Objeto de congreso
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/636174
Documento relacionado con un congreso, reunión u otro evento similar que no sea posible ubicar en alguno de los tipos específicos. Véase Memoria de congreso, Objeto de congreso no publicado, Conferencia, Póster de congreso e Ítem de congreso.
Incluye contribuciones académicas al evento que no corresponden a los tipos específicos, como la grabación de una sesión, una entrevista, etc.
Browse
Search Results
- Detecting generative artificial intelligence essays using large language models: Machine and deep learning approaches(2024-05) Tariq, Rasikh; Casillas Muñoz, Fidel Antonio Guadalupe; Waqar, Muhammad Ashraf; Ramírez Montoya, María Soledad; https://ror.org/03ayjn504; https://ror.org/02jx3x895; IEEEThe study focuses on discerning between human and AI-generated essays, highlighting the ethical implications of AI in academia. It employs various algorithms like logistic regression, Support Vector Machine (SVM), decision trees, random forests, KNN, and LSTM to develop models for essay classification. The TF-IDF technique (Term Frequency-Inverse Document Frequency) is applied to assess document word importance, with rigorous parameter tuning ensuring model accuracy. Findings revealed SVM's exceptional precision and recall, highlighting its robustness in accurately classifying essays, while decision trees offer simplicity but increased misclassification risk. KNN strikes a balance and random forests as well. LSTM excels in contextual understanding, albeit with higher computational demands. The research emphasizes the significance of algorithm selection in maintaining academic integrity and fostering genuine student creativity. SVM emerges as a robust and accurate choice for essay classification, ensuring fair assessment and upholding academic honesty.
- Unlocking long-term engagement with citizen science: communication strategies driven by complex thinking under an AI-assisted approach(2023-10-25) Sanabria Zepeda, Jorge Carlos; Artemova, Inna; Argüelles Cruz, Amadeo José; Olivo Montaño, Pamela Geraldine; https://ror.org/03ayjn504; https://ror.org/043xj7k26; https://ror.org/059sp8j34; https://ror.org/00prsav78Citizen science projects continue to grow in popularity and diversity of modalities, with an ever-increasing scope. In addition, these projects allow the development of participants' complex thinking competency. However, their involvement is mostly limited to crowdsourcing tasks, resulting in short periods of participation, which are associated with low motivation. This article seeks to present communication strategies to sustain participant long-term engagement, to be applied by citizen science project stakeholders while considering complex thinking as a driver. The methodology used was Cognitive Task Analysis methodology and utilized the Think-Aloud Protocol method, where the authors themselves are actively involved in the study, and AI-assisted. After multiple iterations between the authors and the AI assistant, the following findings were reached: a) effective communication necessitates clear articulation of goals, bridging the gap between scientific language and layperson understanding, fostering ownership and co-creation; b) the critical analysis of ChatGPT results encompassed factors such as educational and professional backgrounds, multidisciplinary involvement, and technical issues, creating an ideal setting for fostering discussions, constructive work, critical thinking, and knowledge enrichment; c) the process of using ChatGPT for the design of strategies motivated various sub-competencies of complex thinking, to achieve comprehensive results.
- Retos y estrategias para tomadores de decisiones en STEM y educación abierta Red STEM LATAM(2024-01-25) Ramírez Montoya, María Soledad; Bonder, Gloria; García Peñalvo, Francisco José; https://ror.org/03ayjn504; https://ror.org/00xp3z794; https://ror.org/02f40zc51; https://ror.org/03ayjn504Presentación para exponer los retos y estrategias para tomadores de decisiones en STEM y educación abierta Red STEM LATAM
- Presentación del libro:Modelo abierto de pensamiento complejo para el futuro de la educación(2024-01-24) Ramírez Montoya, María Soledad; Antón Ares, Paloma; García Peñalvo, Francisco José; Vicario Solórzano, Claudia Marina; https://ror.org/03ayjn504; https://ror.org/02p0gd045; https://ror.org/02f40zc51; https://ror.org/059sp8j34; https://ror.org/03ayjn504Presentación para dar a conocer el libro.
- Transformación digital y alfabetización informacional en bibliotecas de salud(2023-06) Fernández Luque, Antonia María; Vázquez Herrera, Esteban; Rojano Salas, Margarita Gloria; Del Rio Urenda, Susana; Torres Díaz, Angela; https://ror.org/047pymx40; https://ror.org/03ayjn504; Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID)Los sistemas de salud en general y las bibliotecas en particular, están inmersas en el intenso proceso de transformación digital. Los profesionales de la salud requieren actualizar competencias digitales como una herramienta más de su actividad diaria, siendo activos en las redes sociales; interaccionando on-line con la biblioteca, utilizando tecnologías móviles para aprender y gestionando información dirigida a las prácticas profesionales y personales. Desde la biblioteca de salud se realiza una formación específica diseñada para que los sanitarios adquieran la competencia digital que ayude en el desempeño de la capacitación profesional en el contexto de la salud digital. El objetivo de esta contribución es dar a conocer a la comunidad el trabajo colaborativo realizado por un equipo internacional de profesores y bibliotecarios para concienciar sobre la necesidad de adquirir la competencia digital así como el proceso seguido para la implementación de un programa formativo dirigido a profesionales de la salud, profesorado que facilite la adquisición de las habilidades de manejo de gestión, creación y difusión de información en el contexto clínico, docente y de investigación.
- Grupos de investigación de salud y educación:construyendo redes(2022-10-13) Ramírez Montoya, María Soledad; Fernández Luque, Antonia María; https://ror.org/03ayjn504; https://ror.org/047pymx40; Servicio Andaluz de SaludReunion de trabajo en el Área de Gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquia (Vélez-Málaga-España) el 13 de octubre de 2022.
- Héroes del aula virtual(2020-07-06) Molina Espinosa, José Martín; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Tecnológico de MonterrteySe presenta la experiencia del uso de tecnologías en la enseñanza de materias relacionadas a la programación usando el Modelo Flexible Digital MDF. Se muestra el uso intensivo de la plataforma Zoom en materias de programación a través de lenguajes Mathlab, Python y Swift, así como el uso de laboratorios virtuales.
- Child and adolescent development in risky adverse contexts: a Latin American perspective(2022-07-22) Barcelata Eguiarte, Blanca Estela; Suárez Brito, Paloma; Quijada Inostroza, Yanet; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Sociedad Interamericana de PsicologíaEl objetivo de esta ponencia fue presentar un libro con perspectiva latinoamericana sobre desarrollo infantil y adolescente con las siguientes metas: analizar los mecanismos implicados en el desarrollo y la adaptación de población infantil; presentar los resultados de investigaciones realizadas en cuatro países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile y México; y proponer intervenciones basadas en evidencia para ayudar a niños, adolescentes y familias que se enfrentan a riesgos y adversidades
- Trabajando en perspectiva de género para la educación en emprendimiento: un ejercicio de innovación educativa para la complejidad(2023-01-17) Alonso Galicia, Patricia Esther; Suárez Brito, Paloma; Álvarez Icaza, Inés; Rodríguez Díaz, Mónica; Medina Vidal, Adriana; Tecnológico de MonterreyContar con una perspectiva de género en la educación en emprendimiento promueve una mejor identificación de la forma en la que estereotipos, tradiciones y valores socialmente construidos impulsan u obstaculizan las oportunidades. Se ha observado que existen sesgos de tipo inconsciente, entendidos como estereotipos sociales sobre determinados grupos de personas que generan falta de equidad, así como prácticas deficientes en un contexto organizacional. Abordar las brechas de género es uno de los retos en educación superior dada la gran diversidad de enfoques y conceptos que guían a las instituciones. En este trabajo se describe una experiencia de innovación consistente en un taller cuyo objetivo fue generar un marco de reflexión y aprendizaje a través de una visión sistémica con perspectiva de género considerando: 1) la sensibilización de una perspectiva de género incluyente, equitativa y diversa y 2) el establecimiento de prioriades que permitirán el trazo de una ruta para combatir los estereotipos y sesgos inconscientes. Los resultados de la innovación se presentan utilizando “trayectorias de impacto” para la reflexión de los participantes, así como en la evaluación de la competencia de pensamiento complejo. Así mismo, se brindaron recursos de apoyo para fortalecer los conceptos y temas objetivo de esta actividad.
- Networking para la investigación de innovación educativa en el marco de la complejidad.(2022-08-26) Ramírez Montoya, María Soledad; Tecnologico de MonterreyAnálisis teórico práctico del Networking para la investigación de innovación educativa en el marco de la complejidad.