Objeto de congreso no publicado

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/555844

Contribución a un congreso, reunión o evento similar no incluido en las memorias, por ejemplo: mesa redonda.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Objeto de congreso no publicado
    Rompiendo códigos y construyendo habilidades de pensamiento computacional
    (2023) Mendoza Urdiales, Román Alejandro; Argüelles Cruz, Amadeo José; https://ror.org/03ayjn504; https://ror.org/059sp8j34; https://ror.org/03ayjn504
    Presentación en el Programa de webcast: Futuro de la educación en la Complejidad (noviembre, 2023). Movilizando el futuro de la educación con modelo de pensamiento complejo Objetivo: Presentación de la herramienta tecnológica (plataforma), qué, cómo, para qué. Relevancia del pensamiento computacional en estudiantes de educación superior enfocado a la empresa.
  • Objeto de congreso no publicado
    El futuro de la educación: pensamiento complejo y soluciones para la sociedad
    (2023-11-15) Ramírez Montoya, María Soledad; https://ror.org/03ayjn504; EDUTEC Panamá
    Presentación.
  • Objeto de congreso no publicado
    Modelo abierto para el pensamiento complejo: Construyendo el futuro de la educación
    (2023-11-17) Ramírez Montoya, María Soledad; https://ror.org/03ayjn504; https://ror.org/0079gpv38
    Presentación
  • Objeto de congreso no publicado
    Tendencias tecnológicas y su relación con el pensamiento complejo
    (2023-09-29) Glasserman Morales, Leonardo David; Tecnologico de Monterrey; https://ror.org/03ayjn504; Centro Regional de Formación Profesional Docente de Sonora
    Conferencia en el II Foro de Innovación y Tecnología Educativa. La conferencia tuvo por objetivo identificar las principales tendencias tecnológicas requeridas para la enseñanza/ aprendizaje para la educación y su vinculación con el pensamiento complejo.
  • Objeto de congreso no publicado
    Tendencias tecnológicas y su relación con el pensamiento complejo
    (2023-09-01) Glasserman Morales, Leonardo David; Tecnologico de Monterrey; https://ror.org/03ayjn504; Universidad Pontificia Bolivariana
    Presentación que tenía por objetivo identificar las principales tendencias tecnológicas requeridas para la enseñanza/ aprendizaje para la educación y su vinculación con el pensamiento complejo.
  • Objeto de congreso no publicado
    Usando herramientas tecnológicas para la investigación
    (2023-10) Garay, Claudia; Miranda Mendoza, Jhonattan; https://ror.org/03ayjn504; https://ror.org/03ayjn504
    Presentación
  • Objeto de congreso no publicado
    Atención a la diversidad e inclusión: Estrategias efectivas para la educación superior
    (2023-10) Álvarez Icaza Longoria, Inés; Antón Ares, Paloma; Geraldine Olivo, Pamela; Sanabria Zepeda, Jorge Carlos; https://ror.org/03ayjn504; https://ror.org/03ayjn504
    Presentación
  • Objeto de congreso no publicado
    El reto del pensamiento complejo: Definir formas innovadoras para medir competencias educativas
    (2023-01-17) Suárez Brito, Paloma; Alfaro Ponce, Berenice; Cruz Sandoval, Marco Antonio; PatiñoZúñiga, Irma Azeneth; Ibarra Vázquez, Gerardo; Medina Vidal, Adriana; Carlos Arroyo, Martina; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Tecnológico de Monterrey
    El pensamiento complejo es una de las competencias altamente deseables para desarrollar en educación superior. Considerada una mega competencia, se conforma de las sub-competencias de pensamiento creativo, científico, sistémico e innovador que, en su conjunto, permiten al estudiante ser analítico, ético y formarse con una perspectiva libre de especulaciones. Actualmente, el desarrollo de pensamiento complejo en estudiantes es una acción prioritaria en las instituciones de educación superior para fomentar en ellos la capacidad de proponer soluciones dentro y fuera del aula. Al ser un proceso cognitivo y no una propiedad dicotómica, el pensamiento complejo representa un desafío para su evaluación. Existen diferentes actividades y recursos que fomentan su desarrollo, muchas de las cuales utilizan exitosamente la tecnología apostando al componente de innovación y carácter disruptivo para desarrollar dicha competencia en escenarios cotidianos. Sin embargo, son pocas las herramientas que existen para la evaluación sistemática y objetiva del pensamiento complejo que nos lleva a preguntarnos ¿cuándo podemos decir que un estudiante ya adquirió la competencia? Esta iniciativa tiene el objetivo de generar un espacio dinámico para detonar ideas y compartir estrategias y herramientas que permitan la evaluación del pensamiento complejo como competencia en estudiantes de educación superior de una manera eficiente y válida. La generación de redes de colaboración y el intercambio de recursos contribuirá al establecimiento de nuevos abordajes para la estimación cualitativa y cuantitativa del pensamiento complejo, desde una perspectiva innovadora, multidisciplinar e interinstitucional para beneficio de las y los estudiantes.
  • Objeto de congreso no publicado
    Elección de carrera y deserción escolar: El reto de la orientación profesional
    (2022-11-17) Suárez Brito, Paloma; Rotter Zimbrón, Miguel Ángel; Instituto para el Futuro de la Educación, Tecnológico de Monterrey; Fundación OCIDES
    En México, menos del 50% de las personas que inician sus estudios obligatorios logran llegar a la educación superior. Del número de alumnos restante, al menos el 10% abandonará los estudios y arriba del 35% cambiará de carrera. El reto de la orientación profesional en la actualidad es doble: evitar la deserción escolar e incrementar el porcentaje de la eficacia terminal de los estudios superiores. En otras palabras, la meta de la orientación profesional en la actualidad es que las y los estudiantes que inician sus estudios profesionales efectivamente los culminen y no tengan la necesidad de cambiar de carrera. El objetivo de esta ponencia es analizar qué estrategias tiene disponibles la orientación profesional en México y qué podría modificar para solventar dichos desafíos. Esto se realiza a través de un análisis crítico de la literatura con el que es posible mostrar qué puede aportar la orientación profesional para reducir la deserción escolar e incrementar la eficacia terminal en los estudios profesionales en México. Los principales factores que son tomados en cuenta para estudiar la deserción escolar y el cambio de carrera son tres: personales, socioeconómicos y pedagógicos. En particular, la orientación profesional tiene herramientas para resolver al menos dos de ellos: algunos de los factores personales y la mayoría de los factores pedagógicos. Sin embargo, la clave de la orientación profesional está en el tiempo. Los resultados del análisis crítico mostraron que el reto de la orientación profesional en México se enfoca en la relación entre el acompañamiento previo a la elección profesional y el acompañamiento a partir de la elección profesional; de tal forma que solamente el acompañamiento sostenido y continuo puede producir efectos duraderos en la elección profesional.
  • Objeto de congreso no publicado
    Plataforma de recursos educativos abiertos para la formación y acreditación docente en inteligencia artificial (AI LEARN) Video
    (2023-01-18) Gonzalez Peña, Omar Israel; Fernandez Villacres, Gustavo Eduardo; Alves Noreña, Alba Catherine; Merino Arribas, Adoración; Oliva Córdova, Luis Magdiel; Hospital Infantil de México Federico Gómez - Tecnológico de Monterrey; Universidad de San Carlos de Guatemala; Instituto Superior Tecnologico España; Universidad Militar Nueva Granada; Universidad Internacional de La Rioja (UNIR); Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
    Para contribuir a la superación de estas barreras en la estancia INTERNACIONAL UNESCO 2023, profesionales en áreas Tecnológicas, Educativas, Investigativas, de comunicación originarios de Guatemala Colombia, España, Ecuador y México hemos creado IA LEARN. Es una plataforma abierta para que personas vinculadas a los procesos de formación, desarrollen prácticas de enseñanza y aprendizaje innovadoras y significativas a través de herramientas de IA. Esta iniciativa contribuye a la materialización de la estrategia de la UNESCO para promover el uso de la IA como apoyo a los docentes en sus prácticas educativas y pedagógicas. Además, promueve la consecución del ODS 4 educación de Calidad. Nuestra plataforma abierta ofrece un programa de formación para desarrollar en los docentes de todos los niveles, competencias en el diseño de experiencias de aprendizaje mediante la apropiación de herramientas de inteligencia artificial, para esto AI LEARN utiliza ejemplos aplicados al ámbito educativo, módulos y Guías de aprendizaje en diversos idiomas, con lenguaje inclusivo y de señas. Con IALEARN los profesores no solo aprenden a utilizar herramientas de IA y aplicarlas a su práctica educativa cotidiana, también Comparten objetos de aprendizaje y recursos educativos digitales, Generan datos e información y cuentan con la posibilidad de vincularse a redes de pares colaborativas, También pueden enterarse de convocatorias de investigación, generar y reportar iniciativas de ciencia ciudadana. Buscando en alianza con nuestros partners la generación de microcredenciales.
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia