevante la inclusión y el respeto por la diversidad, resulta indispensable que nuestro sistema educativo se adapte y responda a particularidades y requerimientos propios de cada alumno, incluyendo a aquellos con desafíos en su proceso de aprendizaje. Actualmente la tasa global de alfabetización es de aproximadamente el 86%. (Papalia & Martorell, 2023) En América latina, se ha identificado un aumento en la cantidad de niños que cuentan con acceso al sistema educativo para preescolar y primaria. Sin embargo, la información recabada por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) que identifica logros del aprendizaje para los alumnos en tercero de primaria, encontró que solo el 54.6% de estos estudiantes alcanzan los niveles mínimos de lectura (UNESCO, 2022). La Primera Infancia representa un período crítico en el desarrollo y maduración del ser humano, donde los infantes se encuentran en una etapa de crecimiento y plasticidad cerebral acelerado, y son especialmente receptivos al aprendizaje, experimentando un rápido desarrollo de habilidades, tanto cognitivas como emocionales y sociales, que serán esenciales para su vida futura. La adquisición de la lectoescritura es una parte esencial de este proceso, pues desempeña una importante función social y cultural. Por lo tanto, durante la Primera Infancia es cuando se deberán de establecer las bases para una lectura y escritura de calidad, habilidades que serán cruciales a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje (Shanahan et al., 2008). Las habilidades para leer y escribir son fundamentales para poder ser un participante activo en nuestras sociedades actuales. Muchos adultos no leen lo suficientemente bien como para sacar el máximo provecho de las ventajas que ofrece la sociedad o para contribuir de manera plena a su sostenimiento.
- Aprendizaje autorregulado y bienestar psicológico en alumnos de licenciatura en educación(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 23-04-23) Cardeña Ojeda, César Augusto; HEREDIA ESCORZA, YOLANDA; 88553; Heredia Escorza, Yolanda; emiggomez; Escuelas de Humanidades y Educación; Campus HidalgoSe presenta el reporte de un trabajo de investigación llevado a cabo con el objetivo de estimar el nivel de correlación estadística presente entre el nivel de autorregulación del aprendizaje y el bienestar psicológico de alumnos de un programa de licenciatura en educación; para alcanzar este objetivo se siguió un método cuantitativo, no experimental con un diseño correlacional, en el que se involucró a 378 alumnos de cinco instituciones públicas de una entidad federativa al sureste de México. Para recabar los datos necesarios para lograr el objetivo planteado, se emplearon dos instrumentos: el primero fue el test estandarizado de bienestar psicológico de María Martina Casullo (2002), y el segundo fue un instrumento construido y validado por el propio autor de este proyecto, en el que se cubrieron todos los criterios de propiedad métrica esperados. Para el análisis de los datos recabados se emplearon recursos estadísticos descriptivos y de inferencia probabilística adecuados al tipo de medida y distribución de los datos, de tal forma que se usaron pruebas paramétricas y no paramétricas en las pruebas de hipótesis planteadas. De este análisis de datos se pudo concluir que existía una correlación estadísticamente considerable entre las variables correlacionadas, según los criterios establecidos por expertos en temáticas de las ciencias sociales y la conducta, mientras que se encontró que ni el sexo ni el grado escolar de los estudiantes eran un factor que explicara una variación diferencial significativa en tales variables. Un hallazgo relevante encontrado en los conteos descriptivos, fue que la mitad de los alumnos de la institución no contaban con adecuados niveles de bienestar psicológico, lo que resulta en una situación a considerar, por la importancia que reviste este elemento en la integridad personal y en el potencial escolar de las personas. Finalmente, se sugiere profundizar en este tema de investigación incorporando mediciones de la autorregulación del aprendizaje desde la perspectiva de observadores externos, para robustecer la precisión del autorreporte de los alumnos, y asimismo, avanzar hacia diseños de intervención sobre las dos variables estudiadas, priorizando el bienestar psicológico, por su impacto conocido en la calidad de vida.
- Inteligencia emocional, autoestima y resiliencia de los adolescentes(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-05) Ortiz González, Luz Andrea; CANTU GONZALEZ , VALERIA ; 856555; Heredia Escorza, Yolanda; emiggomez; Cantú González, Valeria; Jasso Peña, Felipe de Jesús; Escuelas de Humanidades y Educación; Campus MonterreyEl propósito de este estudio fue encontrar si la presencia de la inteligencia emocional está relacionada con la de la autoestima y resiliencia. La investigación se realizó en una escuela pública, ubicada en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México, de nivel secundaria, la cual cuenta con un programa para el desarrollo de la inteligencia emocional, autoestima y resiliencia en los adolescentes. Los participantes fueron los alumnos de 2do y 3er grado de secundaria, ya que son los que han tenido, por lo menos, un ciclo escolar en contacto con el programa. Se utilizaron tres pruebas: una para medir el desarrollo de cada variable y, posteriormente, se hizo una correlación de Pearson para ver si la presencia de una se conectaba con la presencia de, al menos, una de las otras dos variables. Se encontró una correlación positiva entre las tres variables y la mayoría del alumnado tiene su inteligencia emocional y autoestima en nivel de desarrollo esperado o superior.
- La educación integral de lo emocional y lo cognitivo: análisis de su correlación(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022) Herrera Herrera, Francisco Javier; HEREDIA ESCORZA, YOLANDA; 88553; Heredia Escorza, Yolanda; emipsanchez; Reyes Angona, Sergio; Torres Delgado, Gabriela; Escuela de Humanidades y Educación; Campus LATAMEl desarrollo de habilidades socioemocionales y de habilidades de pensamiento es el objetivo fundamental de un proceso de educación integral. Aprender a sentir y aprender a pensar es una máxima en los procesos de enseñanza en la actualidad. Sin embargo, ¿cuál es la relación entre estos dos tipos de habilidades? ¿Se relaciona lo emocional con lo cognitivo? Con base en esto, la presente investigación partió del interrogante: ¿a mayor desarrollo de habilidades socioemocionales de un grupo de estudiantes de grado doce de una institución de educación privada corresponde mayor desarrollo de habilidades de pensamiento? Para encontrar una respuesta se aplicó la Prueba de Habilidades de Pensamiento y la escala PEC (Porfile of emotional competences) en una muestra de 61 estudiantes y, posteriormente, se trazó una correlación entre ambas variables mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados obtenidos indicaron que la muestra posee una alta inteligencia emocional en cuanto a que tiene capacidad para identificar, comprender, expresar, regular y usar sus propias emociones y las de los demás. Asimismo, se halló que la muestra presenta alta capacidad para aplicar procesos básicos del pensamiento. No obstante, la correlación estadística entre ambos tipos de habilidades es nula.
- Estrategias didácticas para el aprendizaje de la lecto-escritura de los niños y las niñas con trastorno del espectro autista; capacitación docente y acompañamiento en aula(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-02-15) Romero Barreto, Gina Milena; HEREDIA ESCORZA, YOLANDA; 968072; Heredia Escorza, Yolanda; admcarevalo; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; Domínguez Medina, YolandaHoy, con sentimiento de gratitud, esperanza y amor, quiero dedicar este trabajo a Dios porque sin El nada de esto hubiese sido posible, a mis seres queridos que han sido un pilar fundamental en cada uno de los proyectos que he construido en mi vida. A ti madre, que has sido mi ángel en la tierra, mi ejemplo, mi orgullo, mi apoyo incondicional, siempre has tenido la palabra precisa en el momento preciso, gracias a ti por ser una bendición en mi vida. A ti esposo, que siempre has sido mi más grande motivador y fiel creyente que todo lo que uno se propone lo puede alcanzar, eres mi bendición, mi apoyo y ese compañero de vida con quien cada logro no es de uno sino de dos. A mi gran familia Gimnasio Moderno San Sebastián, quienes han sido mi escuela de vida, mi inspiración y mi mayor reto, ustedes me han enseñado a creer y confiar que la educación es un derecho de TODOS y que nuestras diferencias, condiciones, necesidades o limitaciones no son un obstáculo para cumplir nuestros sueños, porque lo realmente importante siempre será invisible a los ojos.
- Desarrollo de la Competencia Digital Docente (CDD), para la creación de contenidos interactivos y mejora del aprendizaje activo en los docentes de secundaria del Gimnasio Los Cerezos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-04-10) Gómez Gómez, Guerler Gabriel; HEREDIA ESCORZA, YOLANDA; 88553; Heredia Escorza, Yolanda; emijzarate; Navarro, Claudia; Escuela de Humanidades y Educación; No tiene campus; Domínguez Medina, YolandaEl desarrollo de competencias digitales en los educadores es uno de los aspectos de la formación docente más importantes en la actualidad y es, al mismo tiempo, uno de los más difíciles de abordar ya que ni instituciones ni docentes suelen contar con un marco de referencia para desarrollar dichas competencias, priorizarlas y organizarlas. Para dar solución a esta necesidad y como parte de un programa piloto en Aspaen Gimnasio los Cerezos, una institución privada de educación secundaria en Manizales, Colombia, se desarrolló el presente proyecto de intervención de formación docente con base en el marco de referencia DigCompEdu de la Comisión Europea. Para ello, se partió de la encuesta diagnóstica DigCompEdu Check-In que arrojó como resultado que las primeras competencias que debían trabajarse y priorizarse eran las del área de recursos digitales, en especial las competencias de selección, creación y curación de contenidos. Con el fin de alcanzar este propósito se organizó un ciclo de entrenamiento mediante sesiones sincrónicas y un curso virtual de formación que arrojaron muy buenos resultados en el grupo de docentes que participaron en el proyecto y que permitieron construir un esquema de formación que puede replicarse para completar la formación de las docentes en las demás competencias.
- Desarrollo del pensamiento matemático con el uso de la taxonomía de Marzano y Kendall a nivel primario(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-02) Mora Jaramillo, Paulina del Rocío; HEREDIA ESCORZA, YOLANDA; 88553; Heredia Escorza, Yolanda; emijzarate; Gallardo, Katherina; Escuela de Humanidades y Educación; Campus LATAM; Gil Rendón, María EugeniaEl presente proyecto tiene como objetivo revisar desde los cimientos el desarrollo del pensamiento matemático, analizando destrezas en base a la nueva taxonomía de Marzano y Kendall, la misma que permite llegar hasta un nivel de metacognición en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se aplicó en la Unidad Educativa Liceo Campo Verde de la ciudad de Quito – Ecuador, con un total de 17 maestros y alrededor de 350 estudiantes a nivel primario. Se impartió talleres transmitiendo la nueva taxonomía en donde el 92% de participantes analizaron la información manera correcta, llevando a la práctica desde sus planificaciones hasta la aplicación en sus clases. Además, se compartió estrategias para desarrollar el pensamiento matemático, algunas de estas en base al método Singapur y documentos e información de apoyo para la implementación del proyecto, los mismos que a través de las visitas de clase y de las entrevistas realizadas a los maestros se observa que su ejecución incide en la motivación que demuestran los estudiantes al hacer matemáticas en base a su experiencia, analizando sus procesos, argumentando sus respuestas y proponiendo nuevas soluciones, asimismo los maestros proponen estrategias, métodos, procesos, metodologías, recursos y actividades que motivan al niño el pensamiento crítico y la creatividad al momento de construir su propio aprendizaje. Estas son habilidades para cimentar buenas bases para años superiores, por tanto, es necesario prestar atención al impacto que tiene la forma de enseñar y aprender matemática desde edades tempranas.
- Retroalimentación efectiva como estrategia de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-04-03) García Esparza, Estefanía del Rosario; HEREDIA ESCORZA, YOLANDA; 88553; Heredia Escorza, Yolanda; emipsanchez; Tamez Almaguer, Rosina; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Dominguez Medina, YolandaEl proyecto de intervención tiene como objetivo otorgar una retroalimentación efectiva como estrategia de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés para el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los estudiantes a nivel primaria, con base en el modelo de estrategias de retroalimentación propuestas por Lyster y Ranta. La intervención se llevó a cabo con estudiantes de segundo y tercer grado de primaria. Para el diagnóstico inicial se trabajó con 4 grupos de observación en los cuales se aplicó un registro de observación y el diario de campo para conocer las estrategias de retroalimentación que implementaban los docentes de la institución educativa, obteniendo como resultado escasez y desconocimiento en estrategias. Se creó e implementó un manual de estrategias de retroalimentación de Lyster y Ranta. Durante el desarrollo de la intervención, se llevó un registro personalizado de retroalimentación de las tareas de 10 estudiantes de ambos grados, así como registros de observación de las sesiones en las que la docente puso en práctica el contenido del manual de estrategias de retroalimentación. Como resultado, se obtuvo un incremento en el repertorio de estrategias del docente con una efectividad de cada estrategia de retroalimentación por arriba de un 80%. Se pudo demostrar el impacto positivo que genera el uso de estrategias de retroalimentación.
- Uso de recursos educativos digitales para lograr un aprendizaje significativo y motivante para alumnos de nivel primaria en la materia de matemáticas.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-10-15) Celaya Lozano, Aristides; HEREDIA ESCORZA, YOLANDA; 88553; Heredia Escorza, Yolanda; emipsanchez; Jasso Peña, Felipe de Jesús; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Sonora Norte; Domínguez Medina, YolandaEl presente proyecto de intervención tuvo como objetivo mejorar el aprendizaje de las matemáticas en alumnos de educación primaria de manera que resulte motivante y significativo para ellos, haciendo uso de herramientas y plataformas digitales en su desarrollo. El proyecto se llevó a cabo en la escuela Primaria Netzahualcóyotl en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México donde la población atendida fueron alumnos del quinto grado quienes lograron desarrollar un aprendizaje más significativo respecto a la asignatura de matemáticas por medio de actividades planteadas en plataformas educativas como Kahoot, Cookitos, Smartick y Khan Academy. Los resultados obtenidos lograron ser favorecedores para motivar a los alumnos sobre el desarrollo del pensamiento matemático y el uso de aplicaciones educativas para ello.
- Estrategias emocionales para la adaptación de familias expatriadas en Alemania(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-04-29) Gutierrez Beltrán, Indira Lucila; Heredia Escorza, Yolanda; De la Fuente Alcázar, Juana María; Humanidades y ciencias de la conducta; Gil Rendón, María EugeniaLa constante búsqueda de mejores oportunidades impulsa a las personas a tomar grandes decisiones como el reto de ser expatriados por medio de compañías internacionales. La expatriación se refiere al traslado de profesionales desde la casa matriz hacia otros países en que opera una empresa por un lapso de tiempo (Pin y Lombardía, 2009). En ocasiones no se consideran las afectaciones emocionales que conlleva esta situación a nivel personal y familiar ya que hay diversos retos que enfrentar. Para que un expatriado tenga éxito en su asignación es importante que tanto él como su familia tengan una buena adaptación al nuevo contexto y esto les ayude a vivir esta experiencia de la mejor manera. Por tal motivo se realizó la presente intervención cuyo objetivo fue ofrecer información acerca de la aculturación y adaptación a madres de familias expatriadas que pertenecen al grupo Circulo de Apoyo en Wolfsburg, Alemania, además de implementar el programa RULER (por sus siglas en inglés) como herramienta para el buen manejo de las emociones, a través de talleres sincrónicos en línea. El impacto de esta intervención fue positivo, ya que al finalizar las participantes expresaron sentirse optimistas. Este tema es amplio y requiere se preste mayor atención al área emocional de las familias expatriadas, por lo que realizar talleres de esta naturaleza es esencial.