Capítulo de libro
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/345352
Parte o capítulo de un libro arbitrado, puede ser un capítulo consecutivo o contribución en una compilación publicada en forma de libro.
Browse
Search Results
- 2-Elaboración y experimentación de un instrumento de evaluación para los cursos de aprendizaje colaborativo internacional en línea (COIL)(Octaedro, 2025-01-10) Ramírez Montoya, María Soledad; Alcantar Nieblas, Carolina; Rozo García, Hugo Alexander; EGADE Business School; Edgar Omar López Caudana, María Soledad Ramírez MontoyaEn el capítulo 2, titulado «Elaboración y experimentación de un instrumento de evaluación para los cursos de aprendizaje colaborativo internacional en línea (COIL)», se analiza cómo evaluar eficazmente los cursos COIL para asegurar su calidad y efectividad. Este capítulo tiene como objetivo identificar las características clave que deben ser evaluadas en estos cursos, desarrollando un instrumento de evaluación específico para COIL. Además, se describe el proceso de experimentación de este instrumento para validar su aplicabilidad y precisión. A través de esta evaluación, se busca proporcionar herramientas que contribuyan a mejorar los futuros cursos COIL, asegurando que cumplan con altos estándares educativos y promuevan un aprendizaje intercultural efectivo y significativo.
- Prólogo(Octaedro, 2025-01-10) Ramírez Montoya, María Soledad; María Soledad Ramírez Montoya, Genaro Zavala Enríquez, Antonio Martínez Arboleda, Miguel Ángel Montoya BayardoEl prólogo enuncia los capítulos del libro, enfatizando que esta obra va más allá de ser una simple recopilación de estudios académicos. Es una invitación a reflexionar sobre el futuro de la educación y su papel en la construcción de un mundo sostenible. La diversidad de enfoques, metodologías y niveles de profundización presentados en estos capítulos refleja la complejidad y la riqueza del panorama educativo actual. Este libro se convierte así en un catalizador para ideas emergentes que puedan inspirar proyectos transformadores, acercando a la comunidad académica y educativa a los debates educativos y a la búsqueda abierta y colaborativa de soluciones innovadoras que respondan a las necesidades del siglo XXI. Queda con esta obra una invitación para seguir explorando horizontes para fomentar aprendizajes vinculados con el desarrollo sostenible.
- 5-Horizontes para impulsar prácticas abiertas desde diferentes actores (decanos, docentes, bibliotecas y creadores)(Octaedro, 2025-01-10) Ramírez Montoya, María Soledad; Burgos Aguilar, José Vladimir; Rodés, Virginia; EGADE Business School; María Soledad Ramírez Montoya, Anna Vater, José Vladimir Burgos AguilarEn el capítulo 5, titulado «Horizontes para impulsar prácticas abiertas desde diferentes actores», analizamos las oportunidades futuras en la educación abierta, considerando el papel crucial de las tecnologías emergentes, políticas educativas y estrategias prácticas. Este capítulo tiene como objetivo proporcionar a decanos, docentes, bibliotecas y creadores las herramientas y conocimientos necesarios para contribuir de manera efectiva al desarrollo de un futuro educativo más accesible e inclusivo. Exploramos cómo cada uno de estos actores puede implementar prácticas de educación abierta en sus respectivas áreas, utilizando tecnologías innovadoras y adoptando políticas que promuevan el acceso libre y equitativo al conocimiento. Al ofrecer una guía práctica y un marco conceptual, este capítulo busca inspirar y capacitar a la comunidad educativa para que juntos construyamos un sistema educativo más dinámico y colaborativo.
- 4-Plan de ruta STEM: una estrategia integral para la movilización de educación abierta(Octaedro, 2025-01-15) Burgos Aguilar, José Vladimir; Ramírez Montoya, María Soledad; EGADE Business School; María Soledad Ramírez Montoya, Anna Vater, José Vladimir Burgos AguilarEn el capítulo 4, titulado «Plan de Ruta STEM: una estrategia integral para la Movilización de Educación Abierta», exploramos qué elementos pueden actuar como catalizadores de la educación abierta. Presentamos el Plan de Ruta STEM, una propuesta que busca impulsar la educación abierta a través de un enfoque sistemático y estructurado. Asimismo, un Mapa STEM de Educación Abierta, como una innovadora plataforma de aprendizaje 4. Plan de Ruta STEM: una estrategia integral para la Movilización de Educación Abierta 87 que fomenta la colaboración y el intercambio social entre los participantes. Este capítulo muestra cómo estas herramientas pueden transformar la educación abierta, haciéndola más inclusiva y dinámica, y explica cómo implementarlas para maximizar su impacto en el impulso de la educación abierta.
- 1-Redes de educación abierta en América Latina: Cátedra Unesco/ICDE movimiento educativo abierto para América Latina y red STEM Latinoamérica(Octaedro, 2025-01-10) Ramírez Montoya, María Soledad; Wahl Haber, Ulrike Susanne; Álvarez, Ximena; EGADE Business School; María Soledad Ramírez Montoya, Anna Vater, José Vladimir Burgos AguilarEn este capítulo exploramos cómo estas redes están transformando la educación en la región. Este capítulo describe qué es la educación abierta, cómo las redes son movilizadoras de ecosistemas abiertos y presentamos el caso de dos redes con sus estructuras, objetivos y actividades. También analizamos el impacto de estas redes en la movilización del conocimiento, la creación de recursos educativos abiertos (REA) y la promoción de la colaboración académica. Al proporcionar casos concretos de éxito y estrategias efectivas, este capítulo muestra cómo estas redes están generando oportunidades significativas de crecimiento y desarrollo, tanto para América Latina como para el resto del mundo.
- Prólogo(Octaedro, 2025-01-10) Ramírez Montoya, María Soledad; EGADE Business School; María Soledad Ramírez Montoya, Anna Vater, José Vladimir Burgos AguilarEl prólogo enfatiza que la obra que presentamos es una celebración del poder transformador de la colaboración en red, un esfuerzo conjunto para enriquecer las comunidades académicas de América Latina con nuevas estrategias que propicien ambientes de aprendizaje más inclusivos y equitativos. Este libro, titulado «Movilización de educación abierta con base tecnológica: investigación y prácticas en STEM LATAM», ilustra cómo la integración de tecnologías avanzadas puede revolucionar la educación abierta, ampliando su alcance y profundizando su impacto. En estas páginas, destacamos los avances significativos en el uso de tecnología para desmantelar las barreras tradicionales al conocimiento, facilitando un acceso democrático a recursos educativos de calidad. Este esfuerzo no solo refleja un compromiso con la excelencia académica, sino que también responde a la urgente necesidad de adaptar nuestras prácticas educativas a un mundo cada vez más digitalizado y globalizado, asegurando que cada aprendiz, sin importar su origen, pueda participar plenamente.
- Innovación educativa en estudios socioculturales: una revisión sistemática de la literatura(Octaedro, 2019) Heredia Escorza, Yolanda; Heydy Selene, Robles Noriega; Irais Monserrat, Santillán Rosas; Jean Gabriel, Guerrero Dib; Acebo Gutiérrez, Jaqueline; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Ramírez Montoya, María Soledad; Valenzuela González, Jaime RicardoRevisión de literatura de bases de datos sobre estudios socioculturales. El campo disciplinar que abarca los estudios socioculturales es amplio y de la revisión hecha en el mapeo se destaca que el campo puede albergar a 8 dimensiones que lo componen. A partir de estas dimensiones se pretende dar respuesta a las preguntas de investigación en este campo.
- Innovación educativa en estudios sobre el desarrollo y uso de la tecnología: un mapeo sistemático(2019-06-24) González Pérez, Laura Icela; Ramírez Montoya, María Soledad; García Peñalvo, Francisco José; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Ramírez Montoya, María Soledad; Valenzuela González, Jaime RicardoLa integración de la tecnología en los contextos educativos puede apoyar la innovación de ambientes de aprendizaje. Las tendencias tecnológicas cambian con mayor velocidad y su uso en diversos contextos sorprende por la facilidad con la que se pueden realizar tareas que antes implicaban mucho más tiempo y esfuerzo. En el campo de la investigación educativa puede dar una visión muy certera identificar el tipo de tecnologías que se están integrando en los contextos educativos y analizar si logran el objetivo deseado, por ello se realizó el mapeo sistemático de literatura, que pretende ubicar, a través de estudios publicados en Scopus y WoS, las tecnologías más innovadoras que se están utilizando en el mundo en los contextos educativos. Se determinó buscar los estudios del 2015 al 2017 a través de la metodología de mapeo sistemático y responder a diversas preguntas de investigación planteadas.
- Innovación educativa en estudios sobre el desarrollo y uso de la tecnología: implicaciones prácticas(2019-06-24) Quintero Rodríguez, Eliud; Valerio Ureña, Gabriel; Ramírez Montoya, María Soledad; Ramírez Montoya, María Soledad; Valenzuela González, Jaime RicardoEl desarrollo y uso de tecnologías aporta un campo de acción para la creación de nuevas posibilidades formativas. Este capítulo tiene por objetivo presentar tendencias de aplicaciones de formación en el área de la integración de tecnologías, con casos aplicables a diferentes sectores: académicos, gubernamentales, ONG y empresariales. Estas tendencias se derivan de dos estudios previos, presentados en este libro: 1) innovación educativa en estudios sobre el desarrollo y uso de la tecnología: un mapeo sistemático (MSL), y 2) innovación educativa en estudios sobre el desarrollo y uso de la tecnología: una revisión sistemática de literatura (RSL). Para la consecución del objetivo del capítulo, se empleó un método exploratorio donde, tomando como punto de partida las temáticas emergentes del MSL, se recolectaron, expusieron y discutieron las perspectivas de 66 miembros de sectores académicos, gubernamentales, empresariales y organizaciones de la sociedad civil, respecto al uso y desarrollo de tecnologías en procesos de formación y aprendizaje. Los resultados del estudio demostraron que, para los participantes, las tecnologías adaptativas fueron percibidas con mayor factibilidad de aplicación en la práctica pedagógica, mientras que aquellas con menor factibilidad fueron las tecnologías disruptivas. Los participantes también abonaron a la discusión sobre la relación entre la investigación científica y el quehacer educativo. Estos resultados, combinados con las tendencias de la RSL, proporcionaron el insumo para la aportación de recomendaciones en la implementación de este tipo de desarrollos. El valor de este capítulo reside en que permite otorgar posibilidades de innovación educativa del uso y desarrollo de tecnologías para tomadores de decisiones, formadores, profesores, investigadores, estudiantes y emprendedores vinculados con el ámbito de la formación.
- Innovación en cursos masivos abiertos con estrategias de gamificación, aprendizaje invertido y aprendizaje por retos en el MOOC "La reforma energética de México y sus oportunidades"(2019) Valenzuela Arviszu., Siria; Castillo Abdul, Bárbara; Mendoza Domínguez, Alberto; Ramírez Montoya, María Soledad; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Ramírez Montoya, María Soledad; Mendoza Domínguez, AlbertoEn el marco del Proyecto 266632 «Laboratorio Binacional para la Gestión Inteligente de la Sustentabilidad Energética y la Formación Tecnológica» financiado por el Fondo de Sustentabilidad energética CONACYT-SENER, se desarrolló el curso MOOC «La reforma energética de México y sus oportunidades»; este curso se utilizó como insumo para la investigación «Innovación en cursos masivos abiertos con estrategias de gamificación, aprendizaje invertido y por retos, para formar sustentabilidad energética». Esta investigación parte de la pregunta: ¿Cuál es el impacto de los atributos de innovación abierta en cursos masivos que integran estrategias de gamificación, retos y aprendizaje invertido para formar en sustentabilidad energética? Se buscaba estudiar cómo se gestan los atributos de innovación —la idea de lo nuevo, el fenómeno de cambio, la acción final y el proceso—en el diseño instruccional, cuando se conjugan con las estrategias de este estudio, y cómo pueden impactar un curso masivo que busca formar en sustentabilidad energética. El método que se empleó combina diseño concurrente de triangulación, implementando técnicas de recopilación de datos como: cuestionarios electrónicos y entrevistas. Los resultados determinan que se ofrece un valor agregado en aspectos pedagógicos y tecnológicos, se logra un desempeño efectivo de los estudiantes y mayores índices de satisfacción de los mismos, y se obtiene un curso de mayor calidad.