Artículos

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/649150

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 91
  • Artículo/article
    La comunidad como pretexto. En torno al (re) surgimiento de las solidaridades comunitarias.
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey) Sadrinas, Diego
  • Artículo/article
    El proceso de apropiación de la información pública. Estudio de caso de las PYMES de Nuevo León
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2013-01-01) Ruiz Valerio, José Fabián; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    El objetivo de este trabajo es analizar la forma en la que los pequeños y medianos empresarios neoleoneses se apropian de la información pública gubernamental orientada a las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas). Para llevar a cabo la investigación se utilizaron 13 entrevistas a profundidad, 2 grupos de discusión con 14 participantes –todos ellos empresarios PYMES de Nuevo León–, así como un tercer grupo de discusión con 7 académicos expertos en el tema. En total, 34 entrevistas realizadas en el marco del Proyecto de Transparencia Focalizada para PYMES de la EGAP - BID / FOMIN. Para analizar los datos se recurrió a los procedimientos de la teoría fundamentada (grounded theory), lo que permitió proponer una explicación a partir del análisis de los datos.
  • Artículo/article
    Del TIAR a la OEA: Argentina, Estados Unidos y el sistema interamericano
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2010-08-01) Ariel Morgenfeld, Leandro; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    Este artículo analiza, a partir de documentación inédita de los principales archivos argentinos y estadounidenses, la crucial Conferencia para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad (Río de Janeiro, 1947), en la cual se aprobó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). Estados Unidos y Argentina, representada por el canciller Bramuglia –que aprovechó el cónclave para presentar la “tercera posición” de Perón– se enfrentaron sobre el carácter que debía tener dicho tratado. Un año más tarde se realizó la IX Conferencia Interamericana (Bogotá, 1948), en la cual se estableció la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA). La delegación argentina volvió a enfrentarse a la estadounidense para evitar, entre otras cosas, que la nueva organización interamericana tuviera injerencia en las actividades militares de cada país.
  • Review
    Notas sobre el Elector Neoleonés
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2010-01-01) Smith, Cintia; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    En el marco de la revisión del texto “El Perfil del Electorado Neoleonés”, publicado por la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León, quiero felicitar a la CEE y a los profesores de diferentes universidades locales por el compromiso de avocarse a la tarea de hacer una radiografía del votante de Nuevo León. Como el propio libro documenta, este tipo de estudios eran inexistentes en México hasta hace unos años, y no es sino hasta el estudio de Alejandro Moreno en 2003 y los esfuerzos de la Secretaría de Gobernación, con la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP) aplicada en 2001, 2003 y 2005, que se sientan las pri- meras bases para indagar los móviles de participación política y electoral en el país.
  • Artículo/article
    La dimensión parlamentaria de la integración regional: dificultades para la participación de los Poderes Legislativos en el MERCOSUR (1991-2006)
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2014-01-01) Ramos, Hugo Daniel; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    En el presente trabajo analizamos los problemas a los que se enfrentan los Poderes Legislativos Nacionales a la hora de maximizar su influencia en los procesos de toma de decisiones a nivel regional para incidir así sobre la dirección y la marcha del proceso de integración. Abordando el caso del MERCOSUR, nos centramos en tres aspectos: lo que denominamos “insuficiencias estructurales”, derivadas en parte del rol subordinado asignado a los Poderes Legislativos por los Tratados fundantes del proceso de integración; las asimetrías relativas de poder y de capacidades entre Poderes Legislativos y Poderes Ejecutivos y, por último, los problemas derivados de la manera en que los Poderes Legislativos han enfrentado las limitaciones señaladas de manera de optimizar su participación
  • Artículo/article
    Medios y política. La participación política vía Internet en Corea del Sur
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2013-01-01) Bavoleo, Bárbara Inés; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    En el presente trabajo se indaga la influencia de Internet en los métodos de aproximación entre políticos/candidatos y ciudadanos/electores, y sus efectos en las prácticas participativas. Se examinan y analizan los usos y las características, en referencia a la interrelación internet participación política, que adquiere esta tecnología en el plano político desde la observación de entornos electorales e institucionales en Corea del Sur. Los resultados nos permiten concluir que la participación a través de Internet no conduce necesariamente a una relación directa y libre entre el político y el ciudadano, sino que, dependiendo de cómo se emplee y adapte esta herramienta tecnológica, puede (re)crear mediaciones políticas y hallarse limitada a un curso establecido.
  • Review
    Los arquitectos de la Guerra Fría
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2010-01-01) De la Paz, Gabriela; admsvictoria; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    Nicholas Thompson presenta las biografías de Paul Nitze y George Kennan, dos funcionarios del gobierno estadounidense, amigos y adversarios a la vez. Ambos se cuentan entre quienes hicieron la mayor aportación para la conformación de ideas y estrategias que ayudaron a la derrota de la Unión Soviética durante la Guerra Fría.
  • Artículo/article
    Actores domésticos y política exterior en Argentina y Brasil
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2014-01-01) Schenoni, Luis L.; Ferrandi Aztiria, Alejo M.; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    La participación de la burocracia estatal –el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Presidencia, otras instancias ministeriales y el Congreso– y distintos grupos de interés –el empresariado, sindicatos y organizaciones no gubernamentales– en la formulación de política exterior, ha sido un fenómeno poco estudiado en América Latina a pesar de sus muchas implicaciones. Este artículo propone que el incremento en la cantidad de actores involucrados en la formulación de la política exterior genera tres efectos en la misma: mayor estabilidad, mayor poder de negociación y mayor poder de agenda. Posteriormente, identifica los actores que participan en la formulación de política exterior en Argentina y Brasil, y presenta un análisis de seis coyunturas internacionales durante el período 1999-2012 que permiten testear a través de una metodología de process tracing la hipótesis sobre los efectos de dicha participación.
  • Review
    Historia del narcotráfico en México
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2014-01-01) Montero Bagatella, Juan Carlos; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    La lucha emprendida por el gobierno mexicano encabezado por el presidente Felipe Calderón, en el periodo 2006-2012 contra las organizaciones criminales, ha sido seriamente criticada por el contexto de violencia en que se ha desempeñado. Para analizarla, han sido publicados una importante cantidad de textos, en su mayoría de corte periodístico, entre los que destaca el publicado por Guillermo Valdés, debido a que fue un actor institucional en este periodo al fungir como director del Centro de Investigación para la Seguridad Nacional (CISEN), en el periodo del 2006 al 2011, que, además, realiza un importante esfuerzo por realizar un análisis académico formal sobre el tema.
  • Review
    Democracia Autoritaria
    (Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2014-01-01) Reyes Soto, Marisol; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    El ciclo de la luminosa generación de intelectuales mexicanos que nacieron en la primera mitad del siglo veinte ha iniciado su período de extinción. En los últimos años hemos presenciado cómo, uno a uno, nos abandonan hombres y mujeres que a golpe de ideas y pensamiento crítico forjaron los argumentos vitales que han dado sentido a la memoria crítica colectiva de varias generaciones. Afortunadamente, Lorenzo Meyer, sigue aquí, alojado en el corazón político de México.
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia