Capítulo de libro
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/345352
Parte o capítulo de un libro arbitrado, puede ser un capítulo consecutivo o contribución en una compilación publicada en forma de libro.
Browse
Search Results
- Modelo de provisión de vivienda de la empresa municipal de la vivienda y suelo de Madrid aplicado en México(Universidad Autónoma Metropolitana, 2019) Martín López, Lucía; Durán López, Rodrigo; https://ror.org/03ayjn504; García Chávez, José Roberto; Fuentes Freixanet, VíctorDesde la perspectiva de la sustentabilidad, definida a partir de sus tres grandes ejes: ambiental, económico y social, esta investigación se centra en el estudio de la vivienda a partir del tercer eje. El presente texto aborda el caso particular de la familia Domínguez, que reside en el Estado de México y que a pesar de que es propietaria de un terreno, no cuenta con una casa propia. Se simularán los procesos que la familia tendría que seguir para conseguir el apoyo para la construcción de su vivienda tanto en México, por medio de tres distintas organizaciones no gubernamentales dedicadas a brindar asistencia en este tema, como en España, mediante la Empresa Municipal de la Vivienda y el Suelo de Madrid (EMVS). A partir de estas simulaciones se pueden analizar ambos modelos evaluando su desempeño en los rubros económicos, ambientales y socioculturales. Asimismo, se identificará cuáles son las características de cada programa y se revisará si permiten que la familia Domínguez acceda a estos.
- Transfert de risques de catastrophes et de technologies propres devant le changement climatique :une approche durable et sécuritaire pour les villes moyennes latino-américaines(Econotrends Ltd 2019, 2019-10) Rivas Gómez, Elfide Mariela; Aparicio Moreno, Carlos Estuardo; Universidad Autónoma de Nuevo León; Madani, Azzeddine; Bryant, ChristopherLes catastrophes ont été classifiées selon leur origine en naturelles, socionaturelles et anthropiques. La première de ces catégories est référée aux évènements sur lesquels l’être humain n’a aucune intervention, la deuxième fait mention aux imprévus naturels mais augmentés par l’action humaine, tandis que la troisième est liée à des actions directes des personnes. Dans les deux premières catégories, 1202 événements d’origine géophysique et climatique ont été quantifiées entre 1990 et 2016 en Amérique latine, selon la base des données CEPALSTAT (CEPAL, 2017). Dans cette région de la planète, des catastrophes d’origine naturelle et socio-naturelle ont engendré près de 314 000 morts, au temps qu’environ de 187 millions de personnes ont été affectées. Ce type de données nous permet d’observer les besoins que les gouvernements ont de renforcer les politiques pour la génération des mécanismes financiers et technologiques afin de minimiser les effets économiques provoqués par ces phénomènes dévastateurs. Ce travail sur le transfert de risques de catastrophes et de technologies propres devant le changement climatique nous permet de présenter une approche durable et sécuritaire pour les villes moyennes latinoaméricaines. Ce document, dont l’objectif général est celui de rendre compte de la pertinence d'un agenda commun entre les communautés scientifiques qui travaillent les politiques de Réduction des risques de catastrophes (RRC) et celles d'Adaptation au Changement climatique (ACC), peut être considéré comme une première étape d’une recherche en cours. Nous présentons une base théorique dans laquelle nous traitons des concepts de transfert de risques de catastrophes (TRC), changement climatique (CC), transfert de technologies propres (TTP) et résilience (Re). En plus, nous essayons de trouver les caractéristiques qui définissent les villes moyennes latino-américaines puis montrerons que la capitale de l’état mexicain de Durango a été choisie comme notre étude de cas.
- El profesorado universitario frente a la interculturalidad en la enseñanza de segundas lenguas en México(2019-04-21) Ramírez Montoya, María Soledad; RamírezRamírez, Victor Hugo; Reyes Angona, Sergio; Badillo Guzmán, Jessica; Ortíz Méndez, VérónicaEn la enseñanza de segundas lenguas paulatinamente adquiere mayor importancia la adquisición de competencias interculturales como respuesta a los retos educativos de una sociedad globalizada. No obstante, para que ese modelo pueda aplicarse adecuadamente se requiere, entre otros elementos, un profesorado interculturalmente competente. En el área de segundas lenguas, la mayor parte de la investigación se ha desarrollado sobre todo en Europa. El objetivo de este estudio es conocer el grado de incorporación de la interculturalidad en su discurso así como en su práctica de los docentes mexicanos de lenguas segundas o extranjeras. Durante el otoño de 2010, se llevó a cabo una investigación cualitativa en la que se analizaron seis estudios de caso correspondientes a docentes de lengua extranjera, inscritas en la Maestría en Educación de la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en México. Los estudios de caso aquí presentados se valieron de diversas técnicas de investigación documental así como del sondeo y las entrevistas a profundidad. Las categorías emanadas de la recaudación de datos se organizaron en torno a la capacitación docente, el papel de los materiales didácticos, el trabajo dentro del aula y los contextos institucionales. El análisis de dichos datos condujo a interesantes hallazgos que revelan los retos que aún debe afrontar la enseñanza de segundas lenguas en nuestro país.
- The Relevance of Social Innovation in Mexico(2019) Palavicini, Gabriela; Cepeda Mayorga, Ivón Aída; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Howaldt, JürgenEl texto recupera una reflexión sobre el desarrollo de la innovación social en México y da muestras de algunos ejemplos que se están llevando a cabo.
- La sostenibilidad y el desarrollo frente a la seguridad:una reflexión desde el miedo(2018-10) Cepeda Mayorga, Ivón Aída; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; García-González, Dora Elvira; Echenberg, MargoEl texto muestra una reflexión sobre el concepto de sostenibilidad desde el concepto de desarrollo y justicia propuesto por Emilio Martínez. Asimismo, se problematiza la visión de seguridad como una forma de corromper esa búsqueda de justicia.
- Pautas corporales para una normalización de la violencia(2019-09) Cepeda Mayorga, Ivón Aída; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Camargo Castillo, Javier Alejandro; García González, Dora ElviraEl texto hace una reflexión sobre cómo la violencia contra las mujeres se expresa en acciones o actitudes que han sido normalizadas y aceptadas domo prácticas cotidianas dentro de la sociedad contemporánea. Esto se puede ver incluso en el lenguaje a partir del cual se da y se fortalece la normalización de actitudes y acciones violentas.
- Introducción al trabajo de Norm Friesen “Face and Inter-Face: A Phenomenology of the Other Online” ¿Mundos paralelos?.(2019-06) Ramírez Montoya, María Soledad; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyAunque no hay pruebas concretas de cuál es el inicio específico de la comunicación entre los seres humanos. Un estudio reciente (Atkinson, 2011) revela que el lenguaje pudo haber aparecido hace cincuenta mil años. Desde aquella época hasta la actualidad, diversas han sido las formas que han posibilitado la interacción entre las personas. El inicio del siglo XXI refleja que la comunicación cara a cara parece ir perdiendo importancia en las relaciones entre las personas, ya que la interacción virtual se consolida en la jerarquización de los canales comunicacionales.
- Educación y desplazamiento forzado: Las comunidades de práctica en el contexto comunitario colombiano(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019-10-01) González Nieto, Noé Abraham; GONZALEZ NIETO, NOE ABRAHAM; 563326; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela MarcelaPartiendo de la teoría de la participación legítima periférica de Jean Lave y Étienne Wenger, se lleva a cabo la caracterización de una iniciativa educativa comunitaria de un contexto regional colombiano donde existe la presencia de población víctima de desplazamiento por motivos del conflicto armado. Por medio de un diseño cualitativo que incluye entrevistas, observación participante y ejercicios proyectivos, se estudian las experiencias de niños, padres de familia y líderes comunitarios de dicho contexto, con el fin de saber cómo su participación en este escenario moldea sus planes y proyectos de vida e ideas para el futuro. Los resultados muestran la formación de una identidad comunitaria para la transformación social, así como un cambio en el concepto de “comunidades de práctica” propuesto originalmente por Lave y Wenger, así como la posibilidad de pensar innovaciones en educación desde pedagogías para el futuro.
- Nivel de interés y de competencia auto-percibida sobre temas de energía y su relación con la ubicación geográfica de las personass(2019) Castañeda Garza, Gerardo; Valerio Ureña, Gabriel; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Ramírez Montoya, María Soledad; Mendoza Domínguez, AlbertoEste libro es el tercero que surge en el marco del Laboratorio Binacional para la Gestión Inteligente de la Sustentabilidad Energética y la Formación Tecnológica. Se abordan temáticas transversales del Laboratorio, tales como el trabajo en red que ha sido el motor del proyecto, así como innovaciones educativas formativas desde los laboratorios ciudadanos, competencias autopercibidas y estrategias innovadoras como los retos, biometría, gamificación y aprendizaje invertido. Multidisciplinariedad, innovación e investigación educativa son ejes clave de esta obra. El libro aporta a los esfuerzos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, concretamente en el concerniente al objetivo siete donde se aborda: energía asequible y no contaminante. La formación en esta temática, a través de 12 MOOC, ha sido estratégica, para contar con más de 200,00 participantes, de más de 50 países (dato de las plataformas MéxicoX y edX) donde destacan los países siguientes por cantidad de participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Países Bajos, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela.
- Innovación educativa en estudios socioculturales: una revisión sistemática de la literatura(Octaedro, 2019) Heredia Escorza, Yolanda; Heydy Selene, Robles Noriega; Irais Monserrat, Santillán Rosas; Jean Gabriel, Guerrero Dib; Acebo Gutiérrez, Jaqueline; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Ramírez Montoya, María Soledad; Valenzuela González, Jaime RicardoRevisión de literatura de bases de datos sobre estudios socioculturales. El campo disciplinar que abarca los estudios socioculturales es amplio y de la revisión hecha en el mapeo se destaca que el campo puede albergar a 8 dimensiones que lo componen. A partir de estas dimensiones se pretende dar respuesta a las preguntas de investigación en este campo.