Capítulo de libro
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/345352
Parte o capítulo de un libro arbitrado, puede ser un capítulo consecutivo o contribución en una compilación publicada en forma de libro.
Browse
Search Results
- Contexto para la digitalización en universidad y gobierno: una aventura llamada DigiUGov(Octaedro, 2025-01-06) López Caudana, Edgar Omar; Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey; Edgar Omar López Caudana, María Soledad Ramírez MontoyaCapítulo 1 del libro Digitalización universitaria desde la acción: Proyecto DigiUGov de ERASMUS+ Se menciona lo más relevante en su introducción: un proyecto internacional bajo colaboración universitaria.
- Identificación de barreras y motivaciones percibidas por mujeres estudiantes de ingeniería y matemáticas: Estudio de caso en España y Latinoamérica(Thomson Reuters Aranzadi, 2021) Verdugo Castro, Sonia; García Holgado, Alicia; Sánchez Gómez, Ma. Cruz; Dominguez, Angeles; Hernández Armenta, Itzel; García Peñalvo, Francisco José; Vázquez Ingelmo, Andrea; Universidad de Salamanca; del Pozo Pérez, Marta; Rodríguez Sánchez, AliciaEste estudio se enmarca en el proyecto W-STEM con el objetivo de analizar la percepción de las estudiantes de grado y postgrado de los estudio STEM para identificar el apoyo y las barreras que influyeron en la toma de decisiones de su carrera, centrándose en el contexto sociocultural, y cuál es la percepción de apoyo y barreras de las mujeres en el contexto universitario durante sus estudios STEM. Para lograr este objetivo se definió un conjunto de preguntas de investigación: 1) ¿Qué motivaciones e ideas motivaron o dificultaron la elección de una carrera STEM? 2) ¿Qué influencia ha tenido el contesto sociocultural (familia, amigos, pareja, etc.) en la trayectoria educativa? y 3) ¿Cuál es la percepción de apoyo y barreras que tienen las mujeres respecto al contexto universitario durante sus estudios en áreas STEM?
- Augmented reality in educational innovation: A literature mapping review(Springer Link, 2024-02-23) Velarde Camaqui, Davis; Sanabria Zepeda, Jorge Carlos; Ramírez Montoya, María Soledad; Cebral Loureda, Manuel; https://ror.org/03ayjn504Among the emerging technologies that have been best received in education so far in the first quarter of the twenty-first century, Augmented Reality has been widely positioned. Despite its popularity, the characteristics of its influence and application are unknown in detail. This study focused on the context of Augmented Reality in education. Based on the PRISMA methodology, a systematic mapping was carried out from 70 articles published in the Scopus and Web of Science databases between the years 2011–2021. It was identified that: there is a preference for empirical studies; Spain has the highest scientific production; the studies were mostly directed at university students; and that virtual reality, education, educational technology, entrepreneurship and innovation are the main topics addressed. It is interpreted that there are opportunities in terms of: (1) Studies with mixed methodology; (2) Application in non-university population; and (3) Integration of Augmented Reality in the curriculum. Finally, it is deduced that the economic impulse of local organizations could support the geographic decentralization of Augmented Reality.
- Formación inicial docente en Escuela Normal Mexicana: andamiaje socioemocional en primer semestre(Secretaría de Educación de Nuevo León, 2022) Gallardo Córdova, Katherina Edith; Guzmán Enríquez, Samara; Tecnologico de MonterreyDiversos organismos internacionales promueven desde mediados del siglo pasado la amistad, cooperación, respeto de derechos humanos y la convivencia pacífica. Consideran que la educación de calidad es un medio para lograrlo. México se ha alineado a estos ideales internacionales: en 2008 se instauró formalmente la educación socioemocional en el nivel medio superior. Una década después se insertó en educación básica y en las licenciaturas en educación básica. El objetivo de esta investigación es tener una perspectiva amplia del andamiaje socioemocional en tres momentos: (a) el estudio del currículum, (b) las prácticas relacionadas con el tema de dimensiones socioemocionales durante el proceso de formación docente y, posteriormente, (c) la transferencia de estas prácticas en el aula de preescolar. Se presenta la investigación con resultados preliminares en dos momentos, teniendo como escenario una escuela normal del país. Se utilizó un enfoque metodológico mixto a través de una encuesta con preguntas abiertas y cerradas (de opción múltiple y tipo Likert de 10 escalas) aplicada durante la fase final de la pandemia por COVID-19. Los resultados derivan en sugerencias específicas para fortalecer la planeación didáctica desde el trabajo con los andamiajes socioemocionales que permita repercutir favorablemente en su futura labor docente en el desarrollo de habilidades socioemocionales en niños de preescolar.
- Formación inicial docente en Escuela Normal Mexicana: andamiaje socioemocional en primer semestre(Fondo Editorial de Nuevo León, 2022) Guzmán Enríquez, Samara; Gallardo Córdova, Katherina Edith; Tecnologico de Monterrey; Sánchez García, JuanDiversos organismos internacionales promueven desde mediados del siglo pasado la amistad, cooperación, respeto de los derechos humanos medio para lograrlo. México se ha alineado a estos ideales internacionales: en 2008 se instauró formalmente la educación socioemocional en el nivel medio superior. Una década después se insertó en educación básica y en las licenciaturas en educación básica. El objetivo de esta investigación es tener una perspectiva amplia del andamiaje socioemocional en tres momentos: a) el estudio del currículum, b) las prácticas relacionadas con el tema de dimensiones socioemocionales durante el proceso de formación docente y, posteriormente, c) la transferencia de estas prácticas en el aula de educación preescolar. Se presenta la investigación con resultados preliminares en dos momentos, teniendo como escenario una escuela normal del país. Se utilizó un enfoque metodológico mixto a través de una encuesta con preguntas abiertas y cerradas (de opción múltiple y tipo Likert de 10 escalas) aplicada durante COVID-19. Los resultados derivan en trabajo con los andamiajes socioemocionales que permita repercutir favorablemente en su futura labor docente en el desarrollo de habilidades socioemocionales en niños de preescolar.
- Mentoring in educational innovation:systematization in the experience of teachers’ educational experimentation and research(2023-05-04) Portuguez Castro, May Iliana; https://ror.org/03ayjn504; García Peñalvo, FranciscoThis paper aims to analyze the mentoring process carried out during the development of 70 educational innovation projects from Tecnológico de Monterrey, Mexico, financed by the Novus fund. This fund grants financial resources to professors of the institution to perform educational innovation and research projects. The projects analyzed included 243 collaborators impacting 247 courses and 5824 students. For this analysis, the author systematized the experience using instruments to record and follow up on the activities, identifying the primary needs of the participants in the process and the essential elements of mentoring. The results showed that the main requirements for mentees were the definition of the experimental procedure, review of experimentation progress, the presentation of evidence, and scientific writing at the end of the project. The essential elements for mentees were agreeing on times with the mentor and having someone knowledgeable in educational research and their accompaniment. The participants considered the mentoring process positive because they received support on methodologies, writing, and research in educational innovation and had follow-up and good communication. The results of this study can be helpful for universities, innovation managers, and teachers, where a mentor can accompany professors to become more involved in educational innovation and research.
- Delimitando el tema de interés: pautas para un abordaje preciso del problema de investigación(Editorial UNAM/UAN, 2022-09-26) Portuguez Castro, May Iliana; https://ror.org/03ayjn504; Venteño Jaramillo, Guadalupe; Cortés Valdivia, ClaudiaUna de las tareas más complejas en la definición de un trabajo de investigación es el delimitar el tema de interés. Esto porque es necesario contextualizar de acuerdo con límites conceptuales, de tiempo, de espacio e inclusive de contexto económico y social, la realidad del problema que estamos analizando. Tomando en cuenta que esta delimitación permitirá enfocar la atención hacia un punto relevante a estudiar y no dispersarse en otros temas que no están relacionados con el sujeto de estudio. De ahí que este capítulo hace una revisión bibliográfica que permita brindar las pautas para facilitar a los estudiantes el delimitar el tema de interés con el fin de que su trabajo de titulación se oriente adecuadamente en el contexto que se desea estudiar, facilitando la recolección de datos y el análisis al tener un tema mejor delimitado. Las categorías de análisis en las que se llevó a cabo esta revisión son: 1) la delimitación del tema de investigación y 2) estrategias para el abordaje del tema de investigación. El análisis de estos textos da cuenta de la importancia que tiene delimitar claramente el problema de estudio para que los resultados puedan ser de utilidad al dar soluciones a esas interrogantes de manera más orientada y precisa.
- Open and inclusive education: Innovation through networks(2022-01-20) Ramírez Montoya, María Soledad; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreySince 2002, UNESCO has worked to consolidate open education. Since that date, several international declarations have been made and in 2016, collaborative strategies were proposed to generate open educational resources (OER). Regional consultations, organized by the Commonwealth of Learning and the second World Congress on Open Educational Resources, have provided the opportunity to develop recommendations to support the adoption of Open Educational Resources in order to help achieve the objectives of democratizing quality open education.
- Hacia el movimiento STREAHM Latinas del Futuro(2022) Ramírez Montoya, María Soledad; Vicario Solórzano, Claudia Marina; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyDesde su origen, en 2018, la iniciativa Mexicanas del Futuro ha tenido como objetivo la promoción de vocaciones científicas, tecnológicas y humanistas entre las jóvenes estudiantes mexicanas. Aunque en un principio el nivel educativo más atendido era el bachillerato, actualmente también se incluyen estudiantes de secundaria y no existe un argumento que impida que en el futuro se pueda llegar a niñas del nivel primaria. Así mismo, tradicionalmente han participado instituciones educativas públicas, pero paulatinamente se han sumado instituciones del ámbito privado. Tampoco existe un argumento para restringir esta amplia colaboración institucional.
- From digital divide to digital discovery: Re-thinking online learning and interactions in marginalized communities(2022-07-29) Ching Chiang, Lay-Wah Carolina; Gaved, Mark; Jones, Derek; Machado, Rafael; Fernández Cárdenas, Juan Manuel; González Nieto, Noé Abraham; Díaz de León, Alejandra; Lotz, Nicole; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Abdelnour Nocera, José; Bakari, Omar; Bitso, Connie; Makori, Elisha; Robles Flores, José AntonioThe digital divide presented between the Global South and North has been exacerbated due to the Covid-19 pandemic causing unequal access to technologies in education, public services, and healthcare. Through an exploratory study in the northeastern region of Mexico, a marginalized community used a hyperlocal network to engage in creative Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics (STEAM) activities. The study uses a qualitative methodology with a reflective approach, informed by sociocultural and dialogic concepts. Data collection primarily involved semi-structured interviews, observations, focus groups, and collection of artifacts. The findings present a rich framework of sociocultural factors and capital knowledge from the community. From the study emerged participants’ meanings in three categories: i) the use of offline mobile learning, ii) the educational practices in the non-formal context, and iii) the dialogic opportunities created among participants. From this non-formal context of education experience emerged creative lessons in innovation, agency from the learners, and genuine involvement from the participants.