Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/555531

Pertenecen a esta colección trabajos terminales de Especialidad de las áreas temáticas correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Tesis de maestría
    Diagnóstico y diseño de plan de negocio y estrategia de una solución de automatización e interoperabilidad hospitalaria en Latinoamérica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-11-24) Ruiz Vilchis, Luis Rodrigo; ACOSTA VALERO, FRANCISCO JAVIER; 393610; Acosta Valero, Francisco Javier; emiggomez; Escuela de Negocios; Universidad Virtual en Línea
    América Latina es un lugar con distinto tipo de carencias y distintos retos entre cada uno de los países que le conforma. Este territorio implica un cúmulo de retos en cuanto a servicios de salud se refiere. Los servicios de salud latinoamericanos tienen diferentes formas de funcionar puesto que están ligados a las regulaciones y normativas locales. Estos motivos dibujan el panorama general al que se enfrentan las compañías de dispositivos médicos cuando intentan abrir mercado con tecnologías disruptivas o innovadoras. Tal es el caso de los sistemas de automatización e interoperabilidad hospitalaria. Masimo no ha tenido éxito con proyectos de implementación de dicho portafolio. A través de este proyecto, se busca entender los principales motivos, retos y posibles recomendaciones para que Masimo tenga éxito implementando estos proyectos en la región de Latinoamérica. En los últimos años, Latinoamérica ha experimentado un cambio significativo en la adopción de tecnologías disruptivas en el ámbito de la atención médica, destacando especialmente la implementación de sistemas de interoperabilidad hospitalaria. Esta región diversa, con sistemas de salud variados y desafíos únicos, está respondiendo a la necesidad de mejorar la eficiencia, la calidad de la atención y la accesibilidad a través de la integración tecnológica. La interoperabilidad hospitalaria se ha convertido en un elemento clave de esta transformación digital, permitiendo la conexión efectiva y el intercambio de información entre dispositivos médicos, sistemas de registros electrónicos y otros componentes de la infraestructura de salud. Sin embargo, la realidad de la implementación de estos sistemas en Latinoamérica presenta tanto oportunidades como desafíos. En el marco teórico, la importancia de adoptar estándares internacionales para la interoperabilidad es destacada. Sin embargo, la realidad muestra una diversidad considerable en los sistemas de salud de la región, cada uno con sus propios estándares y regulaciones. La adaptación a estas variaciones locales se ha vuelto esencial para el éxito de los proyectos de interoperabilidad. La colaboración con organismos de salud y gobiernos locales se vuelve crucial para comprender y cumplir con los requisitos específicos de cada país. La seguridad de la información y la privacidad del paciente son pilares fundamentales en la teoría de sistemas interoperables. En la práctica, la región enfrenta desafíos en la protección de datos y el cumplimiento normativo. La falta de marcos legales sólidos en algunos países puede resultar en lagunas en la seguridad de la información. Por lo tanto, las empresas que ofrecen soluciones de interoperabilidad deben priorizar la seguridad y trabajar activamente para cumplir con las regulaciones locales. La integración de sistemas de información existentes es otro aspecto destacado en el marco teórico. Sin embargo, la infraestructura tecnológica en Latinoamérica es desigual. Mientras algunos hospitales cuentan con tecnologías avanzadas, otros enfrentan limitaciones en recursos y acceso a la tecnología. Las soluciones propuestas deben ser flexibles y escalables para adaptarse a esta variabilidad y permitir una transición sin problemas hacia la interoperabilidad. La participación de los profesionales de la salud es esencial según la teoría, pero la realidad muestra resistencia al cambio y una falta de capacitación adecuada. Las empresas que ofrecen sistemas interoperables deben desarrollar programas de capacitación integral para el personal médico y técnico. Esto garantizará que los usuarios comprendan completamente las nuevas tecnologías y puedan utilizarlas de manera efectiva para mejorar la atención al paciente. En cuanto a las recomendaciones para las empresas en esta industria, se destaca la importancia de la adaptación a estándares locales, la colaboración con partes interesadas clave, el enfoque en la seguridad de datos, la flexibilidad y escalabilidad de las soluciones, y la innovación constante. Estas recomendaciones reflejan la necesidad de una comprensión profunda de las realidades locales y un compromiso continuo con la mejora y la adaptación. En resumen, la implementación de sistemas de interoperabilidad hospitalaria en Latinoamérica es un proceso complejo que requiere la consideración de desafíos específicos de la región. Sin embargo, las oportunidades para mejorar la atención médica y la eficiencia a través de la tecnología disruptiva son significativas. Con una planificación cuidadosa, colaboración y un enfoque adaptativo, la región puede aprovechar al máximo el potencial de la interoperabilidad hospitalaria para avanzar en la calidad y accesibilidad de la atención médica.
  • Tesis de maestría
    Diseño e implementación de capacitación en la elaboración de reactivos de evaluaciones con instructores de la UNAQ
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Nava Ruiz, Yesenia Guadalupe; Gil Rendón, Maria Eugenia; puelquio; De la Fuente Alcázar, Juana María; Escuela de Educación y Humanidades del Tecnológico de Monterrey; Cantú González, Valeria
    La Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ) nació en Querétaro, México para cubrir la necesidad de capacitación y educación de calidad en el sector aeronáutico, por lo que se caracteriza por la especialización de todos sus programas de estudio dirigidos al sector. La problemática que se encontró durante el estudio del presente proyecto de intervención fue la deficiencia en la competencia para elaborar bancos de preguntas que podría derivar en sanciones por parte de la Autoridad Aeronáutica, cancelación de contratos de empresas que reciben la capacitación en la universidad, quejas de los participantes a cursos, entre otras. El propósito de esta intervención fue diseñar e impartir un curso de capacitación para los instructores de la UNAQ en la elaboración de reactivos que puedan evaluar el aprendizaje real de los educandos. Este proyecto se llevó a cabo en la UNAQ, el sujeto de estudio fueron los Instructores del Área de Vinculación y Desarrollo Profesional de la universidad, las estrategias implementadas fueron la impartición de un curso en línea a través de la plataforma Moodle, con actividades síncronas, síntesis y análisis de información. Se tuvieron cuatro instructores participantes quienes al final del curso de 18 horas corrigieron un banco de preguntas. No obstante, a que se reflejaron mejoras considerables en cuanto a redacción, selección de preguntas y variabilidad de tipo de reactivos, es necesario capacitar a todo el equipo de instructores, así como supervisar la actualización y corrección de los bancos de preguntas modificando las áreas de oportunidad detectadas.
  • Tesis de maestría
    Trabajo colegiado de herramientas tecnológicas para la docencia en la preparatoria del Campus Santa Fe y su implementación como Recursos Educativos Abiertos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-10-27) Villanueva Ramírez, María Elena; VILLANUEVA RAMIREZ, MARIA ELENA; 594001
    En el siguiente proyecto se investigó entorno a los contextos educativos actuales del nivel educativo medio superior y de los objetivos académicos que se requiere cubrir ante la demanda de las actuales generaciones de estudiantes. A través de este conocimiento, se diagnosticó un ambiente educativo privado de la Ciudad de México y mediante el análisis de contexto se propuso un proyecto de intervención educativa que mejorara la problemática encontrada en el diagnóstico realizado, con el objetivo de mejorar los resultados educativos de la institución. Se documentó sobre la importancia y beneficios del intercambio de recursos educativos en el aula. Así como también de las posibilidades que brindan los Recursos Educativos Abiertos, para compartir y construir de manera colegiada recursos educativos innovadores. Este intercambio de recurso incluyó también aprender sobre el concepto de Creative Commons para el licenciamiento de estos recursos y el reconocimiento a la autoría, buscando con esto motivar la participación docente del contexto educativo para intercambiar e innovar en el aula con estos recursos tecnológicos.
  • Tesis de maestría
    Idoneidad del personal que labora en procesos de auto evaluación en el ITM
    (2017-10) López Osorio, Edgar Darío
    El proyecto de intervención fue aplicado en el Instituto Tecnológico Metropolitano (en adelante ITM), una Institución de Educación Superior de naturaleza pública ubicada en la ciudad de Medellín (República de Colombia), el departamento de Autoevaluación abrió sus puertas y permitió evaluar algunas de sus necesidades, entre ellas se identificaron algunas que cumpliesen con las condiciones para diseñar y ejecutar un proyecto de intervención; pero que a su vez estuviera dentro del  campo de acción del  director de departamento de Autoevaluación del ITM. Se realizó el diagnostico de necesidades, luego de analizar las necesidades se determinó trabajar en el tema de Idoneidad del personal que labora en procesos de autoevaluación en el ITM. De alguna forma la falta de continuidad de personal que labora en estas actividades, sumado a que las personas adolecen de conocimientos sobre los temas relacionados con la autoevaluación llevó a la conclusión que era menester trabajar en la solución de esta necesidad. Con esas condiciones se planteó el objetivo de desarrollar competencias que mejoren la idoneidad del personal que participa en los diferentes procesos de evaluación interna, incluidos personal directivo, administrativo y docente. Se realizó un plan de formación el cual se enfocó en tres ejes principales, la cultura de autoevaluación, las competencias de un evaluador y la comprensión de indicadores. Se ejecutaron tres sesiones, en cada una de ellas se trató cada uno de los ejes seleccionados, temas que fueron bien recibidos por los asistentes pero que además dejo observaciones importantes para ser tratados a corto plazo.
  • Tesis de maestría
    Evaluación, mercadotecnia y calidad: Mejora institucional
    (2017-11-12) Osorio Reyes, María del Consuelo; 714964; González y González, Boghar; Heredia Escorza, Yolanda
    El proyecto de investigación que se presenta fue realizado en la ciudad de Puebla en la institución cuyo nombre es Colegio Ángeles de Puebla. Los participantes en este proyecto fueron los grupos de interés de la institución, alumnos de las secciones de secundaria y bachillerato, docentes y padres de familia, a quienes en una primera instancia se les aplicaron encuestas y entrevistas para conocer las áreas de oportunidad y problemáticas que ellos perciben en el colegio. En este proceso se identificó que se pueden mejorar las clases que imparten algunos profesores, por ello se desarrolló y se propuso a lo largo de esta intervención un manual denominado “Clases dinámicas, clases de calidad” el cual fue expuesto y dado a conocer a los docentes y directivos. Por otro lado el proyecto de investigación se centró en encontrar aquellas fortalezas con las que cuenta la institución, con el fin de hacerlas públicas a través de una estrategia de mercadotecnia digital por medio de la red social Facebook. Los resultados fueron satisfactorios, la publicidad digital mejoró, aumentó el número de seguidores de la página y además varios usuarios se vieron interesados en el colegio; Sumado a esto como se comentó anteriormente se les dieron estrategias a los profesores para que impartan clases más entretenidas, dinámicas y de mayor calidad, generando que los alumnos aprendan de manera diferente y estén más a gusto en cada clase. Todo ello se desarrolló con el objetivo primordial de aumentar la matrícula de los alumnos durante cada ciclo escolar.
  • Tesis de maestría
    Motivar, interesar e implicar a los niños en el aprendizaje a través de los métodos de enseñanza centrados en el alumno
    (2017-11) Ochoa Contreras, Sara; 565762; González y González, Boghar; Escuela de Humanidades y Educación; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea

    Habiendo registrado que un buen número de niños y adolescentes que asisten diariamente a las aulas de educación básica expresan apatía  y escasa motivación en las actividades de aprendizaje que los maestros desarrollan para alcanzar los propósitos  del plan de estudios 2011 publicado por la Secretaría de Educación Pública (en adelante SEP); aun cuando dicho plan propone una orientación metodológica, que ubica al estudiante en el centro del proceso educativo, reconociéndolo como ente en relación con su entorno y que se ofreció capacitados para su implementación; un alto porcentaje de los docentes, no aplica la metodología que propone dicho modelo de enseñanza en la planeación, ejecución y evaluación de las secuencias didácticas, lo que genera desinterés en los estudiantes. Una vez detectado el problema se diseñó la intervención educativa que tiene como objetivo, capacitar  al docente para que implemente métodos de enseñanza-aprendizaje centrado en el alumno, que favorezca el interés, la motivación y la implicación de las niñas de segundo grado del Colegio Independencia, escuela particular incorporada a la SEP, ubicada en San Juan de los Lagos, Jalisco. Las dos semanas que se trabajó en el aula con este enfoque, no fue tiempo suficiente para observar un cambio extraordinario en las alumnas, pero sí dejó sembrada la inquietud en la maestra y el resto de los docentes de los beneficios a corto y largo plazo de los métodos de enseñanza propuestos en el modelo educativo vigente; convendría seguir capacitando y apoyando su aplicación en el día a día del trabajo docente.

En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia