Documento de trabajo

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/636172

Artículo científico o técnico preliminar, sujeto a la revisión de pares, que ha sido publicado como parte de una serie editada por la institución donde se realizó la investigación; también conocido como documento de investigación. Véase también Preimpreso. Incluye: Documento a discusión y documento de trabajo.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 22
  • Objeto de congreso/conference object
    Declaración de Dubai. Políticas de Apoyo
    (2025-01-21) Gisbert Cervera, Mercè
    Se aborda desde una perspectiva de reflexión la importancia/necesidad de proteger la propiedad intelectual de los Recursos Educativos Abiertos (REA).
  • Item
    Panel revolucionando la educación
    (2025-01) Vázquez Parra, José Carlos; Instituto para el Futuro de la Educación, Tecnológico de Monterrey
    Panel para la Catedra UNESCO 2025.
  • Documento de trabajo
    Repositorio Cultural Molango
    (2024-03) Lozano Sánchez, Angélica Joshabel; https://ror.org/03ayjn504
    El proyecto Repositorio Cultural Molango, está destinado a preservar y difundir el patrimonio cultural del pueblo de Molango de Escamilla, Hidalgo. El pueblo de Molango, con un rico patrimonio cultural, fue un punto clave durante la evangelización católica en el siglo XVI en la zona de la sierra alta hidalguense, y a pesar de su riqueza cultural, actualmente carece de iniciativas locales para la conservación y difusión de su patrimonio. Por ello es importante el rescate de su historia y patrimonio cultural, la propuesta de este proyecto es hacerlo de manera digital a través de este Repositorio Cultural. Así mismo, esta iniciativa puede inspirar a otras comunidades a tomar conciencia y generar acciones positivas que beneficien la preservación de los patrimonios hidalguenses. En las primeras etapas de este proyecto, se identificó que las nuevas generaciones están dejando de practicar las tradiciones más importantes de Molango, este hecho podría vincularse con la poca información disponible acerca de la riqueza y el valor del patrimonio cultural del pueblo. Por ello, este proyecto busca democratizar la difusión cultural y acercar el patrimonio a la población, especialmente a quienes carecen de conocimientos para interpretarlo. Además de conservar y difundir, tiene como metas fomentar la valoración del patrimonio, fortalecer la identidad colectiva y crear sentido de pertenencia, especialmente entre las nuevas generaciones. Este Repositorio abarca tanto los aspectos de patrimonio materiales como inmateriales: tradiciones, leyendas, arquitectura, gastronomía y artesanías. La iniciativa se dirige al público en general y utiliza una plataforma transmedia accesible desde ordenadores y dispositivos móviles, la plataforma ofrece contenido diverso incluyendo texto, fotografías, videos y recursos interactivos, con la capacidad de compartir el contenido en redes sociales y que la comunidad contribuya al crecimiento del Repositorio a través de colaboraciones de contenido.
  • Documento de trabajo
    Frame.4.Inc.: Framework for inclusion in designing learning pathways
    (2024-06-10) Suárez Brito, Paloma; Álvarez Icaza Longoria, Inés; Molina Espinosa, José Martín; Tecnológico de Monterrey; https://ror.org/03ayjn504
    Frame.4.Inclusion aims to establish a systematic and well-structured approach to create accessible and personalized educational environments at the higher education level.
  • Documento de trabajo
    Modelo educativo abierto de pensamiento complejo para el futuro de la educación:Manual de Implementación
    (2024-01-31) Alcántar Nieblas, Carolina; Olivo Montaño, Pamela Geraldine; Portuguez Castro, May Iliana; Castillo Martínez, Isolda Margarita; Ramírez Montoya, María Soledad; Tecnologico de Monterrey; https://ror.org/03ayjn504
    En este documento, exploraremos diversos aspectos relacionados con el Modelo Abierto de Pensamiento Complejo y su relevancia para el futuro de la educación. Comenzaremos en la Sección 1, donde nos sumergiremos en los fundamentos de este modelo, destacando su naturaleza innovadora y su potencial para transformar el panorama educativo. En la Sección 2, nos adentraremos en el proceso de implementación del Modelo Abierto de Pensamiento Complejo. Aquí, analizaremos cómo este modelo se pone en práctica tanto con docentes como con estudiantes, explorando las estrategias y herramientas clave para su adopción efectiva. La Sección 3 estará dedicada a la evaluación de la implementación del Modelo Educativo Abierto de Pensamiento Complejo. Examinaremos los distintos métodos utilizados para evaluar el impacto y la eficacia de este enfoque educativo innovador. Finalmente, en la Sección 4, presentaremos un decálogo que ofrece pautas y recomendaciones para una implementación exitosa del Modelo Educativo Abierto de Pensamiento Complejo. Estas directrices servirán como un recurso valioso para educadores y líderes educativos interesados en adoptar este enfoque en sus instituciones.
  • Documento de trabajo
    Revolución morada: mujeres investigadoras
    (2024-03-01) Algarra Chavez, Maria Fernanda; Tecnológico de Monterrey; https://ror.org/03ayjn504
    El proyecto "Revolución Morada: Mujeres Investigadoras" tiene como objetivo principal establecer redes solidarias entre mujeres académicas que forman parte del Posgrado Interinstitucional en Derechos Humanos (PIDH) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Busca reducir la brecha de género en la producción e investigación académica, así como promover la visibilidad de las investigaciones realizadas por mujeres y fortalecer sus conexiones profesionales. Para lograrlo, se emplea un enfoque multimedia que incorpora una variedad de códigos, como elementos auditivos, visuales, imágenes estáticas, videos y gráficos, con el fin de facilitar una comprensión más amplia y enriquecedora del contenido. La estrategia principal del proyecto es fomentar la interacción activa del usuario a través de la navegación en la plataforma. Actualmente, se encuentra desarrollado en un sitio web vinculado al dominio oficial del PIDH, con planes de expansión a otras plataformas diseñadas para ofrecer diversas formas de interacción multimedia a mediano y largo plazo. La estructura de la propuesta digital se basa en la clasificación de diversos elementos digitales, tanto creados específicamente para el proyecto como seleccionados cuidadosamente, que se entrelazan en torno a una narrativa que abarca múltiples facetas. Se incluyen elementos como una recopilación histórica de movimientos, hechos y personajes que rinde homenaje a la lucha histórica de las mujeres por los derechos, así como videos que presentan entrevistas con mujeres docentes, estudiantes y graduadas del posgrado. Estas entrevistas abordan no solo sus preocupaciones y desafíos, sino también destacan las investigaciones en las que están involucradas, proporcionando ejemplos de acciones afirmativas y activismo en las que participan. Además, se encuentra dentro del sitio web un repositorio que alberga diversos tipos de documentos relacionados con el trabajo de las mujeres tanto en la lucha por la equidad de género como de otros temas estudiados por académicas como libros, artículos académicos, infografías, notas de prensa, videoteca y otros documentos, todos seleccionados cuidadosamente y con licencias que permiten su uso con fines académicos y sin fines de lucro. El proyecto también incluye un formulario diseñado para nutrir una red de colaboración entre las mujeres del posgrado de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y de otras universidades o asociaciones que estén interesadas en unirse. También se presenta una sección "Acerca de" que detalla el marco teórico del proyecto y reconoce a todas las personas involucradas en su realización.
  • Documento de trabajo
    Temperatura en función del tiempo de medicamentos al salir de un sistema de refrigeración mediante análisis de balance de energía
    (2023-10-22) Porras Diaz, Diego Alonso; Guerrero Hernández, Paula Giselle; Rodríguez Martínez, Rodolfo Ignacio; Valdés Castillo, Eliseo Antonio
    Este estudio aborda el desafío de almacenar medicamentos en refrigeradores médicos a -25 °C, donde la temperatura se ve alterada al abrir la puerta y exponer los medicamentos a temperatura ambiente. El propósito es analizar el comportamiento térmico de los refrigeradores al mantenerlos abiertos, asegurando que la temperatura interna no exceda los -20°C para mantener la integridad de los medicamentos. La metodología implica un monitoreo continuo de la temperatura, proporcionando resultados que impactan la gestión de medicamentos en entornos de almacenamiento en frío.
  • Documento de trabajo
    Escuelas para el futuro niños, niñas y jóvenes como agentes de cambio:Manual de Implementador / Participante Primaria Alta 4to, 5to y 6to
    (2023-05) Vázquez Parra, José Carlos; Suárez Brito, Paloma; Instituto para el Futuro de la Educación, Tecnológico de Monterrey; https://ror.org/03ayjn504
    Manual de implementación de la metodología SEL4C en su adaptación para primaria alta. Es importante considerar que la metodología SEL4C es originalmente propuesta para estudiantes de educación profesional, por lo que, para poder implementarla en otros niveles educativos, será importante considerar las características de dicha población, no perdiendo de vista la etapa de desarrollo cognitivo en la que se encuentran. De forma adicional, y para poder hacer una adecuación pedagógicamente adecuada, es necesario considerar que modificar la metodología implica revalorar el nivel de desarrollo de las competencias que se plantean, ya que no se puede esperar un mismo nivel de desenvolvimiento para estudiantes de primaria alta, que para estudiantes de nivel profesional o posgrado. Así, y por motivos de que la presente versión del manual se enfoca en estudiantes de primaria alta (10-12 años) se plantean las siguientes consideraciones para su implementación: • De forma general las actividades están planteadas para que sea autodirigidas, en el caso de nivel primaria (aunque sea primaria alta), será necesario que se adecúen para que las instrucciones acompañen tiempos con presencialidad docente; o en su defecto se acompañen de actividades previas que generen el andamiaje para que sea una actividad individual. Para trabajar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, quizá sea más viable elegir temáticas y asignarlas por equipos y/o de forma individual, eso permitiría una orientación más puntual. • Otra sugerencia será integrar los proyectos transversales unidos a la evaluación continua y por grados académicos, es decir; segmentar las actividades por año hasta llegar a la ideación con valor social en el 6to grado. Esto generaría, además del pensamiento complejo, una transversalidad en la formación académica con una perspectiva de emprendimiento social (abriendo las posibilidades de incluir contenidos curriculares de otras asignaturas que vayan abonando a la construcción del modelo).
  • Documento de trabajo
    SEL4C. Social entrepreneurship learning 4 complexity:Manual de implementación / versión corta
    (2023-05) Vázquez Parra, José Carlos; Instituto para el Futuro de la Educación, Tecnológico de Monterrey; https://ror.org/03ayjn504
    Se reconoce que no en todos los casos tenemos oportunidad de trabajar de manera extendida con un grupo. Por ende, ofrecemos la presente versión corta de la metodología, la cual, es ideal para intervenciones limitadas, así como para grupos de estudiantes pequeños o que no son de educación universitaria. Esta versión corta es resultado de un proceso de reflexión y análisis del equipo diseñador y cuenta con el mismo impacto que la versión ampliada. Aunque es una versión corta, la misma considera los momentos de evaluación previa y final, así como actividades asociadas a las tres Is de SEL4C: Identificación, Investigación e Ideación. Confiamos que esta versión puede ser útil para algunos procesos concretos de implementación y hacer más asequible esta metodología.
  • Documentación técnica
    SEL4C. Social Entrepreneurship Learning 4 Complexity. Manual de Implementación / participante
    (2022-05) Vázquez Parra, José Carlos; Ramírez Montoya, Maria Soledad; García González, Abel; Instituto para el Futuro de la Educación, Tecnológico de Monterrey
    EduToolKit se enmarca en el Fondo NOVUS 2021 para la innovación educativa del Tecnológico de Monterrey y es una continuación del proyecto NOVUS 2019 OpenSocialLab de la misma institución. El proyecto busca fomentar el emprendimiento social de manera transversal en estudiantes de profesional, principalmente en áreas que no son de negocios. La innovación educativa de EduToolKit consiste en contar con herramientas diseñadas con aplicaciones de inteligencia artificial para medir el desarrollo no solo de la competencia en emprendimiento social, sino también de la competencia y pensamiento complejo, por medio de un recurso educativo abierto. El proyecto implementa dos cuestionarios validados por expertos que permiten medir el nivel de dominio percibido en las competencias de emprendimiento social y pensamiento complejo. El presente manual, comprende el resultado final de este proyecto.
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia