Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 29
  • Tesis de maestría
    Desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en el aula de enseñanza de Español como lengua extranjera
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-01-24) Zárate Vega, Andrea Monserrat; GUDIÑO PAREDES, SANDRA; 460657; Bailey Moreno, Josefina; emipsanchez; Gudiño Paredes, Sandra; Bailey Moreno, Josefina; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; Reynaga Peña, Cristina
    El objetivo de este proyecto de intervención consistió en crear y facilitar una serie de recursos para desarrollar la Competencia Comunicativa Intercultural (CCI) en el contexto de la enseñanza de lenguas. Dichos recursos se crearon con el propósito de guiar a profesores de Español como Lengua Extranjera (ELE) en Estados Unidos, a nivel universitario. El proyecto fue llevado a cabo en el ámbito educativo no formal, es decir, se hizo a través de un sitio web titulado Rincón Intercultural desarrollado especialmente para este fin por la autora del proyecto; asimismo, la difusión del sitio se hizo a través de diferentes medios digitales y la invitación permaneció abierta a toda la comunidad de profesores que cumplieran con las características del contexto mencionadas. Los recursos consistieron en diez planes de clase —clasificados según los diferentes niveles de dominio de la lengua española— con los materiales necesarios para que los profesores puedan ponerlos en práctica en sus cursos. Además, el mismo sitio web cuenta con un blog que explica en qué consiste la CCI y cuáles son los conceptos clave que la fundamentan. Rincón Intercultural tuvo un gran número de visitas y una respuesta muy positiva, según la retroalimentación de los profesores que navegaron en el sitio y pusieron en práctica las actividades. Se hizo evidente que hay un gran interés de parte de los profesores para mejorar las técnicas y maneras de llevar los temas socioculturales a sus cursos de segunda lengua, por lo que es deseable crear un banco más extenso y variado de recursos.
  • Tesis de maestría
    La colaboración como medio de desarrollo profesional del profesor en una universidad pública del sur de Sonora
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-12-11) Ayala Samaniego, Ma. Magdalena; Bailey Moreno, Josefina; dnbsrp; Heredia Escorza, Yolanda; Ciencias Sociales; Campus Sonora Norte; Flores Fahara, Manuel
    Las formas y las iniciativas de colaboración entre profesores con la visión de lograr su desarrollo profesional, son elementos que se han explorado en una universidad pública del sur de Sonora. El enfoque de investigación es de tipo cualitativo. Los instrumentos que se utilizaron fueron la entrevista, la observación y el análisis de documentos como minutas de reunión. La estrategia de análisis de datos fue la triangulación. Participaron 7 profesores de tiempo completo con grados académicos de maestría y/o doctorado. Los principales hallazgos son: la organización académica institucional favorece el trabajo colaborativo, sin embargo, no se alcanzó a confirmar que este favoreciera el desarrollo profesional. La colaboración e iniciativas de los profesores contribuyen al fortalecimiento y calidad de los Programas Educativos donde laboran.
  • Tesis de maestría
    Aprendizaje activo para la enseñanza de la táctica deportiva del football americano
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-09-30) Gachuz Lozada, Alfredo; Bailey Moreno, Josefina; dnbsrp; Heredia Escorza, Yolanda; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Alvarado García, Marta Araceli
    El presente trabajo describe la realización de un proyecto de intervención educativa al programa representativo de football americano de una de las instituciones más prestigiosa del país ubicada en Atizapán de Zaragoza, Estado de México. El planteamiento principal de la intervención consistió en reinventar los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro del programa, en específico la enseñanza de la táctica propia de la disciplina, esto mediante la implementación de cuatro actividades basadas en la metodología del aprendizaje activo y el uso de estrategias como el aprendizaje basado en problemas, aprendizaje mutuo, aprendizaje situado y la gamificación. Estas metodología y estrategias buscan que el atleta sea el eje principal del proceso de enseñanza-aprendizaje, volviéndolo consiente de la información que se le presenta, incentivando su curiosidad y promoviendo el trabajo en equipo, todo esto en busca de una mejora continua en su desempeño dentro y fuera del campo de juego. Además, se muestran los resultados comparativos, en apartados como funcionalidad de las actividades, calidad del material utilizado, aceptación de los participantes e impacto generado al desarrollo de la táctica football americano, previo a la intervención y después de la misma. Cada uno de los apartados mostraron un avance significativo, logrando captar la atención y el interés de los atletas por su preparación y generando experiencias mucho más enriquecedoras y fructíferas tanto para los entrenadores y jugadores del programa.
  • Tesis de maestría
    Propuesta de capacitación en línea para elaboradores y revisores de ítems de opción múltiple en un centro de evaluación educativa
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-08) Estrada Pérez, Ricardo Raúl; Bailey Moreno, Josefina; dnbsrp; Govea Garza, Alejandra Laura; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Alvarado García, Marta Araceli
    La elaboración y revisión de ítems son actividades centrales en cualquier programa de evaluación y son pieza clave para la validez de cualquier instrumento de evaluación (Kane, 2016). Son habilidades que integran tanto ciencia como arte y deben ser aprendidas y practicadas bajo un marco de principios que guían la elaboración hacia instrumentos válidos y justos (Educational Testing Service, 2016). El proyecto se llevó a cabo en un centro de evaluación educativa en Mérida, Yucatán, con el objetivo de generar un proceso para la capacitación de recursos humanos en la elaboración y revisión de ítems de opción múltiple, e identificar potenciales miembros para comités externos. Se realizó la propuesta de un taller en línea, con una duración de 20 horas durante cuatro semanas, donde se abordaron las bases y conceptos principales de evaluación educativa, el diseño y uso de tablas de especificaciones, la elaboración de ítems de opción múltiple, así como la revisión y retroalimentación. Participaron 47 personas, que realizaron cinco actividades asíncronas y tres sesiones síncronas, al concluir 34 alcanzaron satisfactoriamente los criterios de evaluación, lo cual permitió su incorporación a la lista de posibles miembros del comité de elaboradores/revisores de la institución. Los resultados aportaron a la institución elementos para mejorar su proceso y encaminarlo hacia la capacitación en línea, considerando aspectos de diseño instruccional, microlearning y blended learning. La propuesta proporciona evidencia de los beneficios de esta modalidad en la capacitación, que puede ser efectiva para replicar otras temáticas que consideren esta población, con necesidades formación teórico/práctica.
  • Tesis de maestría
    Aplicación de Juegos Serios en Medicina Forense en la Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-09-01) Paz González, Miguel Ángel; Bailey Moreno, Josefina; dnbsrp; Ramírez, Yolanda; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Alvarado, Marta Araceli
    El objetivo de este proyecto de intervención fue implementar innovación con el concepto de juegos serios, esto a través de un juego digital denominado FOREST. Se realizó en la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey, con la participación de un total de 28 alumnos regulares del tercer año de medicina que cursaban la materia de Medicina Forense. Previo a la actividad se realizó una encuesta autoadministrada como herramienta diagnóstica, la cual permitió conocer la percepción de los alumnos sobre su realidad educativa y se observó el gran interés que tenían sobre la idea del uso de juegos en su formación. Se desarrolló el juego en plataformas de diseño, enfocándose en una escena de un crimen, donde a lo largo de la visita el alumno tiene interacción con diversos personajes y se le realizaron preguntas, que debía contestar de manera correcta, dándose retroalimentación inmediata a cada interrogante. Se buscó también permitirle al alumno tener una experiencia más fidedigna de lo que implica la investigación forense. Los resultados de la evaluación dentro del juego fueron favorables y equiparables a los obtenidos con herramientas de evaluación sumativa habitual. Al término de la actividad se les compartió una encuesta autoadministrada para conocer sus opiniones y se complementó con una sesión de grupo focal a través de Zoom en la que con preguntas detonantes y a manera de tribuna libre, compartieron su punto de vista de la experiencia. Las opiniones fueron también positivas y los alumnos vieron factible el implementar este tipo de dinámicas dentro de su proceso educativo. Esta actividad contribuyó a mejorar la experiencia formativa de un grupo de estudiantes, favoreciendo su capacidad de toma de decisiones, abriendo la ventana a futuras investigaciones y a la posibilidad de incluso sustituir un examen con una experiencia de juego.
  • Tesis de maestría
    Taller multidisciplinario para padres y/o cuidadores de niños y jóvenes con necesidades especiales para favorecer la dinámica de su entorno familiar
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-10-27) Vilchis Garza, Irene Patricia; Bailey Moreno, Josefina; dnbsrp; Cantú González, Valeria; Bailey Moreno, Josefina; Cuervo Pérez, Leticia; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; Cuervo Pérez, Leticia
    El objetivo del presente proyecto fue crear un taller multidisciplinario que ayudara a padres y cuidadores de niños con algún tipo de discapacidad a favorecer la dinámica familiar en la que se desenvuelven día con día. Se diseñó e implementó un taller enfocado a esta audiencia en lugar de en los propios niños con el objetivo de que el impacto se viera reflejado en el entorno familiar y así de forma indirecta se favoreciera también a estos últimos. El taller se llevó a cabo en el centro de terapias ecuestres Pasos con Amor, A.C. ubicado en Lerdo, Durango, y consistió en cuatro sesiones en las que se impartieron ocho temas seleccionados a partir de los resultados de la evaluación diagnóstica, se contó con la participación de 13 personas. Se logró que la totalidad de los asistentes propusieran estrategias factibles de llevar a cabo en sus propias familias, y en el proceso se pudieron esclarecer puntos referentes a cada uno de los temas. En general, el taller resultó ser de utilidad para los asistentes como se refleja en la evaluación final del mismo. Al mismo tiempo se apreciaron nuevas inquietudes que permitieron sugerir la necesidad de darle continuidad al proyecto, ya sea con nuevas implementaciones, con la repetición de esta misma a un público más amplio, y/o con un seguimiento a los participantes del presente proyecto.
  • Tesis de maestría
    Programa de prevención antidrogas para jóvenes de bachillerato en la ciudad de Guayaquil-Ecuador
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-02-20) Alcívar Albán, Andrés Alfonso; BAILEY MORENO, JOSEFINA; 395507; Bailey Moreno, Josefina; puelquio; Gil Rendón, María Eugenia; Campus Monterrey; Alvarado Garcia, Marta Araceli
    Este proyecto de intervención tiene como objetivo promover, en los estudiantes de tercer año de bachillerato de una institución académica de Guayaquil, la prevención para el expendio y consumo de drogas, así como fomentar, entre ellos, el emprendimiento con tecnología e impresión 3D. Para cumplir con esta consigna se establecieron dos metas, la primera fue otorgar conocimientos sobre lo negativo de consumir drogas y el emprendimiento, al iniciar el taller se realizó una prueba de diagnóstico, con estos datos se realizó un enfoque en conferencias que brinden conocimientos sobre los efectos negativos de las drogas y su comercialización, al finalizar esta etapa los participantes rindieron una prueba final donde demostraron los conocimientos adquiridos. La segunda meta fue que los participantes pudieran realizar un producto innovador con tecnología, para esto se dictaron conferencias y se guio a los estudiantes sobre la impresión 3D y diseño, los estudiantes se dividieron en tres grupos los cuales realizaron una presentación final donde mostraron los productos ejecutados. Ambas metas fueron cumplidas ya que los nueve estudiantes de bachillerato subieron considerablemente el promedio final en relación con la prueba de diagnóstico y la prueba final, además de crear tres productos con impresión 3D como lámparas, llaveros y portarretratos, producto de una capacitación con enfoque de emprendimiento. Los resultados del proyecto de intervención fueron favorables alcanzando las metas propuestas, estas fueron presentados a las autoridades de la institución, algunos docentes y estudiantes participantes.
  • Tesis de maestría
    Taller para la mejora de la competencia lectora en estudiantes de 1er año de preparatoria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-08) Vásquez Olivas, Maria José; BAILEY MORENO, JOSEFINA; 395507; Bailey Moreno, Josefina; puelquio; Heredia Escorza, Yolanda; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Cuervo Pérez, Leticia
    El objetivo general de este proyecto fue fomentar el disfrute de la lectura en los estudiantes de primer año de la Prepa Tec Eugenio Garza Sada a través de un taller de lectura que permita que los estudiantes tengan un papel activo en el desarrollo y mejora de su competencia lectora. Se implementó un taller de lectura de ocho sesiones, dos sesiones por semana, en el que participaron 40 estudiantes de segundo semestre. Cada semana se proporcionó una selección textos de acuerdo con una línea temática, de la que los estudiantes tuvieron libertad de elegir uno para leer durante esa semana. Durante la primera sesión de cada semana se presentaron tips para mejorar la lectura y se realizaron actividades introductorias al tema; durante la segunda sesión, se realizó una discusión de las lecturas y actividades de cierre, con las cuales se pretendió interesar a los participantes en el tema, así como mejorar sus niveles de comprensión lectora. De acuerdo con los resultados de la intervención, los estudiantes mejoraron su comprensión lectora al duplicar el número de respuestas correctas en la evaluación final y al realizar comentarios más profundos durante las actividades de las últimas dos semanas. En la encuesta de satisfacción, participantes mencionaron que los tips de lectura fueron una de las herramientas más útiles que les brindó el taller. 
  • Tesis de maestría
    Aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de competencias en asignaturas de matemáticas en educación superior
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-10) Soler Velandia, Angela Jimena del Pilar; Bailey Moreno, Josefina; tolmquevedo; Cuervo Pérez, Leticia; Educación y Humanidades; Campus Monterrey; Alvarado García, Marta Araceli
    El objetivo de este proyecto de intervención fue planear, diseñar, crear los recursos y ejecutar un taller para enseñar a profesores del área de matemáticas la metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP), enfocada al desarrollo de las competencias de los estudiantes de un programa de administración de empresas en una institución universitaria en Bogotá, Colombia. El taller se desarrolló con la participación de seis docentes del área, quienes participaron activa y propositivamente, reflexionando y aportando ideas al proceso. Se logró el cumplimiento de las metas planteadas, construyendo como parte de los resultados, tres estrategias ABP propias para las asignaturas del área. Como conclusión general del proyecto, el gran esfuerzo que implicó la creación y definición de estrategias ABP auténticas condujo a los docentes a pasar de un proceso que en principio se percibió como muy abrumador a uno fluido, en el cual el trabajo colaborativo fue fundamental para alcanzar confianza e identificación de nuevas propuestas. Para llevar a cabo este tipo de implementaciones, se requiere una alineación institucional que permita llevarlas a la práctica, mediante el apoyo de forma transversal en el desarrollo de competencias en los alumnos y la continua formación de los docentes para el desempeño exitoso en su rol de tutor ABP. La implementación de este tipo de metodologías ha permitido, mediante el aprendizaje activo, sumar al perfil de egreso del estudiante, habilidades fundamentales relacionadas con su desempeño profesional.
  • Tesis de maestría
    Seminario de comunicación asertiva para favorecer el clima laboral en una empresa dedicada a la construcción
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-09-27) Gómez Ventura, Erasmo; BAILEY MORENO, JOSEFINA; 395507; Bailey Moreno, Josefina; emipsanchez; Gil Rendón, María Eugenia; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Alvarado García, Martha Araceli
    El presente proyecto de intervención se llevó a cabo en una microempresa veracruzana dedicada al ramo de la construcción que cuenta con nueve trabajadores, cada uno asumiendo su propia función para la cual fue contratado. La empresa presentaba un alto índice de deserción de personal, así como conflictos internos entre sus colaboradores, lo que estaba propiciando un clima laboral poco agradable. Se realizó un diagnóstico para conocer las opiniones de extrabajadores mediante las entrevistas de salida que aplica la empresa y una encuesta de satisfacción laboral la cual se aplicó a los empleados con contrato vigente, se encontró que uno de los eslabones más débiles de la organización era la comunicación asertiva que no se estaba gestando de manera favorable. Se diseñó e implementó un seminario de capacitación para todo el personal, es decir, nueve participantes, sobre comunicación asertiva con una duración de doce horas, del cual se extrajeron cuatro indicadores que conformaron la evaluación del proyecto. Se evidenciaron tres resultados: el primero fue la experiencia inicial de la empresa para el desarrollo de cursos de capacitación con una estructura pedagógica y organizada; el segundo fue la toma de conciencia del personal para continuar con su formación integral y; el tercero, la solicitud de la empresa para diseñar una encuesta de seguimiento al proceso de comunicación del jefe inmediato y del colaborador subordinado. Se concluye que el proyecto formó un nuevo estilo de pensamiento en el trabajador en cuanto al modo de transmitir sus ideas, mitigando los malos entendidos entre colaboradores y con ello la promoción de un clima laboral favorable.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia