Ítem publicado en memoria de congreso
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/345355
Ponencia o intervención presentada en un congreso incluida en la memoria del evento.
Browse
Search Results
- Transformación digital de las bibliotecas universitarias y su impacto en la formación de los bibliotecarios(2024-06-11) Burgos Aguilar, Jose Vladimir; Tecnológico de Monterrey; Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo - UAEHUna visión de transformación de la biblioteca académica, en donde se plantean retos que debemos de poder distinguir para poder aprovecharlos de la mejor manera, sobre todo prepararnos anticipadamente. Se vislumbran oportunidades por delante para las bibliotecas académicas, cambiando la percepción y cambiando la forma en cómo se está trabajando la vinculación académica de las bibliotecas con la facultad, con la academia y con la investigación. Se presentan los retos de evolución de los perfiles bibliotecarios ante el desarrollo de nuevas competencias en las funciones de biblioteca.
- Combined lesk-based method for words senses disambiguation(2006-12-11) Ledo Mezquita, Yoel; Sidorov, Grigori; Cubells, Vicente; https://ror.org/03ayjn504; https://ror.org/059sp8j34; Instituto Politécnico Nacional - IEEEWord sense disambiguation (WSD) is a linguistically-based mechanism for defining automatically the correct sense of a word in the context. Lesk-based methods use context information for WSD. In this paper, we propose a method of word sense disambiguation based on the combination of the original Lesk method and the simplified one with additional application of large lexical resources, like synonym dictionaries, ontologies, etc., for calculations of sense plausibility. We present experimental results that show that our method has better precision than the baseline Lesk-based methods. © 2006 IEEE.
- La casa de la asegurada, el equipamiento urbano del IMSS para los cuidados de las familias mexicanas. Revisión de las actividades desarrolladas entre 1956 y 1960(2021-10-02) Martín López, Lucía; Durán López, Rodrigo; Tecnologico de Monterrey; Universidad Anáhuac México; https://ror.org/03ayjn504; Universidad Politécnica de MadridLas Casas de la Asegurada (CA) , se fundan en 1956 por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como herramienta para mejorar la seguridad social de las familias mexicanas a través de la mujer, considerada la aglutinadora del núcleo familiar. Proponían que, a partir de la adquisición de ciertos conocimientos por parte de las mujeres, estas podrían encaminar a las familias mexicanas a una mejor calidad de vida haciendo énfasis en los lazos familiares, en lo cotidiano y sobre todo en los cuidados . La primera CA se inauguró el 27 de enero de 1956 en San Bartolo Naucalpan y a finales de 1959, funcionaban 13 CA en el Distrito Federal y 73 en toda la República (Ramos Villalobos, 2015: 47). En 1960 las CA pasan a denominarse Centros de Seguridad Social y Bienestar Familiar brindando espacios formativos a los familiares de los derechohabientes, sin una exclusividad a las mujeres (IMSS, 2015: 3-4) de modo que los programas de actividades se modificaron. La finalidad inicial de las CA era “ayudar a la liberación económica, espiritual y social de la mujer, especialmente por el camino de la educación y el aprovechamiento de cuantos recursos y elementos se pueda disponer, para la satisfacción de las necesidades más apremiantes de la familia” (IMSS, 1958: 5-6). Además, proponían “mantener el principio de que las funciones de esposa y de madre, se cumplen mejor cuando la mujer tiene la preparación debida y cuando dispone de una casa apropiada y forma un hogar, en donde sus hijos estén bien nutridos, vestidos, sanos, con escuela y un porvenir asegurado”. Y por último planteaban “aprovechar debidamente los momentos desocupados de la mujer, en actividades constructivas y de carácter educativo; lo que, lejos de apartarla del cumplimiento de sus obligaciones domésticas y de sus altos fines morales en el seno de la familia y de la colectividad, la hacen más digna y respetable”. (AISS, 1956 a: 65-66). Estos equipamientos, diseñados por algunos de los más grandes arquitectos viviendistas mexicanos como Mario Pani, Salvador Ortega, Alejandro Prieto y José María Gutiérrez, han sido totalmente olvidados en la historia de la arquitectura mexicana. Se considera pertinente la revisión de ellos desde una perspectiva de género, que ayude a entender a profundidad sus programas y objetivos, para visibilizar las incoherencias producidas en el tiempo entre las primeras propuestas que buscaban la liberación económica, espiritual y social de la mujer, y las posteriores que proponían objetivos y actividades que no se alejaran de los patrones aceptados, donde el hombre tiene el papel dominante y la mujer está relegada a los cuidados de la familia y el hogar. Debido a su extensión, en este texto se estudia únicamente el programa de las primeras CA desarrolladas entre 1956-1960.
- Estudio piloto: el docente de nivel superior y su enseñanza de temas de desarrollo socioemocional(2022-10) Guzmán Enríquez, Samara; Universidad del CaribeEn 2017, la Secretaría de Educación Pública de México propuso cambios en el nivel básico y en la formación inicial docente: Educación socioemocional. Dos problemas se identificaron: enseñar un contenido curricular nuevo y la pandemia por el Coronavirus-19 que repercutió en todos los procesos educativos. Para identificar procesos de enseñanza de temas sociales y emocionales, el estudio piloto centrado en el docente de la licenciatura en educación preescolar, utilizó un enfoque cualitativo exploratorio, con entrevista semiestructurada de tipo conversacional, revisión documental y observación no participativa. El estudio piloto confirma la factibilidad de los instrumentos de recolección y se sugiere complementar los hallazgos a través de un enfoque mixto, incluyendo también la opinión de los estudiantes respecto a los procesos de enseñanza de temas de desarrollo socioemocional.
- Construcción de una escala para evaluar Tecnoestrés en docentes universitarios(2022-11-04) Unda Rojas, Sara Guadalupe; Gil Monte, Pedro Rafael; Cortez Soto, Angélica Janeth; Rodríguez Martínez, Marlene; Tovalín Ahumada, José Horacio; Universidad Autónoma de México; CIVINEDU 2022Debido al incremento en el uso de la tecnología derivado de la pandemia del COVID-19, es de gran relevancia contar con una herramienta válida y confiable para medir el tecnoestrés en los profesores universitarios. El objetivo de este estudio es construir una escala que evalúe el tecnoestrés en esta población. El diseño tiene un alcance descriptivo, transversal y ex post facto, con un muestreo por conveniencia de 365 profesores universitarios. Los resultados del análisis factorial exploratorio arrojaron seis dimensiones, cada dimensión la denominamos conceptualmente como Tecno carga Académica, Tecno Recursos, Tecno Interacción y comunicación, Tecno Habilidades, Tecno Invasión y Tecno Apoyo. Se eliminaron los ítems con cargas factoriales menores a 0.35, resultando en una escala final de 35 ítems. Ya que la escala obtenida tuvo un comportamiento psicométrico que redujo los ítems, consideramos que es necesario seguir probando la escala en diversas poblaciones de profesores de educación superior del país.
- Scale to measure stressful characteristics in educational environments: a case of a mexican University(2021-10-29) Dominguez, Angeles; Beltrán Sánchez, Jesús Alfonso; Tecnologico de Monterrey, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; The International Institute of Knowledge Management (TIIKM)When students enter the university, they undertake a series of activities that can potentially stress them and cause their training experience to be not ideal for their learning. It is the responsibility of higher education institutions to provide an optimal environment to acquire knowledge and skills; therefore, they must have instruments that measure the degrees of stress generated. This study's objective was to determine a scale's psychometric properties that measure stressful characteristics in educational environments, namely Semestre i. A cross-sectional study with a survey design was carried out. Two hundred sixty-two university students participated, 122 of whom were men with a mean age of 22.6 (SD = 1.4), and 140 were women with a mean age of 22.1 (SD = 1.2). A scale comprised of saturation dimensions (11 items) and unpredictability dimensions (7 items) was obtained. An Exploratory Factor Analysis was performed with the Maximum Likelihood extraction method and oblimin rotation to determine the construct validity. It was possible to explain 52.3% of the variance (X2 = 2566.64, df = 153, p = .001; KMO = .92) in two dimensions, namely, high demand environment and unpredictable environment. Reliability was calculated through internal consistency using the Cronbach coefficient, obtaining an alpha value of .92. A parsimonious scale was obtained with the necessary evidence to conclude that valid and reliable data can be obtained, allowing the students' stressful educational contexts to
- La formación en investigación en programas de doctorado en educación: comparación de cinco casos(2021-11-17) Rey Castillo, Marisol; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; COMIELa formación en investigación en programas de doctorado abarca distintas acciones mediante las cuales se asegura el desarrollo de competencias investigativas propias de este nivel académico. Cada programa establece espacios y actividades para cumplir ese propósito. Además, debe analizar la pertinencia sus prácticas y con ello tomar decisiones de mejoramiento. Uno de los métodos para realizar esto último es a través de la educación comparada, la cual posibilita la identificación de prácticas, conceptos y políticas educativas en un contexto para analizar su posible transferencia a otro contexto similar. El objetivo del estudio era comparar las distintas acciones de formación en investigación en programas de doctorado en el área de educación, llevadas a cabo por cinco programas de distintas universidades alrededor del mundo. Como resultado se halló que si bien es cierto que existen actividades que son recurrentes en todos los programas, se dan acciones y características particulares de cada universidad, que pueden abrir la reflexión en torno a la adopción o adaptación de nuevas prácticas para el mejoramiento de la formación en investigación en los programas de doctorado en educación.
- El destinatario en cuatro diccionarios monolingües de aprendizaje para Español como Lengua Extranjera(2021-08-12) Rey Castillo, Marisol; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; ASCUN - Universidad de La SabanaEl diccionario monolingüe de aprendizaje (DMA) es una herramienta didáctica de los procesos de enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE) por su carácter especializado. Los diccionarios DEPE, DSAL, GDUEA y DIPELE manifiestan ser adecuados para ELE. El objetivo de este estudio es identificar si estos diccionarios establecen características del perfil de los destinatarios y si su macroestructura y su microestructura responden a ese perfil. A partir de un enfoque cualitativo, basado en el análisis documental de estos diccionarios, se encuentra que, a pesar de que ninguna de estas obras caracteriza particularmente su destinatario, existen algunos elementos tanto la macroestructura como en la microestructura que se adecuan a lo requerido por un estudiante de ELE.
- Data analytics to predict dropout in a MOOC course on energy sustainability(2021-09-20) Riofrío Calderón, Gioconda; Ramírez Montoya, María Soledad; Rodríguez Conde, María José; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; University of BarcelonaMassive open online courses (MOOCs) offer multiple advantages and vast training possibilities in diverse topics for millions of people worldwide to continue their education. However, dropout rates are high; thus, it is important to continue investigating the reasons for dropout to implement new and better strategies to increase course completions. The present study aimed to analyze the data of a MOOC class on energy sustainability to know why students drop out, identify causes, and predict dropouts in future courses. The method used was Knowledge Discovery in Databases to analyze association rules in the data. Using the Mexico X platform, an initial, validated survey instrument was applied to 1506 students enrolled in the MOOC course "Conventional Clean Energy and its Technology." The results indicated that association rules allowed identifying participants' behavior according to the type of responses with a determined confidence level. Also, the association rules were appropriate for working with a large amount of data. In the present case, results of up to 86% confidence were obtained based on the rules. This research can be of value to decision-makers, teachers, researchers, designers, and those interested in large-scale training environments
- Scenarios of the use of robotics as a support tool for teaching: challenges, learning and experiences in Mexico.(2021-09-20) López Caudana, Edgar; Rodríguez Abitia, Guillermo; Martínez Pérez, Sandra; Anton Ares, Paloma; Ramírez Montoya, María Soledad; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing MulticulturalitySTEAM (Science, Technology, Engineering, Arts, and Mathematics) education is essential for the development of digital skills and competencies in students from different areas and/or educational levels. In reviews [1], it has been found that the application in STEAM education is quite common and increases the motivation of students, which can improve their learning and also increase their engagement with the disciplines related to these areas. Within different tools related to STEAM, educational robotics is established as a didactic and very motivating resource for students. The use and promotion of robotics generates suitable and motivating environments in many ways. As an example, in [2], it is shown that robotics in primary education uses strategies such as logical thinking, different programming languages, and mathematical and visualization challenges, representing a significant strategy for change in educational practices. Thus, robotics applied to teaching and learning processes, explores and encourages in its practice, numerous possibilities of adding multiple sources of value, such as the conjunction of the development of technical and emotional skills, like logical thinking, problem solving, inquiry-research processes, questioning, scientific intuition, creativity, and achievement motivation.