Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582997

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de los Doctorados correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Tesis de doctorado
    Impacto de las TIC al reforzar la habilidad sociolingüística en el idioma inglés por parte de los estudiantes de Tercer Grado de la Escuela Secundaria # 13 “Rosario Castellanos”
    (2013-11) López Galván, Yurema; Rodríguez Pichardo, Catalina María; Rueda Bruner, Susana
    De acuerdo con las nuevas exigencias de la sociedad, surge la necesidad de incorporar en México la asignatura de inglés a los programas de educación preescolar y primaria. A pesar de haberse iniciado en el 2011 y se espera que dentro de 10 años quede implementado en la totalidad del país. Sin embargo, los docentes de dicha asignatura necesitan suponer que esos 10 años han transcurrido y comenzar a trabajar con los planes y programas actuales buscando estrategias innovadoras con las tecnologías de información y comunicación en el que se dé la prioridad al proceso de aprendizaje. En la presente investigación, se buscó identificar si el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la clase de inglés por parte de las docentes de Tercer Grado de la Escuela Secundaria # 13 Rosario Castellanos es un medio para apoyar a los alumnos que alcancen el nivel de logro B1 durante el cuarto periodo de evaluación. Para ello, se utilizó el enfoque cualitativo de estudio de casos. Se aplicaron tres instrumentos validados: cuestionario para alumnos, guía de observación y entrevista a docentes y encargados del aula de medios. El procedimiento utilizado para el análisis de la información recopilada fue por medio de una matriz de variables. También, se trianguló la información obtenida. Los resultados alcanzados concluyen que las TIC son factores de motivación y agrado para los estudiantes, con lo que se espera que alcance el nivel de logro B1, el cual significa que el estudiante será capaz según el PNIEB (2011) de “comprender puntos principales de textos; sabe desenvolverse en situaciones que pueden surgir durante un viaje; producir textos sencillos de temas que le son familiares o interesantes, describir experiencias y justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes”, siempre y cuando sean utilizadas consecutivamente.
  • Tesis de doctorado
    Aporte y efectividad del modelo constructivista en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes universitarios con modalidad virtual que usan las redes sociales en línea como contribución al E-Learning 2.0
    (2013-07) Fuertes Arroyo, Yolfaris Naidit; Valerio Ureña, Gabriel; Oropeza, Guadalupe
    Esta investigación pretende indagar si el modelo constructivista aporta de forma efectiva en la construcción de conocimiento de los estudiantes universitarios con modalidad virtual que usan las redes sociales en línea como contribución al e – learning 2.0; lo que llevó al investigador en la búsqueda de respuestas acertadas, a realizar un tipo de investigación descriptiva o diagnóstica, ya que al final del estudio requería expresar los datos hallados en términos de atributos y cantidad; guiándolo esto a la aplicación del método mixto, el cual le permitió explicar y describir los fenómenos encontrados, observados o analizados, a través de la combinación de los enfoques cualitativos y cuantitativos. Tomando en cuenta los enfoques antes mencionados, se aclara que el investigador en el proceso de recolección de datos, hizo uso de instrumentos como el cuestionario, la observación y la entrevista , estos le permitieron hacer un análisis detallado de los resultados obtenidos, llevándolo a concluir, que bajo la teoría constructivista, un estudiante de la modalidad virtual si puede construir o realimentar un excelente conocimiento que ayude al crecimiento de su desarrollo cognitivo; por lo tanto, se encontró que el aporte del modelo constructivista en el proceso de enseñanza aprendizaje de estos discentes universitarios que usan las redes sociales en línea como contribución al e – learning 2.0, es realmente efectivo, pero siempre y cuando el sujeto esté dispuesto a interactuar de forma colaborativa o colectiva con otros individuos que estén persiguiendo el mismo fin o interés formativo. Además, en esta investigación se evidencia que las redes sociales en línea o las plataformas e – learning 2.0, inciden de forma efectiva y propicia en el proceso de instrucción de los discentes que a través de este medio de formación encuentran la posibilidad de generar verdadero conocimiento
  • Tesis de doctorado
    Los soportes de la web 2.0 en el desarrollo de competencias interpretativas de los estudiantes del grado séptimo en el área de matemática de la Escuela Normal Superior Sagrado Corazón de Riosucio Caldas.
    (2013-04) Vargas García, Yhon Alexánder; Fernández Castro, Verónica; Galvis, Álvaro
    La presente investigación buscó responder algunas de las inquietudes que parten al realizar el proceso de enseñanza de las matemáticas en los estudiantes del grado séptimo de la Normal Superior Sagrado Corazón de Riosucio (En adelante NSC), en donde se encontró que la calidad del nivel de desarrollo de la competencia de interpretación es bajo y las estrategias mediadoras en el proceso de clase igualmente no dan los resultados esperados, así como las relaciones que se pueden establecer en el uso de los soportes web 2.0 y la adquisición de las habilidades propias para desarrollar la competencia interpretativa se vuelven el objeto principal de la misma; para se plasmó en un proceso de investigación cuantitativo a través de dos cursos, uno de control y otro experimental, al cual se aplicó la estrategia pedagógica mediada por los soportes web 2.0 y el otro no mediado, en donde posteriormente se evidenciarán los contrastes en el logro de las habilidades del desarrollo de competencias interpretativas, en donde se abordaron los elementos conceptuales y aspectos claves de la investigación, como son: las características y definiciones de competencia, competencia interpretativa, internet en el aula, soportes web 2.0 y didácticas de las matemáticas, todo ello sumado a los saberes previos del asunto a tratar, y así de manera cuantitativa, desarrollo de competencias interpretativas en el aula a través de la utilización de soportes web 2.0 y sin ellos; el análisis de los resultados obtenidos, los cuales permiten establecer los tipos de relaciones sobre el problema establecido; luego con base en las conclusiones y recomendaciones, se entregan una serie de reflexiones y afirmaciones que permite, junto con comprobar si los supuestos de la investigación se cumplen, proyectar un trabajo que da cuenta que la aplicación de los soportes web 2.0 pueden o no contribuir positivamente a la adquisición o potenciación de las habilidades necesarias para el desarrollo de competencias interpretativas de tanta importancia para nuestra realidad sociocultural tan compleja.
  • Tesis de doctorado
    Factores de calidad, satisfacción y gestión en una institución educativa de carácter público, desde la perspectiva del padre de familia y su relación con la deserción escolar
    (2013-05) del Carmen Espinosa, Zuleima; Machuca Pereda, Víctor Manuel; Valerio Contreras, Ivonne Adriana
    La enseñanza y las escuelas han puesto énfasis en la importancia de que los padres de familia se involucren de manera activa en los procesos educativos de sus hijos, tanto a nivel de acompañamiento como en el sistema de gobierno escolar, para lo cual se han creado asociaciones, consejos escolares y demás estamentos de apoyo. Esta situación de involucramiento les permite estar al tanto de los servicios educativos y de gestión que les brinda la escuela, y por ende la posibilidad de evaluarlos desde una perspectiva o rol de cliente. El presente trabajo se basó en el problema de investigación relativo a ¿Cuál es el porcentaje de satisfacción de los acudientes de la Institución Educativa El Pedregal frente al servicio de comunicación, calidad y gestión recibido de parte de docentes, directivos y administrativos? y ¿qué influencia tiene éste en la deserción escolar? La investigación es no experimental; el modelo de la investigación es correlacional y diseño transeccional de tipo descriptivo, realizado a través de una encuesta estructurada aplicada en La Institución Educativa El Pedregal, escuela de carácter público de la zona andina colombiana. Se realizó el análisis desde la estadística descriptiva con un procedimiento de resolución, tabulación y análisis en forma descriptiva, según las diferentes variables encontradas. Por medio de las concordancias en las variables se identificaron las coincidencias de apreciación entre los padres de familia y se encontró que valoran los aspectos de atención en respuesta a una solicitud, el éxito final en el trámite, las alternativas de solución ofrecidas por el funcionario y la paciencia frente al requerimiento. Se encontró que el nivel de satisfacción del padre de familia no influye en la deserción escolar de los alumnos, otorgándole mayor importancia a otras variables como la seguridad vital de los estudiantes. Es importante que los tres entes evaluados cumplan un rol más asertivo dentro de la estrategia de gestión de clientes, por lo que es necesario estructurar un programa de capacitación. Continuar este tipo de trabajos para generar planes de acción que garanticen la seguridad de los estudiantes y contribuyan así a disminuir el índice de deserción escolar.
  • Tesis de doctorado
    Efectos de la multimedia y la solución de dilemas morales en un ambiente de aprendizaje situado no formal en jóvenes mexicanos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-04-01) Terrazas Marín, Roy Alonso; Fernández Cárdenas, Juan Manuel; Magdalena Patiño, Susana; Heredia Escorza, Yolanda
    Este documento describe los resultados de la investigación denominada: “Efectos de la multimedia en la solución de dilemas morales en un ambiente de aprendizaje situado no formal en jóvenes mexicanos”. La investigación incluyó una serie de herramientas multimedia en formato de comics interactivos, los cuales fueron utilizados para la aplicación de siete dilemas morales, esto con la intención de investigar de qué manera los jóvenes toman decisiones morales, qué efectos tiene la multimedia a la hora de la toma de decisiones morales y cómo los participantes negocian sus acciones morales cotidianas en un ambiente educativo no formal. La investigación aquí presentada es del tipo mixto; para la parte cuantitativa, se utiliza como herramienta de recolección de datos un ambiente multimedia web, el cual permitó guardar información sobre las decisiones tomadas por los participantes y sus conclusiones. Para el aspecto cualitativo se utilizaron videograbaciones de las interacciones de los participantes usando la herramienta multimedia y discutiendo sobre los dilemas, así como herramientas de corte etnográfico que permitieron definir con claridad los dominios de la investigación. La información cuantitativa fue analizada mediante el uso del software IBM SPSS y la cualitativa por medio del uso del software ATLAS.ti. Este documento incluye los resultados de la fase de piloteo de las herramientas de recolección de datos, así como la descripción detallada de los procesos que se llevaron a cabo en cada etapa del análisis e interpretación de datos del estudio principal. Adicionalmente es importante denotar que la población analizada, (jóvenes miembros de la Asociación de Scouts de México A.C.) parece permitir y fomentar una serie de conversaciones donde existe la posibilidad de discutir dilemas morales, fomentando con esto la autonomía de los jóvenes en sus decisiones y acciones. Este tipo de actividades parecen permitir que los jóvenes ejerciten nuevas prácticas para el desarrollo de su razonamiento moral. Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) fueron utilizadas para promover este tipo de desarrollo sociomoral, ya que la discusión de dilemas morales fomentan el desarrollo del razonamiento moral como lo expresado por Fernández y Heredia (2015).
  • Tesis de doctorado
    Desarrollo de una cultura de investigación en estudiantes de programas de posgrado en línea en el área de educación
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09-02) Salinas Fleitman, Jaime I.; Valenzuela González, Jaime Ricardo
    Uno de los factores más importantes en la formación de nuevos investigadores es el de desarrollar una cultura de investigación que se forje a partir de la transmisión de conocimientos y valores para la práctica de esta actividad. El propósito del presente trabajo es explorar en qué medida la cultura de investigación es transmitida de docentes a estudiantes en programas de maestría en línea en el área de educación. Con base en este objetivo, se realizó una investigación exploratoria con una metodología mixta en dos fases secuenciales. En la de corte cuantitativo, se utilizó un conjunto de instrumentos para investigar cuáles son los valores, conocimientos y prácticas que caracterizan a la cultura de investigación, a partir de una muestra por conveniencia de docentes y estudiantes de tres programas de maestría en educación impartidos en línea por una institución privada de educación superior en México. Para la fase de corte cualitativo, se llevaron a cabo entrevistas etnográficas semiestructuradas y un análisis documental de una muestra de proyectos de tesis. Los resultados de este estudio muestran que los docentes son un factor que influye directamente en el desarrollo de los conocimientos y prácticas que forman parte de una cultura de investigación en estudiantes de programas de maestría en línea en el área de educación. Los hallazgos son menos claros en el caso de la trasmisión de los valores de una cultura de investigación, ya que no se encontró evidencia consistente que muestre que estos últimos se transmiten de manera significativa de docentes a estudiantes.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND (http://www.creativecommons.mx/#licencias)
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia