Tesis de Licenciatura

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551037

Pertenecen a esta colección Trabajos de grado y Tesis de todas las carreras de profesional del Tecnológico de Monterrey.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Tesis de licenciatura
    Evaluación de la Condición Reproductiva de un Hato Bovino de Carne con Fines de Selección
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1990-12-01) Ortega Ortega, David R.; Armienta, Gilberto; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
    La eficacia de la reprodución significa usar de un modo óptimo la capacidad reproductiva de todos los animales del hato. En la hembra supone la producción regular de descendencia durante cierto número de años, en el macho, la fecundación satisfactoria del mayor número de óvulos con las menores montas. Se estima que la esterilidad absoluta en el ganado vacuno varía entre 5 y 7.2 % por hato. La eficiencia de la reproductiva se puede aumentar hasta un 10 % con solo hacer un examen juicioso de los machos y de las hembras (Rice 1985) El parámetro más común en ganado en pastoreo es el número de becerros al año el cual en relación con las vacas puede variar entre un 40 a 90 por ciento lo cual significa que por cada 100 vacas expuestas a toros se obtengan de 40 a 90 becerros por año. Por la importancia de lo antes expuesto, el objetivo de este trabajo fue el de evaluar la situación actual del status reproductivo de un hato bovino de carne con fines de selección. El presente trabajo se efectuó en el rancho "Los Ortega" ubicado en el km. 110 de la carretera Tampico - Victoria municipio de Villa González Tarnps. La evaluación de dicho rancho se efectuó mediante: -La determinación del estado reproductivo de las hembras que constituyen el hato (porcientos de hembras gestantes, vacías, así como la funcionalidad ovárica de las hembras examinadas mediante palpación rectal) -La valorización a los sementales se llevó a cabo mediante un análisis de la calidad del semen de los mismos recolectados mediante la ayuda del electroyaculador y estimando los valores antes citados bajo la metodología recomendada por Zemhanis (1980) -La estimación de la relación macho hembra adecuada a la topografía y calidad de los diferentes sitios que posee el predio. -El cálculo de los parámetros de porciento de becerros destetados y porciento de hembras con problemas patológicos relacionados con la reproducción.
  • Tesis de licenciatura
    Evaluación de 3 Implantes para Ganado Bovino en Pastoreo de Zacate Bermuda Cruza I (Cynodon Dactylon), en Culiacán, Sinaloa
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1991-12-01) Pérez Ureta, Carlos Alberto; Armienta Trejo, Gilberto; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
    Uno de los principales problemas con los que contamos hoy en nuestro país, es sin duda alguna la falta de alimento, y dentro del mismo rubro, tenemos a la carne, que desempeña un papel importante en nuestra dieta, aún y cuando este producto se encuentre a precios elevados, precios que se han tratado de disminuir atacando los costos de producción incrementando la eficiencia utilizando infinidad de métodos en infinidad de áreas de la producción. Uno de estos métodos utilizados son los implantes hormonales o anabólicos, mismos que eficientan la característica del rumiante de convertir material vegetativo en tejido altamente proteínico. Aún y cuando estos productos no son precisamente nuevos continúan en constante evolución aún siendo los mismos laboratorios, y también cada vez son más específicos, por lo que es necesario investigar cuál de ellos es el indicado para determinadas condiciones. De ahí, que el objetivo de este trabajo sea el de la evaluación de tres implantes para ganado bovino en condiciones de pastoreo de 27 zacate bermuda cruza I (Cvnodon dactvlon)
  • Tesis de licenciatura
    Utilización del GnRH (Hormona Liberadora de Gonodatropinas) como Supresor de Anestro de Lactancia en Vacas Productoras de Carne de Agostadero
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1990-01-01) Cueva Villarreal, Rubén Darío; Armienta Trejo, Gilberto; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
    La fertilidad en las vacas reproductoras de agostadero es uno de los principales problemas de la ganadería extensiva en nuestro país. Esta baja de fertilidad se debe principalmente los largos períodos de días abiertos, anestros, de las hembras bovinas. Dichos anestros son causados por bajas nutricionales en vacas lactantes. Un compuesto que sirva como supresor de anestros sería de gran importancia; ya que aumentaría la producción en los ranchos extensivos de manera significativa. El objetivo del presente trabajo es evaluar la eficiencia del GnRH como un compuesto de naturaleza hormonal que actúe directamente como supresor de anestro de lactancia en bovinos productores de carne en agostadero.
  • Tesis de licenciatura
    Utilización de un Esteroide Anabólico (Laurato de Nandrolona) como Optimizador de la Fijación de Nitrógeno en Porcinos de Engorda
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1991-12-01) Andrade Ochoa, Leopoldo; Armienta Trejo, Gilberto Tomás; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
    En las últimas décadas el consumo de carne de cerdo se ha visto incrementado de manera notoria, debido al fuerte aumento en la población humana, y a la aplicación amplia de técnicas de mercadotecnia a los productos hechos a base de carne de cerdo. Ante el cambio inminente de la forma de comercializar con el exterior y principalmente con los vecinos del norte, en la industria porcícola se debe buscar ser más eficientes en la manera de producir, reduciendo el tiempo de engorda, aumentando los kilogramos de cerdos de línea por vientre y mejorando la eficiencia total de las granjas. Ante esta necesidad se debe buscar la optimización de la producción, misma que involucra una serie de factores a mejorar, una de las opciones a utilizar en este cambio hacia la eficientización de la empresa porcícola es el uso de esteroides anabólicos. Krumskemper (1980), define a un esteroide anabólico como aquella sustancia que induce una elevación hacia el lado positivo en el balance de nitrógeno, la estimulación extraqenotal de la síntesis de proteína. Un punto muy importante a favor de la aplicación del anabólico es la tendencia a formar mayor cantidad de masa muscular en vez de acumular grasa extra muscular, por lo que al mismo tiempo que ayuda a mejorar eficiencias de conversión; aumenta la calidad de nuestro producto para el exigente consumidor actual. Por todo lo anteriormente mencionado el objetivo del presente trabajo es evaluar la eficiencia y costeabilidad de la aplicación de un esteroide anabólico (laurato de nandrolona) en forma inyectable en la engorda de porcinos comerciales en comparación de un testigo que no recibe ninguna aplicación, ambos tratamientos bajo las mismas condiciones de manejo y alimentación.
  • Tesis de licenciatura
    Aplicación de Tres Desparasitantes Internos (Oxfendazol, Levamisol e Ivermectina) en Ganado Bovino de Carne Explotado en un Sistema de Praderas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1991-05-01) Garza González, Héctor de la; Armienta Trejo, Gilberto; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
    Uno de los puntos importantes en la producción de ganado es el del control de los parásitos internos, de aquí la importancia de que se deba consider­ar la práctica de desparasitación tomando en cuenta una planeación en el uso de los desparasitantes así como su repercusión económica. El objetivo del presente trabajo es el de evaluar tres desparasitantes in­ternos aplicados por dos diferentes vías en ganado bovino de tipo comer­cial confinado en praderas de riego, tomando aumentos de peso. La presente investigación se realizó en rancho EL ENCINO GACHO ubicado en el municipio de Sabinas Hidalgo, Nuevo León. Se formaron cuatro grupos en el que se les aplicó el manejo rutinario de la explotación. El primer grupo que fué el testigo sólo se le aplicó el manejo rutinario de la explotación, al segundo grupo que fué el de oxfendazol se les apli­có una dosis equivalente de 0.453 gr de oxfendazol, el tercer grupo que fué el de levamisol se les aplicó 1200mg de levamisol; el cuarto y último grupo que fué el de ivermectina se les aplicó una dosis equivalenta a 40 mg de ivermectina. Los animales estuvieron confinados durante toda la prueba en praderas irrigadas de rye grass (Lolium multiflorum, Lam). El parámetro a evaluar fue el de aumentos de peso para lo que se realiza­ron una pesada inicial, una segunda a los 30 días y una tercera a los 63 días de haber empezado la prueba. Al efectuarse los análisis estadísticos no se encontró diferencia signi­ficativa entre los aumentos de peso. Lo anterior indica que muchas veces no es necesario desparasitar a los animales que cambian de explotación, debido a que las concentraciones de parásitos internos es baja por lo que no llegan a repercutir económicamente, sin embargo siempre se debe tomar en cuenta el lugar donde se ubica geográficamente de la explotación, así como el lugar de origen del ganado. Por último y considerando los resultados obtenidos y en las condiciones que se llevó a cabo el experimento se concluye: 1. No se encontró diferencia significativa entre los aumentos de peso de los diferentes grupos estudiados. 2. Se recomienda en los casos que sea posible realizar análisis coproparasitoscópicos de los animales antes de realizar la práctica de desparasitación.
  • Tesis de licenciatura
    Determinación del Perfil de Macro y Micro Nutrientes Minerales en Suelo, Forraje y Suero Sanguíneo en los Municipios de Sabinas y Bustamante, N.L.-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1992-12-01) Nava Grappín, Mauricio; Armienta Trejo, Gilberto Tomás; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
    La nutrición mineral es responsable de los índices productivos pecuarios en condiciones extensivas, dada la dependencia animal por el forraje para completar sus requerimientos. Situación por la cual, el objetivo de esta investigación fué, determinar las deficiencias y/o excesos minerales presentes en la dieta del ganado, durante la época de sequía en cuatro ranchos ubicados en los municipios de Bustamante y Sabinas Hidalgo, en el Estado de Nuevo León. Las muestras fueron evaluadas de acuerdo a la metodología de lavado doble ácido, para el suelo; digestión con ácido nítrico, para las plantas; y desproteinización ácida, para el suero sanguíneo, haciendo uso de espectrofotometría de absorción atómica para la determinación de concentraciones. Los resultados obtenidos fueron evaluados de acuerdo a una correlación estadística que definió el grado de asociación entre los mismos. Los resultados obtenidos son los siguientes, para los municipios evaluados, las concentraciones en ppm se encontraron dentro de los límites que a continuación se presentan: En suero sanguíneo: Ca (101-103); P (25-27); Mg (7.52-9.3); Mn (0.13-0.15); Fe (5.1-5.3); Cu (0.32-0.41); Mo (0.74-0.97). En planta: Ca (11,991-18,314); P (1,469-1,694); Mg (762-1,959); Mn (25.5-27); Fe (394-431); Cu (7.08-22); Mo (0.99-1.33). Para el municipio de Bustamante,se encontraron por arriba de la concentración normal, el hierro (suero), y calcio y hierro (planta); y por debajo de la concentración normal el magnesio, manganeso y cobre (suero), y el fósforo en planta. Para el municipio de Sabinas Hidalgo, se encontraron por arriba de la concentración normal, el hierro (suero), y calcio, molibdeno y hierro (planta); y por debajo de la concentración normal el magnesio, manganeso y cobre (suero), y el fósforo en planta. El pH encontrado en suelos fué, en promedio de 8.5 para los municipios evaluados. Se concluye que: los niveles de Ca y P extrapolan los márgenes requeridos y que en agostaderos los animales se ven limitados a cumplir sus requerimientos de consumo de minerales, situación que también está ligada a la disponibilidad de los minerales del suelo y sus interrelaciones. A manera de recomendación se propone la suplementación mineral.
  • Tesis de licenciatura
    Ensayo de Rendimiento entre 37 Variedades e Híbridos de Girasol (Helianthus Annuus L.) de Rumania y Yugoslavia bajo las Condiciones Ecológicas en Apodaca, N.L., Verano de 1979
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1980-01-01) Pascalis Dávila, Mauricio Gerardo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
  • Tesis de profesional
    "Evaluación del efecto de probióticos (Lactobacillus spp. y Streptococcus Faecium) en aumento de peso, consumo y eficiencia en la conversión alimenticia en ganado bovino de carne en una engorda comercial"-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1991-05-01) Guadarrama Hess, Fernando Salvador; Armienta Trejo, Gilberto; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
  • Tesis de profesional
    Extracción y comparación de café instantáneo obtenidos de mezclas de tres variedades de café-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1962-06-01) Pérez Pérez, Dulce María; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
    El objeto de este trabajo fue estudiar el efecto que en el producto final de café soluble producen distintas proporciones de mezclas de diferentes cafés. Los cafés empleados fueron Cerezo de Chiapas, Desmanche y Atoyac y las proporciones empleadas aparecen en las tablas de datos. Para la extracción y el secado se usaron una batería de extracción de una planta piloto y un secador industrial fabricados — por la Niro Atomizer, S. A., Copenhagen, Dinamarca. Se usó un equipo auxiliar del laboratorio para realizar las pruebas físicas y químicas. Cada una de las muestras obtenidas se analizaron para observar sus cualidades y la influencia que tuvieron sobre ellas las distintas mezclas. Al comparar los resultados se observó que cada tipo de café le da al producto final características diferentes.
  • Tesis de profesional
    Evaluación de la suplementación mineral con y sin ionóforo en ovinos en pastoreo-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1993-12-01) Sánchez Torres, Antero Abel; Armienta Trejo, Gilberto T; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos:Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia