Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582997

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de los Doctorados correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 22
  • Tesis de doctorado
    El potencial formativo del cine, estrategias para cultivar las capacidades de crecimiento humano contenidas en la narrativa audiovisual
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-25) Echeverria Navarro, Gustavo; Domínguez Cáceres, Roberto; emimmayorquin; Carrillo Cal y Mayor, Juan Carlos; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de México; Camargo Castillo, Javier Alejandro
    Esta tesis explora el uso del cine como una herramienta pedagógica en la educación media superior en México. A medida que los adolescentes tienen acceso constante a películas y series, surge la pregunta central de la investigación: ¿Qué beneficios específicos pueden obtenerse de estos productos audiovisuales en el estudio de las humanidades? El objetivo principal de la investigación es proporcionar a los docentes de humanidades una metodología didáctica de análisis cinematográfico que permita enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y contribuir al crecimiento personal de los estudiantes. Para ello se considera que la narrativa audiovisual no solo es un medio de entretenimiento, sino que, al ser un objetvo cultural, también desempeña un papel relevante en la formación de la identidad y la agencia de los espectadores. A partir de lo anterior se desarrolla un modelo de análisis cinematográfico que integra categorías teóricas y técnicas para ayudar a los docentes a guiar a sus estudiantes a una comprensión más profunda de los contenidos del curso. Este modelo se basa en la premisa de que el cine puede ser un vehículo eficaz para explorar temáticas relevantes, fomentando la empatía y el pensamiento crítico. Además, se presentan estrategias didácticas concretas que facilitan la vinculación entre las narrativas cinematográficas y los temas del currículo de humanidades durante la sesión de clase. Al hacerlo, esta investigación busca promover un diálogo enriquecedor entre los estudiantes y el contenido académico, permitiendo que el cine no solo sea un recurso de aprendizaje, sino también una herramienta para el desarrollo integral del estudiante.
  • Tesis de doctorado
    Competencia intercultural en la enseñanza de idiomas. Una perspectiva desde la dimensión afectiva y el aprendizaje colaborativo
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-10) Focsan, Raluca; Flores Fahara, Manuel; dnbsrp; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey
    El presente estudio examina la conjunción áulica entre la competencia intercultural y la dimensión afectiva bajo el uso de la estrategia de aprendizaje colaborativo a través de la pregunta de investigación ¿De qué manera los docentes incorporan la dimensión afectiva de la competencia intercultural en la enseñanza de idiomas y como ésta es asimilada y desarrollada desde la perspectiva de los alumnos bajo un ambiente de aprendizaje colaborativo? Sobre ésta se elucida la transformación de la enseñanza de idiomas en una institución educativa de nivel superior y su departamento de idiomas en plena formación como preocupación que atiende la línea de una política didáctica lingüística y brecha que existe entre la teoría y su práctica, partiendo de las tres dimensiones de la competencia intercultural, cognitiva, comportamental y afectiva, esta última en virtud del contexto en estudio. Desde un enfoque metodológico cualitativo de tipo etnográfico, el investigador aborda de forma natural en el campo las consideraciones de los sujetos de estudio, cinco docentes y siete alumnos de licenciatura a través de dos entrevistas semi estructuradas y una tabla de observación como técnicas para la recolección de datos. Procesualmente, se realiza la presentación, análisis interpretativo y discusión de los resultados conforme las categorías de análisis surgidas. Por último, se lucen las conclusiones y recomendaciones, las cuales advierten la competencia intercultural en toda su complejidad, abriendo puertas a la dimensión afectiva y en colaboración como método de enseñanza integral de idiomas.
  • Tesis de doctorado
    La enseñanza de literatura hispanoamericana como factor determinante en la formación de empatía, ética y pensamiento crítico. El caso de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023) Pérez Rosas, Adelina; Echenberg, Margaret; dnbsrp; Fernández, Juan Manuel; Garay, Luz María; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de México
    En el presente proyecto de investigación doctoral se consideró que los alumnos de educación superior, particularmente los estudiantes de la carrera de Ingeniería Química Industrial de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), a los que se les enseña formalmente Literatura Hispanoamericana se vuelven más empáticos, optimizan su pensamiento crítico y mejoran su perfil ético. La propuesta se fundamentó en las ideas de teóricos tales como Stanislas Dehaene (2007), Mar, Oatley y Peterson (2009), Martha Nussbaum (2005), Jorge Volpi (2015), Wolfgang Iser (2004), Wilhelmi (2003) y Sáenz, Sánchez y Echenberg (2016) quienes consideran que la literatura genera cambios, tanto físicos (estructurales) en la mente y cerebro de los lectores, como de pensamiento. Es a través de la literatura que los lectores pueden entender otras realidades, otros tiempos, otras vidas y sobre todo, analizar las experiencias propias a través de las mismas. Dado lo anterior, se diseñó un experimento en el que se expuso a los estudiantes a la literatura hispanoamericana del boom por considerar que era la que les generaría más interés y con la que se sentirían más identificados, pero que además sirvieran para provocar análisis de las situaciones que vivían los personajes o en los que se expusieran problemas o situaciones que requirieran un análisis ético de las conductas de los personajes. Las pruebas que se aplicaron para medir las variables dependientes, antes y después del experimento, tanto al grupo control como al grupo experimental fueron los siguientes: Test sobre hábitos de lectura, Test VALIA para medir la ética, Test TECA para medir la empatía, Test de elaboración personal para medir el nivel de pensamiento crítico. Se tomaron ocho grupos de alumnos de sexto semestre de la materia de Práctica profesional A de la ESIQIE del IPN, de aproximadamente 35 estudiantes cada uno. Se eligieron al azar cuatro grupos que fungirían como el grupo control (C) y los otros cuatro que serían el grupo experimental (E). La forma de trabajar con los grupos fue a distancia, dado el confinamiento por la pandemia de Covid-19 durante el año 2021. Se leyó un cuento cada semana proyectando la lectura en la pantalla de la plataforma Zoom. Los alumnos voluntariamente leían en voz alta para los demás y al final de cada clase se hacían comentarios sobre el autor, sobre los personajes, sobre la trama y también sobre lo que los alumnos sentían. Los estudiantes, además, contestaron un cuestionario tipo control de lectura después de cada clase para cada texto leído, el cual arrojó datos de tipo cualitativo muy valiosos tales como sus comentarios y análisis a situaciones específicas de las lecturas. Después del análisis estadístico de los datos se pudo concluir que la variable que más se vio afectada positivamente por el curso de literatura fue el pensamiento crítico, seguido de la ética. La empatía no mostró un cambio significativo desde el análisis matemático. Al final, se realizó un análisis cualitativo de los comentarios que los alumnos vertieron en las clases y en sus cuestionarios de control de lectura, lo cual arrojó información muy valiosa sobre sus procesos de lectura. Se validó la hipótesis en las dos variables pensamiento crítico y ética y se analizó cualitativamente la causa por la que la variable empatía pudo no tener significancia en el análisis estadístico de los datos. Se propusieron investigaciones que pudieran dar más claridad y sustento a los resultados obtenidos en esta tesis esperando que las autoridades de la ESIQIE, del IPN y de otras instituciones educativas den la importancia que tiene a las Humanidades y más concretamente a la enseñanza de literatura para sus estudiantes.
  • Tesis de doctorado
    Dialogic Educational Practices in STEAM Non-Formal Contexts of Education in Monterrey, Mexico
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-12-02) Ching Chiang, Lay-Wah Carolina; Fernández Cárdenas, Juan Manuel; tolmquevedo; Muñoz Muñoz, Eduardo; Flores Fahara, Manuel; Rodríguez Gallegos, Ruth; Reynaga Peña, Cristina; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey
    While STEM education is seen as a universal driving force for global economic development, there is also a complex nexus with social, political, and cultural inequalities, with gender issues, and with the education of Indigenous populations. The visible signs of these gaps are inequalities and increased marginality within a society and between societies. On many occasions, STEAM pedagogy, even with the recent inclusion of Arts in the formula, has fallen short in its promise of building knowledge located in real contexts of application, as well as in its capacity to transform the learning trajectories of the participants. As an alternative, the implementation of a dialogic perspective on learning processes in interactive experiences in STEAM projects could genuinely allow participants to reflect on their contributions at the local and global level. This research project has a clear objective to contribute to the reduction of marginality in Mexico and improve inclusion through the implementation of dialogic scientific-technological education for technical vocational students in marginalized situations. Thus, contribute to the plan of the United Nations General Assembly (2015) through SDG 4, quality education. To accomplish that research question leading this study is: To what extent dialogic educational practices in STEAM sessions have an impact in the critical thinking skills of participants of non-formal contexts of education? To answer the question a pilot study was done with families in a marginalized community in Monterrey, Mexico. The main study was done in the framework of the High STEAM project with 3 CBTIS and 3 CETIS in Monterrey. The participants were 124 high school students, 10 high school teachers and 19 high school students participated. The main study research implemented a mixed method study with a convergent parallel design. Even though the quantitative results did not proof a significant impact of the STEAM sessions, the qualitative results showed that the value of dialogic practices from a Latin American perspective is that they have a clear emphasis on social participation and reflect a sense of social justice in which dialogue is capable of transforming people’s realities. A clear contribution from the dialogic educational practices in STEAM non-formal contexts is the purposeful design of educational experiences that combine the STEAM approach with the dialogic educational practices. Moreover, accompaniment showed to be a key foundation for the dialogic STEAM sessions. It is extremely important to observe the socioeconomic reality of the region to generate a reflection on educational practice. A clear contribution to the knowledge of and from the region is that can inform and influence policies as well as interventions in educational systems and institutions in Latin America by creating purposefully designed educational experiences based on accompaniment.
  • Tesis de doctorado
    Formación superior para el emprendimiento social en el marco de la cuádruple hélice: co-construcción con innovación abierta
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-06-01) García González, Abel; Ramírez Montoya, María Soledad; dnbsrp; Glasserman Morales, Leonardo David; Alemán de la Garza, Lorena Yadira; Ruíz Nava, Jairo Abraham; Bojica Bojica, Ana María; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey
    El fomento de las competencias de emprendimiento social en la educación superior abre un panorama de oportunidades para dotar a estudiantes de todas las áreas del conocimiento de habilidades transversales para plantear y ejecutar proyectos de creación de valor social en distintos contextos. El objetivo de esta disertación fue valorar cómo y en qué medida se desarrollan estas competencias mediante estrategias pedagógicas experienciales, con el fin de proponer un modelo formativo innovador para el desarrollo de competencias de emprendimiento social. Por lo tanto, se buscó responder la pregunta ¿En qué forma los modelos de aprendizaje experiencial en distintas disciplinas permiten desarrollar competencias de emprendimiento social; esto a través de proyectos de vinculación de cuádruple hélice: universidad-industria-gobierno-sector civil? La investigación se fundamenta en dos perspectivas teóricas respecto a la vinculación: a) el paradigma de la innovación abierta y b) el modelo de la cuádruple hélice; así como en c) los modelos educativos para el desarrollo de la competencia de emprendimiento social. El estudio se desarrolló en el marco de dos proyectos de innovación educativa Novus dentro del Tec de Monterrey, así como en un proyecto externo con una institución de educación superior formadora de docentes. El método consistió en un diseño paralelo mixto con dos fases de investigación: (1) exploración del desarrollo de la competencia, bajo un modelo CUAN-CUAL concurrente y (2) implementación de un modelo a prueba para desarrollar la competencia, también con un modelo CUAN-CUAL concurrente. En ambas fases se colectaron datos cuantitativos y cualitativos mediante una escala Likert, dos entrevistas, un grupo focal, análisis de documentos, un diario de observación y una rúbrica de evaluación. Las fuentes de información fueron estudiantes (n = 433), profesores (n = 11) y stakeholders externos (n = 4) vinculados a este proyecto de investigación. Los datos cuantitativos se analizaron a través de pruebas de estadística inferencial para conocer las diferencias significativas entre casos específicos y pruebas pre y post-test. Los datos cualitativos se analizaron mediante un estudio exploratorio deductivo a través de la codificación y agrupación en categorías de acuerdo con el planteamiento teórico; se llevaron a cabo meta-inferencias de los hallazgos cualitativos y cuantitativos para dar respuesta a los objetivos y preguntas de investigación. El proceso del estudio cuidó la confidencialidad de los participantes, la validez y confiabilidad en los instrumentos de investigación, así como el proceso de análisis. Los hallazgos indican que los modelos de aprendizaje experiencial, en distintas disciplinas, con proyectos de vinculación de cuádruple hélice permiten desarrollar competencias de emprendimiento social de la forma siguiente: (a) interacción entre estudiantes y stakeholders para facilitar el desarrollo de la conciencia y valor social y abrir nuevos horizontes para el futuro profesional; (b) esta vinculación crea escenarios de aprendizaje experiencial que incentiva el compromiso y motivación de impacto social; (c) las pedagogías de creación de valor social se ven enriquecidas cuando stakeholders externos se integran en el diseño instruccional de experiencias formativas para el emprendimiento social; (d) creando vinculaciones con el exterior basado en el modelo educativo para la formación de Agentes de Cambio en la Educación Superior (ACES); (e) operacionalizando la competencia de emprendimiento social en indicadores distribuidos en cuatro dimensiones; (d) implementando instrumentos para evaluar el desempeño y nivel de dominio percibido de la competencia. El estudio describe las implicaciones para la práctica educativa y la investigación de la innovación educativa.
  • Tesis de doctorado
    Procesos de escritura, producción y difusión científica en comunidades de práctica de investigadores educativos en el Estado de Nuevo León
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-06-02) Rey Castillo, Marisol; Fernández Cárdenas, Juan Manuel; dnbsrp; Méndez Ochaita, Margarita Flor de María; García González, Dora Elvira; Ramírez Montoya, María Soledad; Gallardo Córdova, Katherina Edith; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey
    La innovación educativa se genera a partir de procesos de investigación que se dirigen al mejoramiento de las condiciones para la educación. Entre la generación de la innovación y la adopción e impacto de esta, hay un elemento sin el cual la conexión no sería posible: la comunicación científica. Esta se da cuando los investigadores entregan los hallazgos a través de distintas formas, entre las que destaca el texto escrito. En las últimas décadas, las dinámicas en torno a la escritura, publicación y difusión de la producción científica se han transformado. En primer lugar, las instituciones generan políticas, lineamientos o normas en torno a la producción académica, acordes con las necesidades de reconocimiento e impacto. En segundo lugar, la llegada de la ciencia abierta que propone nuevas formas de difusión y de medición del impacto. El presente estudio tiene por objetivo examinar los procesos de escritura, publicación y difusión del texto científico en comunidades de práctica de investigadores educativos y su relación con las nuevas dinámicas que estos procesos adoptan por las exigencias de las instituciones de investigación y la llegada de la ciencia abierta. Desde esta exploración se busca identificar aspectos para fortalecer la producción científica. A partir de un enfoque cualitativo etnográfico se aplican entrevistas y se realiza análisis documental, así como de políticas y/o lineamientos sobre producción académica de la institución a la que pertenecen. Los resultados del estudio piloto y del estudio principal revelan distintos elementos notables en el proceso de producción académica. Se encuentra que los procesos de escritura, publicación y difusión del conocimiento científico están influidos por factores institucionales como valores y normas que los dirigen. Se identifica que las comunidades de investigadores educativos están institucionalizadas, y es en función de esta institucionalización que ellos producen los textos científicos. De igual manera, los factores institucionales también son manifiestos en el reconocimiento a la trayectoria y la identidad de los investigadores. Finalmente, se analizan distintas formas en la que las instituciones pueden aportar para cultivar las comunidades de práctica de investigadores educativos. Por último, se concluye el trabajo identificando los aportes, las limitaciones y potenciales líneas para futuros estudios.
  • Tesis de doctorado
    Uso de textos narrativos en el desarrollo del compromiso ciudadano en jóvenes de México mediante el diálogo
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-06-03) Santamaría Cid de León, David; Fernández Cárdenas, Juan Manuel; dnbsmr; Gudiño Paredes, Sandra; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey
    Durante las dos últimas décadas, la participación electoral en México en el segmento de jóvenes ha sido decreciente. Los jóvenes tienen dudas y desinterés sobre los procesos electorales y la institucionalización de la democracia. Esto representa un reto para la formación de ciudadanía sustentada en los pilares de representatividad y pluralidad desde la perspectiva de una educación pertinente. Estos índices de baja participación son un síntoma de un menor compromiso ciudadano de parte de las juventudes en México por causas multifactoriales. Una forma de incrementar el involucramiento en asuntos ciudadanos es el impulso de prácticas dialógicas que, desde la perspectiva de Habermas, permitan encontrar el valor en la diversidad de voces para la transformación de realidades sociales. Considerando que la educación crítica en México se enfrenta también a bajos índices de lectura, sobre todo aquella que no es obligatoria en programas formales escolarizados, este trabajo pretende potenciar los espacios dialógicos para desarrollo ciudadano a partir de la lectura de textos narrativos que permitan situar otras aproximaciones a la realidad. Con el establecimiento de un círculo literario desde la perspectiva etnográfica, esta tesis buscó establecer espacios dialógicos encaminadas a trabajar desde la imaginación narrativa de Nussbaum, para, desde la conformación de una comunidad lectora abierta al diálogo, impulsar el desarrollo de compromiso ciudadano desde las interacciones de sus miembros. Al final del círculo literario, la comunidad lectora tenía una cultura compartida cimentada en valores democráticos de pluralidad y horizontalidad, que rescataban el valor de las voces diversas presentes en la misma. Esto favoreció que, tanto en los posicionamientos compartidos como en la práctica, se desarrollara de manera satisfactoria y esperanzadora un mayor compromiso ciudadano.
  • Tesis de doctorado
    Evaluación formativa en cursos en línea masivos y abiertos: Estudio sobre retroalimentación entre pares en cursos de sustentabilidad y ahorro energético
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019-05) Elizondo García, Josemaria; ELIZONDO GARCIA, JOSEMARIA; 570473; Gallardo Córdova, Katherina Edith; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey
    Desde su creación en 2008, los cursos en línea masivos y abiertos se han presentado como una innovación disruptiva debido a su capacidad para disponer conocimiento de expertos de universidades de prestigio al alcance de todos. Para asegurar el logro de los aprendizajes y guiar a los participantes hacia sus metas de aprendizaje, la evaluación formativa brinda mecanismos y estrategias para conocer el nivel de logro de los participantes y retroalimentarlos. Frente a la incapacidad del instructor de evaluar de manera individual, la evaluación entre pares se presenta como una alternativa para evaluar y retroalimentar habilidades de alto orden en este ambiente de aprendizaje. Se realizó un estudio de métodos mixtos con el fin de analizar las estrategias instruccionales utilizadas en torno a la retroalimentación entre pares. Se presenta resultados en torno a cuatro categorías de análisis: Interacción entre pares, Mediación pedagógica para la retroalimentación entre pares, Expertise de los participantes y Utilidad de la retroalimentación. Los resultados apuntan a la necesidad de enfocarse en condiciones que propicien la interacción aprendiz-aprendiz, de forma que esto lleve, por una parte, a la elaboración de retroalimentación más significativa en la práctica de evaluación entre pares y por otra parte, a fomentar la motivación y compromiso para la participación en actividades de interacción aprendiz-aprendiz. Se presenta una propuesto de modelo de retroalimentación y recomendaciones para mejorar la interacción y retroalimentación entre pares en los foros de discusión y la práctica de evaluación entre pares.
  • Tesis de doctorado
    Learning strategies and digital interventions: an analysis of the context of education for sustainable development
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-04-01) Santillán Rosas, Irais Monserrat; HEREDIA ESCORZA, YOLANDA; 88553; SANTILLAN ROSAS, IRAIS MONSERRAT; 783814; GUDIÑO PAREDES, SANDRA; 460657; GALLARDO CORDOVA, KATHERINA EDITH; 264954; DOMINGUEZ CACERES, ROBERTO; 121993; Heredia Escorza, Yolanda; mtycarevalo; Okawa, Keiko; Gudiño Paredes, Sandra; Rusell, Matthew; Gallardo Córdova, Katherina Edith; Domínguez Cáceres, Roberto; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey
    The present document proposes explorative and explicative research with the purpose to determine if the implementation of Massive Online Open Courses (MOOCS) can help achieve the Education for Sustainable Development goals according to the conceptual framework issued by UNESCO by promoting education for sustainable development prompts and exercises. This study is of a mixed nature, for there are two methodology phases: First, the gathering of quantitative data through four online surveys that were run at the beginning and the end of the course, and second, the gathering of qualitative data that was obtained through sixteen semi-structured interviews that were made to users. Eight of the users interviewed left the course unfinished, and eight of them completed the MOOC successfully. The intention of selecting both types of users is to listen to the voice of the participants and to comprehend their main motivations, complaints, and hopes for future MOOCs that might be designed in down the road in order to teach about education for sustainable development. A proposal, pinpointing the main elements that the participants found attractive when signing up to the course, as well as the feedback that was received directly from the interviews that were made, presents a summary of whether the participant's expectations were met, as well as an analysis comparing the answers obtained before and after the course intervention to determine if there was a significant change or not in the participant's awareness of sustainability and its importance for future generations.
  • Tesis de doctorado
    Prácticas pedagógicas, futuros y desplazamiento forzado: Un estudio comparado de los casos de Colombia y México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019-12-02) González Nieto, Noé Abraham; Fernández Cárdenas, Juan Manuel; mtycarevalo; Montgomery, Catherine; Bermeo Valencia, María José; Heredia Escorza, Yolanda; Zúñiga González, Víctor Aurelio; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey
    In a period characterised by massive forced displacement, the evaluation of the cases of Colombia and Mexico constitutes a reference to analyse this situation in the Latin American region. While Colombia has experienced an armed conflict since the second half of the twentieth century, with more than seven million internally-displaced people (UNHCR, 2017), Mexico witnesses forced migration for religious, political and drug-related issues, with more than 300 thousand internally-displaced people (Mexican Commission for the Defense and Promotion of Human Rights, 2017). In these contexts of violence and vulnerability, education has been considered a way to support displaced communities in processes of social improvement and construction of possible and alternative futures and life aspirations. In this study, I present a comparative ethnographic and narrative research of how pedagogical practices in formal and non-formal educational contexts interact with the formation of notions of futures and life aspirations of communities in Colombia and Mexico who have experienced forced displacement. Following a qualitative perspective on the cultural practices of the contexts and life histories of participants, results are organised in two levels of analysis: (1) Particularities of each context and its needs, and (2) Comparative categories of the pedagogical practices. In the first section, characteristics of the linguistic practices, tensions and challenges of the pedagogical contexts, role of the participants and social identities are identified in relationship with the formation of notions of futures and life aspirations. In the second section, comparative and cross-national categories are identified, in order to recognise similarities and differences between the cases of Colombia and Mexico. These categories are explained with an educational model that seeks to transform pedagogical practices in contexts with the presence of forced displacement: (a) Language as a transformative tool, (b) Community bonds and socialisation of futures, (c) Continuous reflection on time, and (d) The development of place-based pedagogies with the support of key actors. Conclusions elaborate towards the need to consider these elements to promote the formation of notions of futures and life aspirations in contexts of forced displacement, in order to create individual and social agency and critical hope. These recommendations look to enhance these communities to create possible and alternative futures, drawing from their experiences in educational settings.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND (http://www.creativecommons.mx/#licencias)
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia