Capítulo de libro
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/345352
Parte o capítulo de un libro arbitrado, puede ser un capítulo consecutivo o contribución en una compilación publicada en forma de libro.
Browse
Search Results
- Contexto para la digitalización en universidad y gobierno: una aventura llamada DigiUGov(Octaedro, 2025-01-06) López Caudana, Edgar Omar; Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey; Edgar Omar López Caudana, María Soledad Ramírez MontoyaCapítulo 1 del libro Digitalización universitaria desde la acción: Proyecto DigiUGov de ERASMUS+ Se menciona lo más relevante en su introducción: un proyecto internacional bajo colaboración universitaria.
- 2-Elaboración y experimentación de un instrumento de evaluación para los cursos de aprendizaje colaborativo internacional en línea (COIL)(Octaedro, 2025-01-10) Ramírez Montoya, María Soledad; Alcantar Nieblas, Carolina; Rozo García, Hugo Alexander; EGADE Business School; Edgar Omar López Caudana, María Soledad Ramírez MontoyaEn el capítulo 2, titulado «Elaboración y experimentación de un instrumento de evaluación para los cursos de aprendizaje colaborativo internacional en línea (COIL)», se analiza cómo evaluar eficazmente los cursos COIL para asegurar su calidad y efectividad. Este capítulo tiene como objetivo identificar las características clave que deben ser evaluadas en estos cursos, desarrollando un instrumento de evaluación específico para COIL. Además, se describe el proceso de experimentación de este instrumento para validar su aplicabilidad y precisión. A través de esta evaluación, se busca proporcionar herramientas que contribuyan a mejorar los futuros cursos COIL, asegurando que cumplan con altos estándares educativos y promuevan un aprendizaje intercultural efectivo y significativo.
- Prólogo(Octaedro, 2025-01-10) Ramírez Montoya, María Soledad; María Soledad Ramírez Montoya, Genaro Zavala Enríquez, Antonio Martínez Arboleda, Miguel Ángel Montoya BayardoEl prólogo enuncia los capítulos del libro, enfatizando que esta obra va más allá de ser una simple recopilación de estudios académicos. Es una invitación a reflexionar sobre el futuro de la educación y su papel en la construcción de un mundo sostenible. La diversidad de enfoques, metodologías y niveles de profundización presentados en estos capítulos refleja la complejidad y la riqueza del panorama educativo actual. Este libro se convierte así en un catalizador para ideas emergentes que puedan inspirar proyectos transformadores, acercando a la comunidad académica y educativa a los debates educativos y a la búsqueda abierta y colaborativa de soluciones innovadoras que respondan a las necesidades del siglo XXI. Queda con esta obra una invitación para seguir explorando horizontes para fomentar aprendizajes vinculados con el desarrollo sostenible.
- 5-Horizontes para impulsar prácticas abiertas desde diferentes actores (decanos, docentes, bibliotecas y creadores)(Octaedro, 2025-01-10) Ramírez Montoya, María Soledad; Burgos Aguilar, José Vladimir; Rodés, Virginia; EGADE Business School; María Soledad Ramírez Montoya, Anna Vater, José Vladimir Burgos AguilarEn el capítulo 5, titulado «Horizontes para impulsar prácticas abiertas desde diferentes actores», analizamos las oportunidades futuras en la educación abierta, considerando el papel crucial de las tecnologías emergentes, políticas educativas y estrategias prácticas. Este capítulo tiene como objetivo proporcionar a decanos, docentes, bibliotecas y creadores las herramientas y conocimientos necesarios para contribuir de manera efectiva al desarrollo de un futuro educativo más accesible e inclusivo. Exploramos cómo cada uno de estos actores puede implementar prácticas de educación abierta en sus respectivas áreas, utilizando tecnologías innovadoras y adoptando políticas que promuevan el acceso libre y equitativo al conocimiento. Al ofrecer una guía práctica y un marco conceptual, este capítulo busca inspirar y capacitar a la comunidad educativa para que juntos construyamos un sistema educativo más dinámico y colaborativo.
- 4-Plan de ruta STEM: una estrategia integral para la movilización de educación abierta(Octaedro, 2025-01-15) Burgos Aguilar, José Vladimir; Ramírez Montoya, María Soledad; EGADE Business School; María Soledad Ramírez Montoya, Anna Vater, José Vladimir Burgos AguilarEn el capítulo 4, titulado «Plan de Ruta STEM: una estrategia integral para la Movilización de Educación Abierta», exploramos qué elementos pueden actuar como catalizadores de la educación abierta. Presentamos el Plan de Ruta STEM, una propuesta que busca impulsar la educación abierta a través de un enfoque sistemático y estructurado. Asimismo, un Mapa STEM de Educación Abierta, como una innovadora plataforma de aprendizaje 4. Plan de Ruta STEM: una estrategia integral para la Movilización de Educación Abierta 87 que fomenta la colaboración y el intercambio social entre los participantes. Este capítulo muestra cómo estas herramientas pueden transformar la educación abierta, haciéndola más inclusiva y dinámica, y explica cómo implementarlas para maximizar su impacto en el impulso de la educación abierta.
- 1-Redes de educación abierta en América Latina: Cátedra Unesco/ICDE movimiento educativo abierto para América Latina y red STEM Latinoamérica(Octaedro, 2025-01-10) Ramírez Montoya, María Soledad; Wahl Haber, Ulrike Susanne; Álvarez, Ximena; EGADE Business School; María Soledad Ramírez Montoya, Anna Vater, José Vladimir Burgos AguilarEn este capítulo exploramos cómo estas redes están transformando la educación en la región. Este capítulo describe qué es la educación abierta, cómo las redes son movilizadoras de ecosistemas abiertos y presentamos el caso de dos redes con sus estructuras, objetivos y actividades. También analizamos el impacto de estas redes en la movilización del conocimiento, la creación de recursos educativos abiertos (REA) y la promoción de la colaboración académica. Al proporcionar casos concretos de éxito y estrategias efectivas, este capítulo muestra cómo estas redes están generando oportunidades significativas de crecimiento y desarrollo, tanto para América Latina como para el resto del mundo.
- Prólogo(Octaedro, 2025-01-10) Ramírez Montoya, María Soledad; EGADE Business School; María Soledad Ramírez Montoya, Anna Vater, José Vladimir Burgos AguilarEl prólogo enfatiza que la obra que presentamos es una celebración del poder transformador de la colaboración en red, un esfuerzo conjunto para enriquecer las comunidades académicas de América Latina con nuevas estrategias que propicien ambientes de aprendizaje más inclusivos y equitativos. Este libro, titulado «Movilización de educación abierta con base tecnológica: investigación y prácticas en STEM LATAM», ilustra cómo la integración de tecnologías avanzadas puede revolucionar la educación abierta, ampliando su alcance y profundizando su impacto. En estas páginas, destacamos los avances significativos en el uso de tecnología para desmantelar las barreras tradicionales al conocimiento, facilitando un acceso democrático a recursos educativos de calidad. Este esfuerzo no solo refleja un compromiso con la excelencia académica, sino que también responde a la urgente necesidad de adaptar nuestras prácticas educativas a un mundo cada vez más digitalizado y globalizado, asegurando que cada aprendiz, sin importar su origen, pueda participar plenamente.
- Identificación de barreras y motivaciones percibidas por mujeres estudiantes de ingeniería y matemáticas: Estudio de caso en España y Latinoamérica(Thomson Reuters Aranzadi, 2021) Verdugo Castro, Sonia; García Holgado, Alicia; Sánchez Gómez, Ma. Cruz; Dominguez, Angeles; Hernández Armenta, Itzel; García Peñalvo, Francisco José; Vázquez Ingelmo, Andrea; Universidad de Salamanca; del Pozo Pérez, Marta; Rodríguez Sánchez, AliciaEste estudio se enmarca en el proyecto W-STEM con el objetivo de analizar la percepción de las estudiantes de grado y postgrado de los estudio STEM para identificar el apoyo y las barreras que influyeron en la toma de decisiones de su carrera, centrándose en el contexto sociocultural, y cuál es la percepción de apoyo y barreras de las mujeres en el contexto universitario durante sus estudios STEM. Para lograr este objetivo se definió un conjunto de preguntas de investigación: 1) ¿Qué motivaciones e ideas motivaron o dificultaron la elección de una carrera STEM? 2) ¿Qué influencia ha tenido el contesto sociocultural (familia, amigos, pareja, etc.) en la trayectoria educativa? y 3) ¿Cuál es la percepción de apoyo y barreras que tienen las mujeres respecto al contexto universitario durante sus estudios en áreas STEM?
- Transactive memory system. An approximation to group information processing(Springer Nature Switzerland - Palgrave Macmillan, Cham, 2024-03-13) Garcia Chitiva, Maria del Pilar; Institute for the Future of Education, Tecnologico de Monterrey; Bietti, L.M; Pogacar., MHigher education has traditionally promoted individual skills over collaborative or group competency evelopment. Today’s society demands individuals who can work as a team and develop teamwork skills based on collaboration. The Transactive Memory System (TMS) is a concept that allows us to understand the cognitive functioning of people when they work as a team. This chapter takes an approach to this topic.
- Augmented reality in educational innovation: A literature mapping review(Springer Link, 2024-02-23) Velarde Camaqui, Davis; Sanabria Zepeda, Jorge Carlos; Ramírez Montoya, María Soledad; Cebral Loureda, Manuel; https://ror.org/03ayjn504Among the emerging technologies that have been best received in education so far in the first quarter of the twenty-first century, Augmented Reality has been widely positioned. Despite its popularity, the characteristics of its influence and application are unknown in detail. This study focused on the context of Augmented Reality in education. Based on the PRISMA methodology, a systematic mapping was carried out from 70 articles published in the Scopus and Web of Science databases between the years 2011–2021. It was identified that: there is a preference for empirical studies; Spain has the highest scientific production; the studies were mostly directed at university students; and that virtual reality, education, educational technology, entrepreneurship and innovation are the main topics addressed. It is interpreted that there are opportunities in terms of: (1) Studies with mixed methodology; (2) Application in non-university population; and (3) Integration of Augmented Reality in the curriculum. Finally, it is deduced that the economic impulse of local organizations could support the geographic decentralization of Augmented Reality.