Objeto de congreso no publicado
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/555844
Contribución a un congreso, reunión o evento similar no incluido en las memorias, por ejemplo: mesa redonda.
Browse
Search Results
- Presentación de plataforma Querétaro en capas:conocer la ciudad a través de sus mapas(2022-06-19) Esparza Hernández, Carlos Alberto; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Red de Humanidades DigitalesEl ‘giro espacial’ (Gieseking, 2018) en la producción del conocimiento, ha permitido desarrollar nuevas formas de entender y vivir el espacio físico. Técnicas como el ‘thick mapping’ permiten añadir capas de profundidad al mismo para enriquecer la experiencia. Es bajo estas dos premisas que se construye el proyecto ‘Querétaro en capas’, recolectando mapas del Archivo Histórico del estado de Querétaro para presentarlos de forma atractiva y aumentada, ofreciendo a públicos especializados y generales una nueva forma de acercarse al patrimonio histórico y cultural del estado de Querétaro. Utilizando una metodología de Design Thinking, priorizando la iteración constante y desarrollo de prototipos, la plataforma se sostiene en pilares de comparación, narración e inmersión a través de un mapa interactivo y un catálogo de mapas que permiten contrastar el pasado y presente, así como recorrer los espacios en galerías de imágenes de 360°. Las capas culturales, narrativas y, particularmente, históricas, hacen de ‘Querétaro en capas’ un proyecto de humanidades digitales que enriquece el espacio y resignifica la forma de entendernos desde los mapas, construyendo también patrimonio presente para el futuro.
- Co-creación de horizontes para la ciencia abierta(2022-05-19) Ramirez Montoya, Maria Soledad; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Universidad de BarcelonaAnalizar horizontes para la ciencia abierta con los retos y oportunidades para su crecimiento y desarrollo.
- Interweaving digital literacy with computational thinking(2021-10) George Reyes, Carlos Enrique; Rocha Estrada, Francisco Javier; Glasserman Morales, Leonardo David; Tecnológico de Monterrey; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Universitat Politecnica de CatalunyaIn the educational setting, consolidating computational thinking (CT) and digital literacy (DL) as two important skills for 21st- cen- tury professionals have become more important than ever. Nonetheless, scientific literature on both topics has rarely focused on developing frames of reference that offer incorporation of the interweaving of these skills. The objective of this document is to analyze and discuss the relationship between CT and DL in a framework where technology is used for education, with the end goal of designing a conceptual proposal that shows its common elements. The result is an initial proposal of interweaving that addresses skills such as abstraction (critical/cognitive-informational-communication), algorithm design (critical/cognitive-informational), and communication as common components, among others. We concluded that this proposal must be discussed, broadened, and considered as an initial reference framework for further analyses and delving into the topic.
- La necesidad de la seguridad digital en entornos de aprendizaje no presenciales(2021-11) Rocha Estrada, Francisco Javier; George Reyes, Carlos Enrique; Glasserman Morales, Leonardo David; Tecnológico de Monterrey; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; COMIELas políticas de distanciamiento social causadas por la pandemia del COVID-19 forzaron el cierre físico de las instituciones académicas, las cuales migraron de forma repentina a entornos de aprendizaje no presenciales. La transición a esta modalidad propició la reflexión respecto al uso de herramientas tecnológicas y la necesidad de cultivar alfabetizaciones digitales para lograr una migración exitosa, sobre todo, en una época donde los universitarios pasan gran parte del día conectados realizando actividades escolares y de recreación en entornos virtuales. En este contexto, la presente ponencia busca a través de una revisión de la literatura identificar cuáles son las variables que convergen para modelar la alfabetización en seguridad digital en los estudiantes. Los resultados indican que se requiere hacer una imbricación de los componentes de la alfabetización con los de la seguridad digital, por lo que se propone un modelo que puede ser utilizado para construir descriptores que evalúen el nivel de alfabetización en seguridad digital. Una limitante de esta investigación es la escasa producción científica de estudios que analicen la alfabetización en seguridad digital en contextos de enseñanza emergente, ya que si bien, el interés en la seguridad digital no es nuevo, los entornos presenciales y no presenciales de aprendizaje han estado en constante cambio en los últimos meses debido a la crisis sanitaria mundial, por lo que futuras investigaciones deben dirigirse a analizar el desarrollo de este tipo de alfabetización en los escenarios de enseñanza y aprendizaje futuros.