Capítulo de libro

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/345352

Parte o capítulo de un libro arbitrado, puede ser un capítulo consecutivo o contribución en una compilación publicada en forma de libro.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Capítulo de libro
    La investigación de la innovación en la Educación Superior en México y el mundo: 2015-2020
    (2021-12-15) Ramírez Montoya, María Soledad; de Agüero Servín, Mercedes; Pompa Mansilla, Maura; Hernández Romo, Alan Kristian; Hernández Alvarado, Miguel Ángel; Sánchez Mendiola, Melchor; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Sánchez Mendiola, Melchor; Escamilla de los Santos, José Guadalupe
    Las Instituciones de Educación Superior (IES) están haciendo frente a múltiples transformaciones a consecuencia de los cambios económicos, medioambientales, y a las transformaciones sociales a favor de una vida de paz y democracia, y de una educación inclusiva en una sociedad multicultural. Asimismo, en un contexto de una vida social y cultural mediada por la comunicación digital y el desarrollo de medios y redes abiertos a la comunicación global, de masificación de las universidades, y de los retos inherentes a los sectores de la economía que implican la formación y desarrollo de personas para los nuevos escenarios de trabajo. Todo esto enfrentan las IES ante el reto de innovar en métodos pedagógicos y estructuras organizacionales, contexto que se agrava ante la reducción de los presupuestos y del financiamiento para la educación superior, la investigación y la vida académica.
  • Capítulo de libro
    Competencias digitales para la atención a la diversidad: el uso de Robot-AR
    (2021-11-15) Ramírez Montoya, María Soledad; Martínez Pérez, Sandra; Fernández Robles, Bárbara; Rodríguez Abitia, Guillermo; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Hinojo Lucena, Francisco Javier; de la Cruz Campos, Juan Carlos; Ramos Navas-Parejo, Magdalena; Rodríguez Jiménez, Carmen
    Los recientes cambios, las innovaciones y las nuevas políticas socioeducativas centran su foco en una educación digital y de calidad, y en un sistema equitativo e inclusivo, encaminado a garantizar la igualdad de oportunidades, respetando el potencial de cada persona, como principales ejes para la atención a la diversidad y como respuesta a las continuas demandas de la sociedad (Hernández y Ainscow, 2018; Martínez-Pérez et al., 2020). Una sociedad que avanza hacia una educación digitalmente más competente en contextos transformadores, abiertos, flexibles y tecnológicos. En relación con la Educación, por un lado, Unicef (Casado et al., 2018) aboga por promover la formación en competencias digitales para realizar un buen uso de las tecnologías y, por consiguiente, afrontar posibles amenazas; por otro lado, la Unesco (2020) señala la importancia de promover planes de estudios inclusivos centrados en competencias pertinentes, en general, y digitales, en particular, con el fin de superar la brecha de género, discriminación y exclusión, así como todas aquellas barreras para la participación.
  • Capítulo de libro
    Undergraduate research in Mexico: Opportunities in a country of contrasts
    (2022-05-15) Ramírez Montoya, María Soledad; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Harald A. Mieg; Elizabeth Ambos; Angela Brew; Dominique Galli; Judith Lehmann
    In studies on the development of undergraduate research, questions arise to identify training practices that may shed light on other contexts. Among the questions are located the organizational conditions and infrastructure available, the training of teachers, the methodological strategies that are usually integrated in the different disciplines, the challenges to promote research learning and the purposes of linking research with teaching-learning processes. Swank & Lambie (2016) invite to continue developing and evaluating educational interventions that promote research competences from training. As well as the search for solutions for sustainable development, supported by scientific knowledge and processes to generate solutions in higher education institutions (García-González & Ramírez-Montoya, 2021). What types of competencies are substantial in this training?
  • Capítulo de libro
    El profesorado universitario frente a la interculturalidad en la enseñanza de segundas lenguas en México
    (2019-04-21) Ramírez Montoya, María Soledad; RamírezRamírez, Victor Hugo; Reyes Angona, Sergio; Badillo Guzmán, Jessica; Ortíz Méndez, Vérónica
    En la enseñanza de segundas lenguas paulatinamente adquiere mayor importancia la adquisición de competencias interculturales como respuesta a los retos educativos de una sociedad globalizada. No obstante, para que ese modelo pueda aplicarse adecuadamente se requiere, entre otros elementos, un profesorado interculturalmente competente. En el área de segundas lenguas, la mayor parte de la investigación se ha desarrollado sobre todo en Europa. El objetivo de este estudio es conocer el grado de incorporación de la interculturalidad en su discurso así como en su práctica de los docentes mexicanos de lenguas segundas o extranjeras. Durante el otoño de 2010, se llevó a cabo una investigación cualitativa en la que se analizaron seis estudios de caso correspondientes a docentes de lengua extranjera, inscritas en la Maestría en Educación de la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en México. Los estudios de caso aquí presentados se valieron de diversas técnicas de investigación documental así como del sondeo y las entrevistas a profundidad. Las categorías emanadas de la recaudación de datos se organizaron en torno a la capacitación docente, el papel de los materiales didácticos, el trabajo dentro del aula y los contextos institucionales. El análisis de dichos datos condujo a interesantes hallazgos que revelan los retos que aún debe afrontar la enseñanza de segundas lenguas en nuestro país.
  • Capítulo de libro
    El aula invertida como estrategia didáctica en Educación Superior
    (2021) Portuguez Castro, May; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Venteño Jaramillo, María Guadalupe; Rojas Torres, Bethzabe
    Es indiscutible que nos encontramos frente a un nuevo enfoque. La realidad que enfrentan las instituciones educativas ha ocasionado que se deban explorar diferentes estrategias pedagógicas para mantener la motivación del estudiante y continuar con los procesos de formación apoyados por las tecnologías. En este sentido, surge el aula invertida como una pedagogía activa que busca que los alumnos estudien los temas antes de recibir la clase y en la que el profesor es un facilitador, que buscará que los estudiantes repasen los temas y aclaren dudas en el aula. Debido a la situación ocasionada por la pandemia, esta metodología está siendo cada vez más utilizada en la educación superior y este estudio tiene como objetivo analizar el resultado que ha presentado su implementación. Por lo tanto, se realizó una revisión de literatura en la que se analizaron 30 estudios recientes y en la que se pudo determinar que, en su mayoría, los resultados fueron positivos en la motivación, el logro de aprendizajes y el desarrollo de competencias. Los autores consultados consideran que se requiere continuar su estudio para determinar los efectos de esta pedagogía, además se encontraron pocos estudios en el ámbito latinoamericano, por lo que se considera que esta investigación puede servir de base para continuar desarrollando otros estudios empíricos sobre la implementación del aula invertida, especialmente en la era post-COVID19 en la que se requerirá seguir fortaleciendo los procesos formativos híbridos y en línea.
  • Capítulo de libro
    Transformación digital de los entornos de aprendizaje: retos para las instituciones educativas POST-COVID 19
    (2021) Portuguez Castro, May; Universidad Autónoma de Chiapas; Zuart Garduño, Alberto; Porto Pedrosa, Leticia
    La evolución de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) viene acompañada de cambios en todos los ámbitos de la vida, incluido el sistema educativo. La pandemia del COVID-19 ha generado cambios significativos en los métodos de enseñanza en todo el mundo, y el ideal de la educación en línea se ha convertido en una realidad. Esta situación ha empujado a muchas instituciones de enseñanza superior a un proceso de educación a distancia de emergencia, rápido y en su mayoría desestructurado (Oliveira et al. 2021). En este contexto sin precedentes, es importante entender cómo la tecnología está mediando en el proceso educativo y cómo los profesores y los estudiantes están experimentando el cambio provocado por la pandemia. Aunque muchas universidades de todo el mundo han incorporado sistemas educativos y académicos basados en Internet (Asabere, 2021), el éxito de su implementación requiere una amplia comprensión del proceso de aceptación de los docentes y alumnos.
  • Capítulo de libro
    Nuevas recomendaciones de la UNESCO sobre recursos educativos abiertos: visiones para arquitectura de horizontes de Ciencia Abierta
    (2021-03-01) Ramírez Montoya, María Soledad; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; García Guerrero, Montserrat
    El ámbito de la Ciencia Abierta requiere de perspectivas de horizonte que aporte al saber científico con apertura de visiones y estrategias. Este capítulo tiene por objetivo analizar las condiciones de las brechas digitales y la transformación digital en las instituciones educativas, la evolución de los recursos educativos abiertos (REA) desde el marco de la UNESCO y la arquitectura de horizontes, como un marco para hacer crecer la Ciencia Abierta. Los hallazgos dan cuenta de tres elementos clave para incentivar la apertura del saber científico: visión, innovación, investigación.
  • Capítulo de libro
    Innovación educativa en estudios sobre gestión educativa: una revisión sistemática de literatura
    (2019-06-24) Glasserman Morales, Leonardo David; Torres Arcadia, Carmen Celina; Nava Lara, Sergio Alberto; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Ramírez-Montoya, María Soledad; Valenzuela González, Jaime Ricardo
    El objetivo de este trabajo es profundizar en una línea de investigación sobre innovación en la gestión educativa a partir de un mapeo sistemático de literatura entre los años 2015 y 2017, con la finalidad de indagar cuestiones como tendencias teórico-conceptuales, tendencias metodológicas dominantes y principales hallazgos en estudios empíricos que se observan en la línea de investigación de la gestión identificada como comunidad y práctica. El capítulo comienza presentando información de la línea de investigación, la cual resultó con más producción científica derivada del mapeo sistemático de literatura. En segundo lugar, se describe la planificación para llevar a cabo la revisión sistemática de literatura y se da cuenta de la metodología seguida donde se presentan las preguntas de investigación que se abordan. Posteriormente se presentan casos de estudio que sirven de ejemplo a manera de resultados en la línea de comunidad y práctica. Finalmente, se presentan las conclusiones del capítulo, así como las referencias que sustentan este análisis y sus resultados.
  • Capítulo de libro
    Innovación educativa en estudios socioculturales: implicaciones prácticas
    (Octaedro, 2019-11) Acebo Gutiérrez, Jaqueline; Rodríguez Gallegos, Ruth; 0000-0002-9546-3504; https://orcid.org/0000-0001-7826-3976; https://orcid.org/0000-0002-9546-3504; Tecnológico de Monterrrey; Ramírez Montoya, María Soledad; Valenzuela González, Jaime Ricardo
    En este capítulo se presenta la exploración realizada para identificar las tendencias en innovación educativa de los estudios en el ámbito sociocultural de acuerdo con el mapeo del estado del arte de este enfoque. Además, se muestran los resultados sobre las opiniones de expertos en el ámbito educativo a partir de una adaptación del método Delphi sobre la innovación educativa en las ocho dimensiones obtenidas a partir del mapeo. Los instrumentos fueron dos cuestionarios, uno con preguntas demográficas y otro con preguntas sobre la innovación educativa en estudios socioculturales.
  • Capítulo de libro
    Innovación educativa en estudios sobre el desarrollo y uso de la tecnología: una revisión sistemática de literatura.
    (Octaedro, 2019-10) Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Alemán de la Garza, Lorena; Portuguez Castro, May; Medina Labrador, Manuel; Tecnológico de Monterrey; Ramírez Montoya, Marisol; Valenzuela González, Jaime Ricardo
    Este capítulo tiene el objetivo de realizar una revisión sistemática de literatura (SLR) sobre el uso y desarrollo de tecnologías en la educación a través de una metodología que surge del campo de la ingeniería de software, para evaluar e interpretar los resultados de una serie de datos dentro de un campo de estudio. Así, se analizaron estudios relacionados con el uso e impacto de la tecnología en la educación. Algunos temas que se abordan en esta línea de investigación son los de acceso abierto, alfabetismo digital, aprendizaje adaptativo, aprendizaje gamificado, aprendizaje híbrido, laboratorios remotos, recursos audiovisuales, cursos masivos abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés), realidad aumentada, portafolios electrónicos y dispositivos móviles, entre otros. En los resultados se observa que el Desarrollo y Uso de las Tecnologías en la Educación, ha transformado los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto en el ámbito educativo como en el empresarial o gubernamental. Este desarrollo debe ser inclusivo para que pueda ser transformador, ya que en el futuro se observará una interacción simbólica cada vez más mediada. Para muchos de los autores que se revisaron, esta transformación es apenas el principio de una evolución socioeducativa que recién comienza.
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia