Tesis de Licenciatura
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551037
Pertenecen a esta colección Trabajos de grado y Tesis de todas las carreras de profesional del Tecnológico de Monterrey.
Browse
- Estimación de la Heredabilidad del área Foliar y sus Componentes en la Planta de Maíz(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1905-05-31) La Garza y Garza, Filiberto D.Notas del catalogo: Tesis ( Ingeniero Agronomo Administrador ) ITESM.
- Diseño de un hongo continuo tipo túnel para quemar ladrillo de construcción -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1948-08-01) Cumming Soliveras, Alejandro; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
- Esmaltado de fierro gris con esmaltes a base de óxido de titanio por el proceso húmedo -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1954-05-01) Rodríguez García de Alba, Eduardo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
- Diseño y construcción del tubo de Hilsch -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1962-03-01) Hernández Medina, Petronilo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
- Extracción y comparación de café instantáneo obtenidos de mezclas de tres variedades de café-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1962-06-01) Pérez Pérez, Dulce María; Tecnológico de Monterrey, Campus MonterreyEl objeto de este trabajo fue estudiar el efecto que en el producto final de café soluble producen distintas proporciones de mezclas de diferentes cafés. Los cafés empleados fueron Cerezo de Chiapas, Desmanche y Atoyac y las proporciones empleadas aparecen en las tablas de datos. Para la extracción y el secado se usaron una batería de extracción de una planta piloto y un secador industrial fabricados — por la Niro Atomizer, S. A., Copenhagen, Dinamarca. Se usó un equipo auxiliar del laboratorio para realizar las pruebas físicas y químicas. Cada una de las muestras obtenidas se analizaron para observar sus cualidades y la influencia que tuvieron sobre ellas las distintas mezclas. Al comparar los resultados se observó que cada tipo de café le da al producto final características diferentes.
- Aspectos generales de la oferta y la demanda de bonos financieros en la Ciudad de Monterrey(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1965-03-01) González Tamez, Salvador; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
- Estructura y Funcionamiento del Comercio al Detalle en Monterrey. Análisis de la Venta de Artículos de Ferretería(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1966-02-01) Matiella Urquides, Jesús Alberto; Tecnológico de Monterrey, Campus MonterreyA.1). El objeto de nuestra investigación mercantil fue el conocer la estructura y funcionamiento de las ferreterías que operan en Monterrey. A.2). Este objetivo fue alcanzado por medio de una investigación de las áreas funcionales del detallista, las cuales son: compras, ventas, créditos y cobranzas, publicidad y promoción, finanzas; así como también su organización y aspectos generales. A.3). El medio a través del cual fue obtenida la información consistió en la entrevista escrita, utilizándose en esta un cuestionario estructurado de tipo abierto y uno de observación. A.4). En la obtención de datos se utilizaron tanto fuentes primarias como secundarias, siendo de las primeras la investigación en campo y de las segundas, la lista de las ferreterías proporcionada por la Cámara de Comercio y el Directorio Telefónico. A.5). El muestreo que aplicamos fue del tipo no probabilístico, determinándose como muestra un 30% del universo. A,6). Las personas con las cuales nos entrevistamos, generalmente ocupaban el puesto de Gerente General, Gerente de Ventas, o el Encargado del Negocio. A.7). Los dos principales problemas con que nos encontramos fueron, por un lado, la falta de cooperación de algunas personas, debido a la falta de conocimiento sobre la técnica que estábamos llevando a cabo, y a la desconfianza a estos trabajos.
- La organización administrativa del sindicato de empresa en la Ciudad de Monterrey, N. L.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1966-06-01) Ayala Torres, Refugio Armando; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
- Corrección Estacional e Irregular y Determinación del Ciclo de Referencia para México, 1926-1964(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1967-06-01) Córdova Chávez, Jorge Adalberto; Tecnológico de Monterrey, Campus MonterreyPara los países en desarrollo cada vez es mayor la necesidad de utilizar teorías y técnicas objetivas y comprobables como instrumentos de análisis en la explicación de los fenómenos económicos, más heterogéneos y -complicados, a medida que se les profundiza con criterio científico.
- Consideraciones de calidad sobre el reuso de las aguas residuales de la ciudad de Monterrey(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1976) Emilio Alvarado:3176377; EMILIO ALVARADO:3176377
- Determinación de la Función de Producción Consumo de Alimento-incremento en Peso en el Cerdo de Abasto(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1978) Martínez Martínez, Manuel; Ing. Jorge Elizondo M.; Ing. Enrique Hernández B.Notas del catalogo: Tesis (Ing. Agrónomo Administrador) ITESM.
- Análisis de un sistema de producción de leche bajo condiciones de pastoreo con vacas Jersey(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1980) Javier de la Vega Hevia; JAVIER DE LA VEGA HEVIA
- Ensayo de Rendimiento entre 37 Variedades e Híbridos de Girasol (Helianthus Annuus L.) de Rumania y Yugoslavia bajo las Condiciones Ecológicas en Apodaca, N.L., Verano de 1979(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1980-01-01) Pascalis Dávila, Mauricio Gerardo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
- Estudio de factibilidad económica del cultivo del aguacate, variedad hass para el estado de Querétaro(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1980-01-01) Espinosa Pozo, Manuel; MANUEL ESPINOSA POZO;342391; Cantú C., Leovigildo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
- Determinación y análisis de la demanda de pollo en canal en seis estratos socioeconómicos en el municipio de Monterrey, N.L.-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1980-12-01) Rodríguez Jacobo, Homero Gerardo; Ochoa F., Luis Mario; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
- Estudio de factibilidad económica de la engorda de langostino (Macrobrachium Rosenbergii) en el norte de México-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1981-01-01) Arias Lozano, Sergio Agustín; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
- Estudio de costos e ingresos en la producción de leche a tres diferentes escalas de planta en los estados de Durango y Coahuila-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1982-01-01) Ruiz García, Héctor Gerardo; Lozano, Gerardo; Velasco, Joel; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
- Estudio de la factibilidad técnico-económica de la engorda del langostino (Macrobrachius Rosenbergii) en asociación con peces tropicales -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1983-01-01) Treviño San Miguel, José Enrique; Mir Araujo, Irene; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
- Efecto de la Dinoprost-trometamina como sincronizador del estro en vaquillas de reemplazo en explotación extensiva(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1984) Jorge Adolfo Pons Elizondo; JORGE ADOLFO PONS ELIZONDO
- Estudio Técnico-Económico de la Producción de Tuna (Opuntia spp.) y de su Exportación a los Estados Unidos de Norteamérica(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1985-01-01) Hernández Valdés, Guillermo; Tecnológico de Monterrey, Campus MonterreyEl nopal tunero (Opuntia spp.) se encuentra distribuido en gran parte del territorio nacional, debido a su gran capacidad de adaptación. Se distinguen tres zonas nopaleras dentro del territorio centro-norte del país: zona potosina-zacatecana, zona nopalera del noreste de México y zona nopalera difusa. La mayor parte de las nopaleras existentes, o son espontáneas, o bien resultan de un método de cultivo descuidado y desordenado, obteniéndose bajos rendimientos y frutos de mala calidad. Actualmente la mayor parte de la producción de tuna se deja para consumo nacional y una pequeña parte se exporta. Para tener una adecuada comercialización de la tuna, sobre todo para el comercio exterior, se estableció la Norma Oficial Mexicana para la tuna. El objetivo de este trabajo es cubrir los lineamientos técnicos y evaluar la factibilidad económica, para el establecimiento, producción y comercialización de tuna, tanto para exportación como para consumo nacional. La hipótesis de éste trabajo es que con todo y que se realicen labores culturales y de comercialización similares a otros frutales, la producción de tuna y su comercialización bajo éstas condiciones es económicamente factible. Para la realización del presente estudio, se trabajó en la obtención de datos e información durante el último semestre de 1984 y los primeros meses de 1985, estos fueron obtenidos en instituciones gubernamentales y privadas.