Objeto de congreso no publicado
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/555844
Contribución a un congreso, reunión o evento similar no incluido en las memorias, por ejemplo: mesa redonda.
Browse
Search Results
- Promoting scientific-technological appropriation in women through entrepreneurship(2024-12) Vázquez Parra, José Carlos; Palomino Gámez, Sergio; Suárez Brito, Paloma; Carlos Arroyo, Martina; Instituto para el Futuro de la Educación, Tecnológico de Monterrey; https://ror.org/03ayjn504; University of AlicanteThe appropriation of science and technology in Mexico is indispensable to developing the economy, society, and culture. In an increasingly digitalized world, establishing a scientific culture among the population is imperative for innovation in science, technology, and the humanities. The appropriation of these engagements can be very complicated, especially in women, due to cultural, social, and economic barriers anchored in traditions that inhibit its development, notably in the scientific-technological field. This article pre-sents the results of a teaching intervention in a seminar group comprising 135 students attending a female high school in the western part of Mexico. The subject was entrepreneurship in scientific and technological fields. The study’s SciTel4C methodology employed a descriptive analysis using the Minitab tool. The study observed improvements in the students' perceptions of their entrepreneurial abilities in these domains. It found that while there was a general enhancement in the participants' perception of their scientific-technological entrepreneurial skills, as evidenced by increased mean scores and a higher density of responses, the improvements in self-perceived com-petencies were not statistically significant. This suggests that although changes were noted, they could not be confidently attributed to the interven-tion, highlighting the complexities of integrating scientific and technological knowledge into educational practices and the potential of targeted interven-tions to enhance entrepreneurial skills amidst cultural barriers.
- Programando el futuro: cuartos de escape digital(2023-11-28) Molina Espinosa, José Martín; Suárez Brito, Paloma; https://ror.org/03ayjn504; Research for Challenges - Institute for the Future of EducationProgramando el futuro: cuartos de escape digital bjetivo: Transmitir la experiencia de uso de escape digital en experiencias de aprendizaje en educación superior para medir competencias de pensamiento computacional y complejo.
- Beyond the Border: Interdisciplinarity and collaboration networks as a new horizon for research in educational innovation(2023-10) Vázquez Parra, José Carlos; García Valcárcel Muñoz Repiso, Ana; Suárez Brito, Paloma; https://ror.org/03ayjn504; https://ror.org/03ayjn504Slides
- Más allá de la frontera: La interdisciplinariedad y las redes de colaboración como nuevo horizonte de la investigación en innovación educativa(2023-10) Vázquez Parra, José Carlos; García Valcárcel Muñoz Repiso, Ana; Suárez Brito, Paloma; https://ror.org/03ayjn504; https://ror.org/02f40zc51; https://ror.org/03ayjn504Presentación
- El reto del pensamiento complejo: Definir formas innovadoras para medir competencias educativas(2023-01-17) Suárez Brito, Paloma; Alfaro Ponce, Berenice; Cruz Sandoval, Marco Antonio; PatiñoZúñiga, Irma Azeneth; Ibarra Vázquez, Gerardo; Medina Vidal, Adriana; Carlos Arroyo, Martina; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Tecnológico de MonterreyEl pensamiento complejo es una de las competencias altamente deseables para desarrollar en educación superior. Considerada una mega competencia, se conforma de las sub-competencias de pensamiento creativo, científico, sistémico e innovador que, en su conjunto, permiten al estudiante ser analítico, ético y formarse con una perspectiva libre de especulaciones. Actualmente, el desarrollo de pensamiento complejo en estudiantes es una acción prioritaria en las instituciones de educación superior para fomentar en ellos la capacidad de proponer soluciones dentro y fuera del aula. Al ser un proceso cognitivo y no una propiedad dicotómica, el pensamiento complejo representa un desafío para su evaluación. Existen diferentes actividades y recursos que fomentan su desarrollo, muchas de las cuales utilizan exitosamente la tecnología apostando al componente de innovación y carácter disruptivo para desarrollar dicha competencia en escenarios cotidianos. Sin embargo, son pocas las herramientas que existen para la evaluación sistemática y objetiva del pensamiento complejo que nos lleva a preguntarnos ¿cuándo podemos decir que un estudiante ya adquirió la competencia? Esta iniciativa tiene el objetivo de generar un espacio dinámico para detonar ideas y compartir estrategias y herramientas que permitan la evaluación del pensamiento complejo como competencia en estudiantes de educación superior de una manera eficiente y válida. La generación de redes de colaboración y el intercambio de recursos contribuirá al establecimiento de nuevos abordajes para la estimación cualitativa y cuantitativa del pensamiento complejo, desde una perspectiva innovadora, multidisciplinar e interinstitucional para beneficio de las y los estudiantes.
- Elección de carrera y deserción escolar: El reto de la orientación profesional(2022-11-17) Suárez Brito, Paloma; Rotter Zimbrón, Miguel Ángel; Instituto para el Futuro de la Educación, Tecnológico de Monterrey; Fundación OCIDESEn México, menos del 50% de las personas que inician sus estudios obligatorios logran llegar a la educación superior. Del número de alumnos restante, al menos el 10% abandonará los estudios y arriba del 35% cambiará de carrera. El reto de la orientación profesional en la actualidad es doble: evitar la deserción escolar e incrementar el porcentaje de la eficacia terminal de los estudios superiores. En otras palabras, la meta de la orientación profesional en la actualidad es que las y los estudiantes que inician sus estudios profesionales efectivamente los culminen y no tengan la necesidad de cambiar de carrera. El objetivo de esta ponencia es analizar qué estrategias tiene disponibles la orientación profesional en México y qué podría modificar para solventar dichos desafíos. Esto se realiza a través de un análisis crítico de la literatura con el que es posible mostrar qué puede aportar la orientación profesional para reducir la deserción escolar e incrementar la eficacia terminal en los estudios profesionales en México. Los principales factores que son tomados en cuenta para estudiar la deserción escolar y el cambio de carrera son tres: personales, socioeconómicos y pedagógicos. En particular, la orientación profesional tiene herramientas para resolver al menos dos de ellos: algunos de los factores personales y la mayoría de los factores pedagógicos. Sin embargo, la clave de la orientación profesional está en el tiempo. Los resultados del análisis crítico mostraron que el reto de la orientación profesional en México se enfoca en la relación entre el acompañamiento previo a la elección profesional y el acompañamiento a partir de la elección profesional; de tal forma que solamente el acompañamiento sostenido y continuo puede producir efectos duraderos en la elección profesional.
- HAATI Hub Abierto de Aprendizaje en Tecnologías Inmersivas. Pitch en video(Estancia Internacional 2023 Cátedra UNESCO/ICDE Movimiento Educativo Abierto para América Latina) Betancur Chicué, Viviana; Buendía Rodríguez, Alma Delia; Cabrera Duffaut, Augusto Enrique; Iniesto Carrasco, Francisco; Moreno Gatica, Darwin Alexander; Suárez Brito, Paloma; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyPitch en video generado en el marco de la Estancia Internacional UNESCO/ICDE 2023, Tecnológico de Monterrey.
- Publicar y difundir prácticas educativas abiertas innovadoras STEAM (parte 1)(2022-04-05) Ramírez Montoya, María Soledad; Suárez Brito, Paloma; Lindin Soriano, Carles; Vázquez Hernández, Mónica; Ramírez, Moramay; Pech Torres, Guillermo; Cavazos Salazar, Rosario Lucero; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyPresentación para el taller, cuyo objetivo es proyectar la escritura de una ponencia o artículo de revista con temas de innovación educativa STEAM.
- Publicar y difundir prácticas educativas abiertas innovadoras STEAM (parte 2)(2022-04-07) Ramírez Montoya, María Soledad; Suárez Brito, Paloma; Lindin Soriano, Carles; Vázquez Hernández, Mónica; Ramírez, Moramay; Pech Torres, Guillermo; Cavazos Salazar, Rosario Lucero; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyParte 2 del taller para proyectar la escritura de una ponencia o artículo de revista con temas de innovación educativa STEAM.
- R4C (Research for complexity)-Escalando el razonamiento complejo para todos(2022-03-03) Ramírez Montoya, María Soledad; Glasserman Morales, Leonardo; Álvarez Icaza, Isolda Margarita; Sanabria Zepeda, Jorge Carlos; Miranda Mendoza, Jhonattan; Terashima-Marín, Hugo; González Peña, Omar Israel; Morales Menéndez, Ruben; González Mendoza, Miguel; Alonso Galicia, Patricia Esther; Vázquez Parra, José Carlos; López Caudana, Edgar Omar; Ponce Cruz, Pedro; Burgos Aguilar, José Vladimir; Suárez Brito, Paloma; Lindín Soriano, Carles; Hernández Gress, Neil; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyConstrucción interdisciplinar de publicaciones de alto impacto: artículos.