Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/555531
Pertenecen a esta colección trabajos terminales de Especialidad de las áreas temáticas correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación.
Browse
Search Results
- Percepción de los estudiantes de medicina del ITESM sobre la formación recibida para la atención de la salud a personas LGBTI+(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024) David Nava López; Yefté Efraín Silva López; Magda Gabriela Palmero Hinojosa; Noé Enrique Pérez Anguiano; Yefté Efraín Silva López; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyIntroducción: Las personas LGBTI+ han enfrentado históricas desigualdades en el acceso y la calidad de los servicios de salud, debido en parte a la falta de preparación de los profesionales para atender sus necesidades específicas. Este estudio analiza la percepción de los estudiantes de Medicina del ITESM sobre su preparación y comodidad para atender a esta población, así como la inclusión de contenidos relacionados en su formación académica. Métodos: Se realizó un estudio transversal mediante una encuesta electrónica aplicada a estudiantes cursando su internado médico, quinto y sexto año. El cuestionario abordó temas como la percepción de la formación recibida, la cobertura de contenidos específicos y el nivel de comodidad al atender a pacientes LGBTI+. Resultados y Discusión: El 57.8% de los estudiantes percibe que los temas de salud LGBTI+ no están presentes en el currículum obligatorio, mientras que un 22.7% los considera integrados de forma intercalada. En general, un 40.6% calificó la cobertura de estos temas como pobre y un 39.1% como muy pobre. Aunque el 67.2% reporta sentirse cómodo interactuando con pacientes LGBTI+, esta comodidad proviene más de experiencias personales que de una formación académica formal. Los contenidos impartidos se enfocan principalmente en ITS y VIH, lo que puede reforzar estigmas y excluye aspectos esenciales como la identidad de género y la salud mental. Conclusiones: Los resultados subrayan la necesidad de integrar de manera explícita y estructurada temas de salud LGBTI+ en la formación médica. Esto permitirá formar médicos culturalmente competentes, reducir desigualdades en salud y garantizar una atención inclusiva y respetuosa para todas las personas.