Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
- 2030: análisis prospectivo del tratamiento de los riesgos psicosociales con perspectiva de género en el mercado laboral mexicano(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-11-30) Cortés Flores, Marissa Michelle; OCHMAN IKANOWICZ, MARTA BARBARA; 200876; Ochman Ikanowicz, Marta Bárbara; emiggomez; Benavides Rincón, Guillermina; Escuela de Gobierno y Transformación Pública; Universidad Virtual en LíneaEl mundo laboral ha evolucionado considerablemente a lo largo de los años, debido a reformas normativas, cambios sociales, modificaciones en la cultura organizacional, variaciones en las relaciones laborales, entre otras cosas. En este sentido, las necesidades laborales se han transformado, incluyendo el tratamiento de riesgos laborales. Comúnmente, la prevención de riesgos laborales se asocia con la atención de riesgos físicos susceptibles de ocurrir en los centros de trabajo y no se toma en cuenta el daño psíquico que pudiesen sufrir las y los trabajadores. No obstante, como se mencionó con anterioridad, las necesidades han cambiado, por lo que ahora se ha visibilizado que es importante atender no sólo los riesgos físicos potenciales, sino también atender aquellos riesgos que afectan la psique de las personas trabajadoras, dando entrada al concepto de riesgos psicosociales. Cabe mencionar que la detección de este tipo de riesgos resulta más complicada, por lo que usualmente su prevención y atención se deja a un lado. Ahora bien, en los últimos años, la mujer ha visto poco a poco acrecentada su inclusión en el mundo laboral, lo que ha traído consigo diversos cambios en cuanto a los roles tradicionales de género, puesto que ahora, no solamente atienden aquellas necesidades inherentes al hogar, sino que también ocupan el papel de proveedora. Es así que la entrada de la mujer al ámbito laboral formal y la perpetuación de los estereotipos de género, han traído consigo distintas problemáticas como la brecha salarial y la doble jornada. En consecuencia, se ha buscado aminorar estas desventajas a través de acciones varias que van desde movimientos sociales hasta reformas normativas y acciones afirmativas, en donde el común denominador es la inclusión de perspectiva de género, con la intención de lograr la paridad entre mujeres y hombres. El tema de riesgos psicosociales no queda exento de este fenómeno, puesto que se ha comprobado que ciertos riesgos psicosociales, como la dificultad de conciliación trabajo-familia y acoso sexual laboral, se presentan con mayor frecuencia en las trabajadoras. Debido a lo anterior, resulta crucial atender de manera diferenciada las necesidades de hombres y mujeres, toda vez que las demandas de cada uno son radicalmente distintas, pero igual de importantes. El presente trabajo, tiene como objetivo: Mediante un ejercicio de visión, emitir un plan de acción y recomendaciones sobre políticas públicas y acciones privadas tendientes a regular con perspectiva de género los riesgos psicosociales en el país al año 2030. La presente investigación toma como referencia el año 2030, toda vez que se pretende plantear el marco referencial que sirva como base para la agenda pública de la siguiente administración a nivel Federal en el tema en cuestión. La selección de estos dos riesgos se hizo con base en la prevalencia que éstos tienen en las mujeres. Lo anterior atendiendo al hecho de que el mercado laboral se encuentra segmentado en razón del sexo de las personas. Es decir, existen profesiones altamente feminizadas como la hotelería y manufactura, por tanto, y debido a la naturaleza de los sectores en que se desenvuelven, las mujeres trabajadoras pueden ver afectadas en mayor medida que los hombres por los siguientes riesgos psicosociales: Acoso sexual, acoso laboral, discriminación por razón de sexo, dificultades de conciliación trabajo – familia, doble presencia y burnout. Lo anterior atiende al hecho de que la cultura preventiva sobre riesgos psicosociales se ha focalizado en una atención androcentrista, en donde meramente sólo se abordan aquellos problemas estereotípicamente masculinos, atendiendo lo femenino solamente en cuanto las funciones de reproducción (Pérez, 2020). Cabe mencionar que el análisis realizado en el presente documento solamente contempla el mercado laboral formal y presencial, toda vez que no existen estadísticas certeras sobre el tema en comento en el mercado laboral informal ni tampoco en modalidad remota. Además, toda vez que sólo un pequeño porcentaje de las organizaciones en el país aplica la modalidad remota, resulta más conveniente y útil emitir recomendaciones enfocadas al trabajo presencial. Aunado a ello, resulta preciso señalar que el enfoque seleccionado para el presente trabajo es el de perspectiva binaria de género; no obstante, al término de la investigación, se evidenció que existen distintos enfoques que pueden contribuir a la solución del problema en cuestión. Ejemplo de ello es la atención de la problemática haciendo énfasis en término de la inclusión social, con el objetivo de tener una visión integral del problema y sus soluciones para no centrarse únicamente en la vertiente binaria. Otra opción es la aplicación de una perspectiva de género interseccional, en donde se tomen en cuenta distintos factores como el contexto histórico, social, político, edad, orientación sexual, discapacidad, entre otros, para analizar la interconexión entre dichas variables y su impacto en la situación de vulnerabilidad de las personas. Para de esta manera poder analizar las implicaciones y acciones que pueden llevarse a cabo teniendo en consideración estas diferencias específicas y necesidades particulares. A pesar de que este tipo de enfoques no se realizan en el presente documento, sí se mencionan como líneas de investigación que resultaría importante desarrollar con posterioridad y serían complementarios a este trabajo. Resulta necesario señalar que en México no existe investigación profunda alguna en este respecto (contrario a países europeos y latinoamericanos como Argentina y Chile) por lo que, un trabajo de investigación enfocado a esta temática en específico, puede ser utilizado como punto de partida para continuar investigaciones de esta índole, así como ser tomado como base para la emisión de diversas políticas públicas, así como acciones puntuales en la iniciativa privada e incluso puede llegar a ser el marco referencial para el establecimiento de la agenda pública. Después de analizar detenidamente cada uno de los diferentes métodos de construcción de escenarios de futuro y tomando en consideración el objetivo general del presente proyecto de investigación, se concluyó que la aplicación del método de backcasting es la mejor opción. Lo anterior atendiendo a que mediante el proyecto en cuestión se pretende lograr lo siguiente: Mediante un ejercicio de visión, emitir un plan de acción y recomendaciones sobre políticas públicas y acciones privadas tendientes a regular con perspectiva de género los riesgos psicosociales. En este entendido, la idea de analizar la situación actual, así como el escenario de futuro seleccionado para poder explorar las distintas acciones que pueden llevarse a cabo con la finalidad de alcanzar dicho escenario, resulta lo más conveniente; pues de esta manera se estará en posibilidades de plantear un plan de acción para lograr el futuro seleccionado y así emitir las recomendaciones sobre políticas públicas y privadas que se pretenden. Primeramente, se explicarán de manera exhaustiva diversos conceptos necesarios para el correcto entendimiento del presente trabajo de investigación. Se procederá al desarrollo de un análisis PESTLE, que contendrá datos de la situación actual en la nación mexicana en cuanto a acoso sexual laboral, dificultad de conciliación trabajo - familia y riesgos psicosociales en general, analizando datos tanto pre como post pandemia. Posteriormente, se aplicará la metodología de backcasting, con la finalidad de seleccionar un futuro deseado en el tema en comento y elaborar un plan de trabajo preciso y funcional con recomendaciones al respecto, que sirvan como marco referencial para los actores involucrados en el tema.
- A comparative study of deep learning-based image captioning models for violence description(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019-10-10) González Martínez, Fernando; CONANT PABLOS, SANTIAGO ENRIQUE; 56551; Conant Pablos, Santiago Enrique; emijzarate; Hugo Terashima, Marín; González Mendoza, Miguel; Nimrod González, Franco; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus MonterreyThe safety and security of people will always hold one of the top positions for governments, countries, states, enterprises, and families. One of the greatest advances in the field of security technologies was the invention of surveillance cameras, giving public and private owners the possibility to observe recorded past events to protect their property. Giving undeniable proof of events that occurred when they were not present. It is safe to say that most corporations and some homes have some type of security technology, from the simplest surveillance system to more complicated technologies, such as facial and fingerprint recognition. With these types of security systems, there exists a drawback, the volume of data generates from each of them. When talking about surveillance cameras we have thousands of hours being recorded and stored for later access to review any past event. The problem arises when the volume of data generated surpasses the capability of humans to analyze it. However, should humans decide to analyze it, human errors become a factor too, as the quantity and nature of the data could overwhelm, and cause humans to miss an event that should not be missed. In this work, the events contain violence and suspicious behavior, such as robberies, assaults, street riots, and fights, among others. Thus, presenting the need for a system that can recognize such events happening and generate a brief description for a faster interpretation by the humans using the system. The field of image captioning and video captioning have been present in computer science for the past decade. Image captioning works by converting an image and words into features using deep learning models, combining them, and creating predictions from what the model believes should be the output for a given state. Given the time for which this task has existed, Image Captioning has been through many changes in the development of its models. The basic model utilizes convolutional neural networks for image analysis and recurrent neural networks for sentence analysis and generation. The addition of attention further improved the results from these models by teaching models where to focus when analyzing images and sentences. Finally, the creation of the Transformer, which has dominated the field in most tasks, thanks to the ability to perform most of its calculations in parallel, thus being faster than past models. The performance improvements can be seen thanks to previous works that are on top of the leaderboards for image recognition, text generation, and captioning. The purpose of this work is to create and train models to generate descriptions of normal and violent images. The models proposed in this work are Encoder-Decoder, Encoder-Decoder using Attention layers, and Transformers. The dataset used as a base for this work is the Flickr8k dataset. This dataset is a collection of around 8000 images with 5 descriptions each, obtained through human consultation. For this work, we extended the dataset to include violent images and their descriptions. The descriptions were obtained by asking a group of three persons to describe the image shown, mentioning subjects, objects, actions, and places as best they could. The images were retrieved by using Microsoft’s Bing API. The models were then evaluated using BLEU-N, METEOR, CIDEr, and ROUGE-L. These are machine translation evaluation metrics that are used to compare generated sentences to reference sentences and obtain an objective metric. Results show that the models can generate sentences that describe normal and violent images. However, the Soft-Attention model obtained the best performance over normal and violent images. Given our results, these models can generate descriptions of violent and normal images. The availability of these models could help analyze images found on the web, giving a brief description before opening images containing violent content. The results obtained can be used as a base to further improve these models and the possibility of creating models that can analyze violent videos. This could result in a system that is capable of analyzing images and videos in the background and generating a brief description of the events found in them, potentially leading to better reaction times from security and increased crime prevention.
- A comparison of Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey's EFL exit examinations and the TOEFLGuajardo Walsh, María Beatriz; María Beatriz Guajardo Walsh; Schwartz, Ronald; Gartz, Irene; Ronald Scwartz; Irene Gartz
- A comparison of the TOEFL with the placement tests used in the English language program at the Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyTorres de Molina, María Guadalupe; María Guadalupe Torres de Molina; Schwartz, Ronald; Ronald Scwartz
- A historical overview of English language teaching in Monterrey : The I.T.E.S.M. caseMedina de Puente, Laura; Laura Medina de Puente; Gartz, Irene; Irene Gartz
- A proposal of a marketing strategy and pricing strategy for the sustainable sales of cummins ISX parts(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Robles Gutiérrez, Arturo; ARTURO ROBLES GUTIÉRREZ
- A supply and demand analysis between the implementation of the 1995 EFL program at I.T.E.S.M. Campus Cd. Juarez as seen by EFL instructors and the occupational needs in the northern US-Mexico border as seen by college graduate employeesLoera Anchondo, Ercilia; Ercilia Loera Anchondo; Gartz, Irene; Irene GartzEsta tesis es un estudio bilingemicas que trabajan en el sector de la industria maquiladora de Cd. Juárez fueron entrevistados por medio de un cuestionario. El estudio está basado meramente en la opiniones de los empleados que definen las demandas concerniente a las habilidades del inglés como idioma extranjero para satisfacer las responsabilidades de trabajo de los empleados. Describe el punto de vista de los instructores de Inglés como Lengua Extranjera concerniente a la instrucción del Programa de Inglés como Lengua Extranjera 1995 en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Cd. Juárez mediante una entrevista con los maestros y compara la percepción de los empleados profesionales concerniente a sus necesidades con el punto de vista de los maestros acerca de la implementación del Programa de Inglés como Lengua Extranjera 1995. En base a la percepción de los empleados, se encontró que las habilidades más demandadas por los profesionales que trabajan en la industria maquiladora son las orales
- Abrogación de la ley sobre el destino de los Bonos del Enemigo y efectos jurídicos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009) Jerges Giovanni Sánchez Reyes; JERGES GIOVANNI SÁNCHEZ REYES
- Abuso de Poder Jerárquico y Consecuencias en el Trabajador: Estudio Correlacional en Organizaciones de Telecomunicaciones-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-04-01) Juan Carlos Gómez Jimenez
- Acciones de la dirección general de vida estudiantil y extensión de la universidad católica de Costa Rica relacionadas con el establecimiento de la identidad, según la teoría de Arthur W. Chickering(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-03-01) Rodríguez Rodríguez, Minor
- Acciones Educativas Apoyadas en las TIC para el Desarrollo de las Competencias Oral y Escrita en Niños y Jóvenes-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-10-01) Mayra Yazmine Gil Sarmiento
- Acciones que debe realizar el orientador educativo de secundaria ante la violencia escolar : una propuesta basada en la opinión de los profesores(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012) Guillermina López Arvizu; GUILLERMINA LÓPEZ ARVIZU
- 'Acciones que Debe Realizar el Orientador Educativo de Secundaria ante la Violencia Escolar. Una Propuesta Basada en la Opinión de los Profesores''-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-03-01) Guillermina López Arvizu
- Acciones que favorecen el clima organizacional(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004) María de Jesús Acosta Palacios; MARÍA DE JESÚS ACOSTA PALACIOS
- Acciones que los Docentes Realizan para Desarrollar Competencias Profesionales en la Educación Primaria -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-11-01) Anabell Torres Huerta
- Acciones tecnológicas para mejorar la comunicación entre la escuela y los padres de familia y su impacto en el desempeño de alumnos de educación básica(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-10-20) Carrera Cabrera, Héctor Mauricio; Jasso Peña, Felipe de Jesús; dnbsrp; Hernández Raygoza, Javier; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Gudiño Paredes, SandraEl proyecto de intervención que se presenta a continuación tuvo como propósito atender una necesidad mediante una solución práctica que coadyuvara a la mejora de la comunicación entre los docentes del Colegio Anglo Mexicano de Coatzacoalcos y los padres de familia de la institución. Este proceso se llevó a cabo en la comunidad educativa abarcando los niveles de educación básica; jardín de niños, primaria y secundaria. Se desarrolló por medio de una aplicación tecnológica móvil que permitió una mayor interacción entre ambas partes favoreciendo el uso de la mensajería directa, un seguimiento académico personalizado, la resolución de dudas entre maestros y estudiantes, así como un acompañamiento escolar integral por medio de esta aplicación digital. Una vez analizados los resultados obtenidos se concluyó que más del 96% de los participantes considera que la comunicación institucional ha mejorado a raíz de dicha implementación tecnológica, mientras que más del 84% está satisfecho con las acciones realizadas para promover una mejor comunicación entre padres y docentes, en aras de continuar mejorando la calidad académica de los estudiantes.
- Un acercamiento a la educación emocional para médicos docentes(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-10-20) Herrera Alcaíno, Álvaro; Chapa Chapa, Mireya; emiggomez; Escuela de Humanidades y Educación; Campus LATAM; González Peña, CarolinaEl presente proyecto de intervención explora la educación e inteligencia emocional basal de educadores médicos y reporta la implementación y evaluación de la eficacia de un programa de intervención en educación emocional destinado a docentes de un servicio clínico de Obstetricia y Ginecología, donde el departamento Occidente de la Universidad de Chile tiene procesos de pre y posgrado. Utilizando un diseño de curso asincrónico de cinco semanas en una plataforma de aprendizaje en línea, se evaluaron diversas métricas sobre la inteligencia emocional antes y después de la intervención. De una muestra inicial de 15 docentes, 14 consintieron en participar y 7 completaron todas las actividades del curso. Los hallazgos indican un incremento significativo en la autoconciencia emocional y las habilidades de gestión emocional percibidas entre los docentes participantes. Adicionalmente, la intervención fue valorada positivamente por la comunidad académica y estudiantil, lo que refuerza la pertinencia de integrar la educación emocional en los procesos de formación médica. A pesar de los desafíos, como la baja tasa de participación inicial y limitaciones técnicas de la plataforma, el estudio demuestra la viabilidad y la imperativa necesidad de abordar la educación emocional considerando a docentes y estudiantes de nivel universitario. Las conclusiones obtenidas ofrecen una contribución significativa a la literatura existente y subrayan la importancia de considerar a la salud emocional en este campo interdisciplinario.
- Acercamiento a la educación mediática en un jardín de niños y niñas de México durante el regreso a clases post pandemia.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-11-07) Franco Rojas, Kinnereth; PORTUGUEZ CASTRO, MAY ILIANA; 864326; Portuguez Castro, May Iliana; emiggomez; Santamaría Cid de León, David; Velásquez Durán, Anabel; Escuela de Humanidades y Educación; Campus VeracruzLa presente investigación realizada en el jardín de niños “Bertha Von Glumer”, ubicado en el municipio de Banderilla, Veracruz en México, tuvo como objetivo promover y favorecer la educación mediática de las y los infantes aprovechando las prácticas digitales que tuvieron durante las clases virtuales e híbridas durante el período de confinamiento por la pandemia del Covid-19 y la reconstrucción de las aulas de la institución (que tuvo una duración de aproximadamente dos años). El enfoque del estudio es cualitativo, se abordó mediante la metodología del estudio de caso para profundizar en las observaciones y en la información recabada durante el proceso de indagación con las niñas y los niños. Se propuso una situación didáctica con distintas actividades que propiciaron en las alumnas y los alumnos preescolares el descubrimiento de una nueva forma de aprovechamiento de los dispositivos digitales para enriquecer su aprendizaje. Este plan de acción fue implementado durante el segundo semestre del ciclo escolar 2022–2023 con un grupo de nueve preescolares de cinco años de edad. La muestra de la población infantil se seleccionó a conveniencia para desarrollar las sesiones de aprendizaje con el grupo que estuvo a cargo de la investigadora en el período mencionado. Se utilizaron 5 instrumentos: el principal, empleado para conocer el nivel de competencia mediática desarrollada en las y los preescolares, una guía de observación y un diario de campo para analizar día a día la clase de educación mediática, un cuestionario para padres de familia así como un cuestionario para docentes que tuvieron el fin de triangular la información que impacta en la formación de las y los estudiantes. Los resultados obtenidos del estudio de caso demuestran que la educación mediática es una necesidad presente dentro de las oportunidades para el aprendizaje que se les deben brindar a las nuevas generaciones, puesto que forma parte del desarrollo de su pensamiento crítico, su curiosidad y motivación para aprender. Se concluye que las niñas y los niños en edad preescolar ya son usuarios activos del Internet gracias a los dispositivos mediáticos que les proporcionan sus familiares. El hecho de hacer un uso correcto y productivo de estos recursos dependerá de sus tutores y educadores haciendo de la educación mediática un hábito que se practique día con día.
- Un Acercamiento a la Relación Entre la Estructura Organizacional y el Flujo de Información: Jerarquía Vs. Trabajo en Equipo(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Morales Martínez, Sergio E.; Dr. Omar Hernández Sotillo; Mtra. María Eugenia González Alafita; Dr. José Rafael López IslasEl presente trabajo explora la relación entre la estructura organizacional y los flujos de información en dos empresas mexicanas, una dedicada al desarrollo de software y el corporativo de una empresa dedicada a la producción de acero. Además, explora la opinión que se tiene sobre el trabajo en equipo, en otras palabras, cómo relacionaban los empleados de estas organizaciones el trabajo en equipo con el flujo de información entre las diversas áreas de su organización. Los hallazgos de esta investigación sugieren que la estructura organizacional de las empresas estudiadas no constituye un obstáculo para los flujos de información y que el trabajo en equipo puede ayudar a dichos flujos, ya que los miembros de las diferentes áreas de estas empresas necesitan información de otras personas para realizar su trabajo y sobresalir como organización.
- Acoso escolar en el Centro Educativo y Solidario “La Bota”: una propuesta de Intervención(2017-12) Salgado Salazar, Isabel María; Rodríguez Rodríguez, Diego Cristóbal; Rodríguez Rodríguez, Diego Cristóbal; Fernández, KatiuskaEl presente Proyecto de Intervención tuvo como objetivo sensibilizar a los niños de 7 a 11 años del Centro Educativo y Solidario “La Bota” sobre la problemática del acoso escolar. Dicha institución se encuentra ubicada en el barrio La Bota, en la ciudad de Quito, Ecuador. El proyecto contó con la participación de 9 niños y 11 niñas, entre las edades de 7 a 11 años, que frecuentaron al Centro. Para lograr el propósito mencionado, se programaron seis sesiones o capacitaciones de 1 hora y 30 minutos cada una; en éstas se educó en valores y se promovió entre los estudiantes el apoyo a las víctimas de bullying y la no aceptación de las prácticas abusivas. También, se agendaron reuniones con los padres de familia de los niños que presentaron rasgos de agresores o víctimas, con el fin de abordar los casos graves de acoso escolar de una manera personalizada. Para analizar el impacto de la implementación del proyecto, se aplicaron evaluaciones formativas teóricas en cada una de las sesiones y se recogió información obtenida de la reunión con padres de familia. Los resultados de las evaluaciones de la Intervención demostraron que tanto las capacitaciones como las reuniones cumplieron con el objetivo de sensibilizar a los estudiantes de La Bota sobre la problemática del acoso escolar