Capítulo de libro
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/345352
Parte o capítulo de un libro arbitrado, puede ser un capítulo consecutivo o contribución en una compilación publicada en forma de libro.
Browse
- 1-Redes de educación abierta en América Latina: Cátedra Unesco/ICDE movimiento educativo abierto para América Latina y red STEM Latinoamérica(Octaedro, 2025-01-10) Ramírez Montoya, María Soledad; Wahl Haber, Ulrike Susanne; Álvarez, Ximena; EGADE Business School; María Soledad Ramírez Montoya, Anna Vater, José Vladimir Burgos AguilarEn este capítulo exploramos cómo estas redes están transformando la educación en la región. Este capítulo describe qué es la educación abierta, cómo las redes son movilizadoras de ecosistemas abiertos y presentamos el caso de dos redes con sus estructuras, objetivos y actividades. También analizamos el impacto de estas redes en la movilización del conocimiento, la creación de recursos educativos abiertos (REA) y la promoción de la colaboración académica. Al proporcionar casos concretos de éxito y estrategias efectivas, este capítulo muestra cómo estas redes están generando oportunidades significativas de crecimiento y desarrollo, tanto para América Latina como para el resto del mundo.
- 2-Elaboración y experimentación de un instrumento de evaluación para los cursos de aprendizaje colaborativo internacional en línea (COIL)(Octaedro, 2025-01-10) Ramírez Montoya, María Soledad; Alcantar Nieblas, Carolina; Rozo García, Hugo Alexander; EGADE Business School; Edgar Omar López Caudana, María Soledad Ramírez MontoyaEn el capítulo 2, titulado «Elaboración y experimentación de un instrumento de evaluación para los cursos de aprendizaje colaborativo internacional en línea (COIL)», se analiza cómo evaluar eficazmente los cursos COIL para asegurar su calidad y efectividad. Este capítulo tiene como objetivo identificar las características clave que deben ser evaluadas en estos cursos, desarrollando un instrumento de evaluación específico para COIL. Además, se describe el proceso de experimentación de este instrumento para validar su aplicabilidad y precisión. A través de esta evaluación, se busca proporcionar herramientas que contribuyan a mejorar los futuros cursos COIL, asegurando que cumplan con altos estándares educativos y promuevan un aprendizaje intercultural efectivo y significativo.
- 4-Plan de ruta STEM: una estrategia integral para la movilización de educación abierta(Octaedro, 2025-01-15) Burgos Aguilar, José Vladimir; Ramírez Montoya, María Soledad; EGADE Business School; María Soledad Ramírez Montoya, Anna Vater, José Vladimir Burgos AguilarEn el capítulo 4, titulado «Plan de Ruta STEM: una estrategia integral para la Movilización de Educación Abierta», exploramos qué elementos pueden actuar como catalizadores de la educación abierta. Presentamos el Plan de Ruta STEM, una propuesta que busca impulsar la educación abierta a través de un enfoque sistemático y estructurado. Asimismo, un Mapa STEM de Educación Abierta, como una innovadora plataforma de aprendizaje 4. Plan de Ruta STEM: una estrategia integral para la Movilización de Educación Abierta 87 que fomenta la colaboración y el intercambio social entre los participantes. Este capítulo muestra cómo estas herramientas pueden transformar la educación abierta, haciéndola más inclusiva y dinámica, y explica cómo implementarlas para maximizar su impacto en el impulso de la educación abierta.
- 5-Horizontes para impulsar prácticas abiertas desde diferentes actores (decanos, docentes, bibliotecas y creadores)(Octaedro, 2025-01-10) Ramírez Montoya, María Soledad; Burgos Aguilar, José Vladimir; Rodés, Virginia; EGADE Business School; María Soledad Ramírez Montoya, Anna Vater, José Vladimir Burgos AguilarEn el capítulo 5, titulado «Horizontes para impulsar prácticas abiertas desde diferentes actores», analizamos las oportunidades futuras en la educación abierta, considerando el papel crucial de las tecnologías emergentes, políticas educativas y estrategias prácticas. Este capítulo tiene como objetivo proporcionar a decanos, docentes, bibliotecas y creadores las herramientas y conocimientos necesarios para contribuir de manera efectiva al desarrollo de un futuro educativo más accesible e inclusivo. Exploramos cómo cada uno de estos actores puede implementar prácticas de educación abierta en sus respectivas áreas, utilizando tecnologías innovadoras y adoptando políticas que promuevan el acceso libre y equitativo al conocimiento. Al ofrecer una guía práctica y un marco conceptual, este capítulo busca inspirar y capacitar a la comunidad educativa para que juntos construyamos un sistema educativo más dinámico y colaborativo.
- Academic Knowledge Mobilization to Promote Cultural Change Towards Openness in Education(2013-12-03) Burgos Aguilar, José V.; Ramírez Montoya, María S.
- Algorithms Shaping the Future(Springer, 2020-10-07) Olier Arenas, Eduardo; Valderrey Villar, Francisco Javier; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Park, Seung Ho; Floriani, Dinora; Gonzalez Perez, Maria AlejandraThis chapter discusses the relevance of algorithms in modern society and their role in shaping our future lifestyle. This is a crucial issue to humanity, forced to interact with intelligent machines controlled by powerful algorithms fully capable of commanding people, changing business models, and reshaping society. We may be approaching the point of no return, thus delivering Norbert Wiener’s vision of cybernetics, facilitating the control of human beings. After providing a proper context for comprehension of algorithms and the associated technological improvements, we analyze the elements behind the new digital economy, sharing technical insights about algorithms, before evaluating their major contributing factors to the betterment of our society. Finally, we provide advice to entrepreneurs, managers, and policymakers, and advance ethical concerns before describing our contribution to the overall project of Business 2025: Sustainability and Digital Transformation.
- América Latina: ¿el escenario de la confrontación comercial?(Instituto Español de Estudios Estratégicos, 2020-09) Valderrey Villar, Francisco Javier; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Olier Arenas, EduardoEl auge de China tiene importantes implicaciones, entre las que destaca su interés en obtener un reconocimiento apropiado en la arena internacional. El éxito económico se ha extendido también al comercio internacional, aunque su prosperidad ha propiciado un aumento de la rivalidad con Estados Unidos. Este último ostentaba una posición de liderazgo en un sistema mundial unipolar, pero ahora América Latina se está convirtiendo en el escenario idóneo para ese enfrentamiento. Este capítulo se centra en la guerra comercial entre las dos potencias en suelo latinoamericano. Tras la introducción se describen las características del territorio que es objeto de disputa, sus recursos y otros elementos que lo vuelven atractivo para diversos actores. En la siguiente sección se dibuja un panorama de la presencia de China en la región, desde su origen hasta la actualidad. Se estudian su comercio e inversión, así como el impacto de las comunidades de ese origen étnico asentadas en América Latina. Posteriormente, se analizan los posibles escenarios de confrontación y los elementos de fricción. En la última sección se recogen los comentarios finales.
- Applied competences for students by using m3learning* devices in Higher Education: Knowledge, skills and attitudes(IGI Global, 2016) Herrera, J.A.; Ramírez-Hernandez, D.C.; Ramírez-Montoya, María-Soledad; Tecnológico de MonterreyThe purpose of this chapter is to present a case study for evaluating the competences knowledge, skills, and attitudes applied by students in Higher Education by using m-learning devices in a course taught in an online distance education. The research question was. Which skills do the students need to learn through m-learning devices? Two variables used in this study were m-learning and learning technology skills. The results shows that m-learning becomes an extension, addition and/or evolution of online studying and that the student requires a set of basic knowledge and skills to handle cell phones and iPods as learning tools. Students also develop skills in computing, communication, productivity, relationships, leadership, self-study while being involved in a study mode such as mobile learning. Students also require competences such as self-management, evaluation and selection of information, creativity, communication and collaborative work.
- Aprendizaje basado en retos en el curso MOOC Transmisión de energía eléctrica(NARCEA S.A. de Ediciones, 2019-01-01) Del Ángel Hernández, Alberto; Glasserman Morales, Leonardo David; Canchola González, José Antonio; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyEn este capítulo se explican las principales características y la importancia del sistema eléctrico nacional, específicamente la actividad de transmisión de la energía eléctrica en México. Se busca comprender y explicar cómo la técnica de aprendizaje basado en retos impacta en el aprendizaje de los alumnos en modalidad a distancia. Por ello, se presenta el diseño instruccional y sustento pedagógico de un curso masivo, abierto y en línea (MOOC) denominado Transmisión de Energía Eléctrica; explicando sus características particulares en relación con su orientación en el contenido del curso. Por otra parte, se analiza el concepto, las características y beneficios de la actividad de reto incluida dentro del MOOC. Dentro de los principales hallazgos se encuentra que la mayor participación de alumnos en la actividad de reto es de aquellos con un perfil de edad entre los 17 y 27 años, con un nivel educativo de Licenciatura.
- Apropiación tecnológica de docentes en ambientes virtuales de aprendizaje(2014-08-21) González-Pérez, Laura I.; Ramírez Montoya, María S.
- Assignment of Groups for the Execution of a Collaborative Work Using Emerging Algorithms(Springer, 2020) Jara, Inés; Cabezas, Marcos; Barba-Guamán, Luis; Ramírez Montoya, María Soledad; https://orcid.org/0000-0002-1274-706X; Universidad Técnica Particular de Loja; Botto-Tobar, M.; Zambrano Vizuete, M; Torres-Carrión, P; Montes León, S; Pizarro Vásquez, G; Durakovic, BIn educational institutions collaborative work is used as a strategy to enhance active learning. One of the organizational tasks that is in charge of the teacher is the assignment of groups. Hence the purpose of this article, which is to show how emerging algorithms with their self-organization characteristics, can be used in group formation to carry out a collaborative task. Showing that performance and small groups do not necessarily go hand in hand. The methodology used is a case study and the sample corresponds to 62 students of the subject of Artificial Intelligence of Distance Modality of the Universidad Técnica Particular de Loja, in the academic period April-August/2018, to whom a dichotomous 16-item survey was applied based on the three phases of the Zimmerman selfregulated learning cycle. Among the remarkable results, we can mention that the synergy of individual regulation known as socially shared regulation influenced the execution of the collaborative task. Likewise, the cohesion of a group is not a determining variable to achieve meaningful learning since the less cohesion the greater regulation of socially shared learning. The contribution of the present study is given in the field of Computer Supported Cooperative Learning (CSCL) to alleviate one of the administrative tasks of teachers “Group Assignment”, which can be replicated in classroom learning environments or in any of the variations of e-learning.
- Augmented reality in educational innovation: A literature mapping review(Springer Link, 2024-02-23) Velarde Camaqui, Davis; Sanabria Zepeda, Jorge Carlos; Ramírez Montoya, María Soledad; Cebral Loureda, Manuel; https://ror.org/03ayjn504Among the emerging technologies that have been best received in education so far in the first quarter of the twenty-first century, Augmented Reality has been widely positioned. Despite its popularity, the characteristics of its influence and application are unknown in detail. This study focused on the context of Augmented Reality in education. Based on the PRISMA methodology, a systematic mapping was carried out from 70 articles published in the Scopus and Web of Science databases between the years 2011–2021. It was identified that: there is a preference for empirical studies; Spain has the highest scientific production; the studies were mostly directed at university students; and that virtual reality, education, educational technology, entrepreneurship and innovation are the main topics addressed. It is interpreted that there are opportunities in terms of: (1) Studies with mixed methodology; (2) Application in non-university population; and (3) Integration of Augmented Reality in the curriculum. Finally, it is deduced that the economic impulse of local organizations could support the geographic decentralization of Augmented Reality.
- El aula invertida como estrategia didáctica en Educación Superior(2021) Portuguez Castro, May; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Venteño Jaramillo, María Guadalupe; Rojas Torres, BethzabeEs indiscutible que nos encontramos frente a un nuevo enfoque. La realidad que enfrentan las instituciones educativas ha ocasionado que se deban explorar diferentes estrategias pedagógicas para mantener la motivación del estudiante y continuar con los procesos de formación apoyados por las tecnologías. En este sentido, surge el aula invertida como una pedagogía activa que busca que los alumnos estudien los temas antes de recibir la clase y en la que el profesor es un facilitador, que buscará que los estudiantes repasen los temas y aclaren dudas en el aula. Debido a la situación ocasionada por la pandemia, esta metodología está siendo cada vez más utilizada en la educación superior y este estudio tiene como objetivo analizar el resultado que ha presentado su implementación. Por lo tanto, se realizó una revisión de literatura en la que se analizaron 30 estudios recientes y en la que se pudo determinar que, en su mayoría, los resultados fueron positivos en la motivación, el logro de aprendizajes y el desarrollo de competencias. Los autores consultados consideran que se requiere continuar su estudio para determinar los efectos de esta pedagogía, además se encontraron pocos estudios en el ámbito latinoamericano, por lo que se considera que esta investigación puede servir de base para continuar desarrollando otros estudios empíricos sobre la implementación del aula invertida, especialmente en la era post-COVID19 en la que se requerirá seguir fortaleciendo los procesos formativos híbridos y en línea.
- El autoarchivo de tesis en el RITEC como requisito de graduación para facilitar el proceso administrativo y asegurar la preservación de la memoria institucional(2021-04) Rodríguez Palacios, Sara María del Patrocinio; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyEl autoarchivo de tesis tiene sus propios retos, tales como un flujo de depósito que asegure una respuesta rápida a los alumnos para proceder con su graduación, al mismo tiempo que debe garantizar un tiempo adecuado para la catalogación correcta de los materiales para su visibilidad, preservación y gestión; la revisión de contenidos para dar seguimiento en caso de que contengan actividad inventiva y se deba seguir un proceso de patente, así como para realizar procesos de protección de datos personales e incluso protección del documento o metadatos relacionados al mismo por procesos editoriales. En este documento se comparte la experiencia del Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (RITEC) para lograr la implementación de manera exitosa del autoarchivo de tesis, las ventajas para el alumno y para la gestión académica, cómo asegurar la preservación de la memoria institucional, el flujo de trabajo para el depósito de las tesis y los perfiles que participan. Finalmente, hablaremos de la transformación XML y los desafíos a mediano plazo.
- Capítulo 42 Building a transition to the engineering fieldwork through project-based learning(2020) Ching-Chiang, Lay-Wah Carolina; Carrera Moreno, Diego Fernando; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Hinojosa, Francisco; Sadio, Fernando; Juan, López; Romero, JoséHigher education faces a challenging moment that presses to search for educational models to prepare students for the social and professional demands of the 21st century. The dynamic job market and the constant need for competitive knowledge personnel bring the need for universities to tie the learning process to the true business world. These changes require universities to rethink the way students are prepared for the changing and emerging job market. Traditional teaching methods are less effective in motivating students to learn (Freire, 2006). This represents an imperative call for a 180º change in the traditional learning and teaching dynamics in which the main actors, content, methodologies, activities and technology operate (Silva Quiroz & Maturana Castillo, 2017). Not only are core knowledge areas important in the professional world, but problem structuring, critical and strategic thinking, and understanding of the political and institutional contexts seem critical (Van Horen et ál., 2004). For these reasons, it makes sense that universities implement internships as a way to prepare students for professional work. However, the original purposes of internships have been replaced by a market in which the commonality is unpaid positions leading to fewer job offer positions after graduation and a fierce competition of well-qualified applicants willing to compete for free (Howe, 2014). It seems that companies are less concerned with the development of the interns and more about what they can get from them, deviating from the original purposes of internships.
- Caracterizando recursos educativos biertos (REA) y objetos de aprendizaje (OA) que fomentan un aprendizaje activo en los alumnos de primaria(2013-11-28) Glasserman Morales, Leonardo D.; Mortera Gutiérrez, Fernando J.; Ramírez Montoya, María S.
- Casos de formación e investigación en el área del movimiento educativo abierto en Latinoamérica: Alcances retos y oportunidades(2014-03-26) Ramírez Montoya, María S.
- Colaboración multidisciplinar para la formaciòn y la investigación: grupos de investigación de enfoque estratégico, Cátedra UNESCO/ICDE y Red Openergy(2019) Ramírez Montoya, María Soledad; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Mendoza Domínguez, Alberto; Ramírez Montoya, María SoledadLa sustentabilidad energética es un reto global y el ámbito formativo tiene una gran oportunidad para aportar con esfuerzos compartidos. El objetivo de este capítulo es presentar la experiencia de colaboración multidisciplinar que se gestó en el proyecto del Laboratorio Binacional, donde participaron grupos y redes que se entrelazaron para provocar experiencias formativas para la formación en sustentabilidad energética. Se realizó una investigación para abordar la pregunta: ¿Cómo se refleja la colaboración multidisciplinar para crear instancias formativas y de investigación sobre sustentabilidad energética que aporte a la innovación, la investigación y la ciencia abierta? Se usó la metodología de estudio de caso múltiples para presentar el subproyecto «Innovación abierta, interdisciplinaria y colaborativa para formar en sustentablidad energética a través de MOOC e investigación educativa» y «Red Openergy». Los casos se presentan en seis categorías: presentación de avances, principales logros e impactos, aportes a la innovación, investigación y ciencia abierta. Los hallazgos dan cuenta de evidencias de co-construcción, innovación, trabajo en red e interdisciplinariedad. El aporte del capítulo radica en presentar evidencia empírica de aporte a la innovación abierta, la investigación abierta y la ciencia abierta, que puede ser de valor para tomadores de decisiones, autoridades gubernamentales, innovadores, comunidad académica, organismos públicos o privados, e interesados en el desarrollo de cultura energética, investigación e innovación educativa.
- Collaborative networks and sustainability in Education 4.0: An approach to achieve complex thinking competencies in higher education(2022-09-12) Miranda, Jhonattan; Molina, Arturo; Ramírez Montoya, María Soledad; López Caudana, Edgar Omar; Escalera Matamoros, Yesica; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyToday, collaborative networks are considered one of the critical elements that shape Education 4.0 in higher education. They are necessary to connect, cooperate, and collaborate with key external stakeholders during training and co-creation processes. Students use them to be immersed in real-world scenarios with complex environments. Consequently, Higher Education Institutions are relevant and critical in promoting and designing these collaborations where students can train and acquire desirable competencies. In this work, the competencies for complex thinking have been adopted in students' training to include specific transversal and disciplinary competencies and encourage the development of sustainable systems. Therefore, key stakeholders must foster sustainability in design processes through collaborative networks. We present two case studies involving collaborative networks and sustainability in this work.
- Competencias ciudadanas para la sociedad del conocimiento: Comunidades de práctica docente orientadas al uso de Recursos Educativos Abiertos(2013-12-03) Fernández Cárdenas, Juan M.; MacDonal Vera, Dory C.; Martínez Guzmán, Dolores; Silveyra de la Garza, Marcela L.