Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582997
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de los Doctorados correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
- A comprehensive analysis of behavioural economics applied to social media using automated methods and asymmetric modelling(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022) Mendoza Urdiales, Román Alejandro; GARCIA MEDINA, ANDRES; 298598; Garcia Medina, Andres; emijzarate; Miguel, Gonzalez Mendoza; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas; Sede EGADE Santa Fe; Nuñez Mora, José AntonioFinancial economic research has extensively documented the fact that the impact of the arrival of negative news on stock prices is more intense than that of the arrival of positive news. The authors of the present study followed an innovative approach based on the utilization of two artificial intelligence algorithms to test that asymmetric response effect. Methods: The first algorithm was used to web scrape the social network Twitter to download the top tweets of the 24 largest market-capitalized publicly traded companies in the world during the last decade. A second algorithm was then used to analyze the contents of the tweets, converting that information into social sentiment indexes and building a time series for each considered company. After comparing the social sentiment indexes’ movements with the daily closing stock price of individual companies using transfer entropy, our estimations confirmed that the intensity of the impact of negative and positive news on the daily stock prices is statistically different, as well as that the intensity with which negative news affects stock prices is greater than that of positive news. The results support the idea of the asymmetric effect that negative sentiment has a greater effect than positive sentiment, and these results were confirmed with the EGARCH model
- A descriptive model for advanced manufacturing technologies use and implementation in Mexican organizations(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1997) Carlos Rafael Mendizábal Pérez; CARLOS RAFAEL MENDIZÁBAL PÉREZ
- A prescriptive model for supply chain integration : an evolutionary approachCanfield Rivera, Carlos Eduardo; Carlos Eduardo Canfield Rivera; Gaytán Iniestra, Juan; Juan Gaytán Iniestra
- A system theory analysis of epistemic cross-area communication in artificial intelligence(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-06) Ayala Rodriguez, Andres; de Albornoz Bueno, Alvaro; dnbsrp; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de MéxicoThis dissertation studies meaning emergence in language use through a particular system theory approach. The purpose of this study is to analyze the possibility of meaningful communication across areas whose language is defined operationally and very closely linked to a particular context. The dissertation achieves this goal by describing specific language realms through closely adhering to Luhmann's system theory. In doing so, what is additionally obtained is the elaboration and implementation of this system theoretical framework for enabling qualifications such as the possibility for cross-area epistemic communication.
- Lo abyecto, la apropiación y el realismo traumático como estrategias neobarrocas en tres novelas latinoamericanas de cambio de siglo(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-11-16) Guerra Nakagosi, Salvador Tora; Verduzco Garza, Raúl Carlos; tolmquevedo; Navarro Hernández, Rodrigo; Barrera Enderle, Víctor; Oliva Abarca, Jesús Eduardo; EHE Escuela de Humanidades y Educación; Campus MonterreyEsta investigación aborda el potencial de un conjunto de estrategias discursivas, que operan de manera análoga a tres lógicas no lingüísticas tomadas de las artes visuales, para generar una opacidad semántica, la cual, al impedir la interpretación del texto a partir de los parámetros propios del paradigma monológico del lenguaje, genera un efecto barroco en el lector, pues problematiza al realismo, en tanto estética que valida la operatividad del orden discursivo moderno. Dichas lógicas no lingüísticas corresponden a lo abyecto, la apropiación y el realismo traumático y, según la propuesta de este estudio, aparecen en tres novelas latinoamericanas contemporáneas, a saber: Cómo me hice monja, de César Aira (1993); el Gran Vidrio, de Mario Bellatin (2007); y Nefando, de Mónica Ojeda (2016).
- Acquirer performance in knowledge motivated acquisitions(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006) Ricardo Romero Gerbaud; RICARDO ROMERO GERBAUD
- Acquirer performance in knowledge motivated acquisitions(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-02-01) Romero Gerbaud, Ricardo; York, Anne; Wohar, MarkThis study uses fine-grained measures of target resources within the context of the dynamic environment of the 1990s to investigate the relationship between uncertainty, target resource type and acquirer stock market performance. The findings suggest that the market punishes acquirers of knowledge resources more than those that buy property resources due to the resource value uncertainty that affects knowledge-based acquisitions. Further, sample time frame, industry and acquirers size moderate this resourceperformance relationship. In support of the uncertainty argument, I find that managers announcing knowledge-based mergers provide more information in their press releases than those announcing property-based transactions.
- Actitud de un Grupo de Docentes Universitarios Hacia el Desarrollo de Cursos Presenciales Apoyados en una Plataforma Virtual de Aprendizaje Después de Haber Recibido Capacitación al Respecto-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-04-01) López Carrasco, Miguel A.; Dra. María Celine de la Inmaculada Armenta Olvera; Dr. Jorge Antonio Millán Arellano; Dr. Jaime Rafael Silva Castán; Dra. Kathryn Singh Wood Howe; Dr. Carlos Alberto Villanueva SánchezEl final del siglo XX se caracterizó por una reflexión de lo que este dejaba y una enorme especulación de lo que estaba por venir, producto de los adelantos científicos y tecnológicos del último cuarto de siglo. El impacto de las nuevas tecnologías de la información y comunicación fue asumido de inmediato por gran parte de los sectores sociales; las fronteras entre los países se transformaron, generando un proceso de globalización, el cual ha causado nuevas formas de vida y de trabajo. Así, el sistema educativo ha tenido que incorporarse a diferentes maneras de entender los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, los docentes universitarios se han mostrado cautos ante la incorporación del uso de herramientas informáticas, como el correo electrónico y las páginas web dentro de su práctica pedagógica. De esta manera, el presente trabajo buscó conocer la actitud de un grupo de docentes universitarios hacia el uso de una Plataforma Virtual de Aprendizaje (PVA) como complemento de sus cursos presenciales después de haber recibido capacitación al respecto. Este grupo estuvo conformado por 60 académicos de una universidad privada en la que recibieron capacitación para sus cursos presenciales con el apoyo de Blackboard como Plataforma Virtual de Aprendizaje. A cada uno de los profesores participantes les fue aplicada la Escala de Actitud hacia el uso de una Plataforma Virtual de Aprendizaje, cuya construcción fue desarrollada especialmente para este trabajo, previo proceso de validación y confiabilidad de la misma. Además, se les aplicó una Hoja de Datos Personales, así como la Encuesta de Actitudes de los Maestros hacia las Computadoras (Christensen & Knezek, 1998). Para obtener información general sobre la cultura informática de los participantes se aplicó también la Encuesta sobre el uso y actitudes relativas al empleo de la computadora e internet de Morahan-Martin & Schumacher (2000). Los resultados obtenidos confirmaron la hipótesis planteada, por lo que se encontró que los docentes universitarios que había recibido capacitación en el uso de una PVA mostraron una actitud favorable hacia el uso de esta herramienta como apoyo a sus cursos presenciales. En cuanto a las diferencias existentes en términos de la edad, género, grado académico, tipo de contratación con la que contaban, así como el departamento académico en el que laboraban, los resultados no fueron contundentes. Se encontraron diferencias parciales en cuanto la edad, el tipo de contratación, así como el área académica en la que laboraban.
- Adaptación, confiabilidad y validez del cuestionario de indagación del perfil autodirigido (CIPA) y su evaluación en adultos jóvenes que pertenecen a la sociedad del conocimiento(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-11-01) Aceves Campos, Nancy; Cázares González, Yolanda María; Flores Kastanis, Eduardo; Torres Herrera, MoisésSe presenta la adaptación, validación y confiabilidad del Cuestionario de Indagación del Perfil Autodirigido (CIPA), y la evaluación del perfil de autodirección en jóvenes adultos que pertenecen a la sociedad del conocimiento. Este instrumento se fundamenta en el trabajo exploratorio de Cázares (2002) sobre los componentes de la autodirección, añadiendo variables sociales y tecnológicas. Con una muestra de 2075 personas, y con procedimientos de análisis factorial, se define un modelo de autodirección de cuatro componentes: (1) la planeación y ejecución de estrategias, (2) el uso de la experiencia y conciencia crítica, (3) el potencial interno y (4) la interdependencia social y tecnológica. El índice de confiabilidad Alpha de Conbrach del modelo es 0.956 y el coeficiente de bondad de ajuste del modelo al constructo teórico es de 0.903. Se encuentran como elementos distintivos de la Generación N, el potencial interno y la planeación y ejecución de estrategias.
- Adoption of environmental behaviors and the perceptions of personal threats : an empirical study(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-10-01) Romero Uscanaga, Carlos; Stinson, Christopher; Bustani, Alberto; Flores, Ricardo; Dioun, Mina M.Las relaciones entre la adopción de un comportamiento ambientalista y la percepción de una amenaza personal y de características demográficas son, cada vez más, un tópico de interés entre los académicos y empresas. Este estudio busca clarificar las relaciones independientes entre comportamiento ambientalista (tomando acciones estratégicas y ambientales más eficiente) y una variedad de características demográficas (edad, sexo, etc.), y otros factores como el tipo de amenaza personal percibida y el tipo de problema ambiental. Metodología. Usando un modelo de vii comportamiento ambiental que incluye una variedad de cinco características demográficas, cinco tipos de amenazas personales y cinco tipos de problemas ambientales, así como doce escalas de medición para el comportamiento ambientalista (acciones más eficientes). La primera parte del estudio consiste de un análisis multivariable de las características demográficas de la muestra (estudiantes de posgrado de la escuela de negocios del Tecnológico de Monterrey en Monterrey, México). La segunda parte del estudio consiste de un análisis multivariable de las relaciones entre las variables. Resultados. El modelo en su conjunto es fuertemente significativo y algunas de las variables independientes muestran una correlación significativa con la adopción de un comportamiento ambientalista (a través de acciones más eficientes). Sexo y tipo de especialidad en la educación predicen significativamente la toma de acciones más eficientes. Pero lo más significativo para predecirlas es el tipo de amenaza. El tipo de problema ambiental define el tipo de amenaza personal percibida. Las características demográficas en general no son significativas para predecirlas. Conclusiones. Los resultados sugieren que el tipo de amenaza personal percibida explica la adopción de un comportamiento ambientalista; el tipo de problema ambiental explica que tipo de amenaza personal es percibido.
- Advancing service research through a base of the pyramid (BoP) perspective: a cross-disciplinary approach(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-06-08) Valdés Loyola, Ana Lucía; VALDES LOYOLA, ANA LUCIA; 520816; Reynoso, Javier Francisco; emipsanchez; Edvardsson, Bo; Rocha González, Jorge Miguel; EGADE Business School; Sede EGADE MonterreyIn the past 10 years, a movement has developed within service research to learn from and with the poor to obtain better service from each other, their communities, corporations, governments, and non-governmental organizations. Although service research aspires to include the service needs of all, there is still a fundamental lack of understanding of the largest and poorest segment of society, known as the base of the pyramid (BoP). Thus, this dissertation contributes to extend service research towards the BoP through a cross-disciplinary perspective that proposes new research streams, frameworks, and concepts that enrich the understanding of service in this complex context. The first article breaks new ground by connecting BoP research perspectives and Service Research Priorities to propose five new BoP Service Research Streams. These streams consider that people at the BoP are relevant service stakeholders with unique characteristics and needs. They suggest that this segment is a rich source of knowledge that can help advance service frameworks and concepts, while contributing to poverty alleviation. The second article is motivated by the fifth stream. It proposes a BoP Service Ecosystems Framework that has a broader social and institutional framing that helps maps the networks of actors and the institutional context that enable or constrain the service exchange. Thus, this article sheds light into the key role that actors’ social embeddedness, private resources, and informal institutions play in BoP service ecosystems. Finally, the third article introduces a sociological perspective to the BoP service ecosystems framework and introduces the concept of social capital to the framework. This highlights the value of social networks and social ties which connect all ecosystem actors together and allow access to valuable resources that enable the service exchange at the BoP.
- Aesthetics influence over respondents' answers: an online survey exploration(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015) Abrego Carrasco, Artemio; ROCHA GONZALEZ, JORGE MIGUEL; 262546; Rocha González, Jorge Miguel; emipsanchez; Rodríguez Garza, Juan Manuel; Núñez Daruich, Sandra Dennis; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas; Sede EGADE MonterreyThis thesis is the first of its kind to explore how the presence or absence of aesthetic elements, such as background, font, and logo design, in an online survey may influence the answers of the respondents. We use the Marlowe–Crowne Social Desirability Scale (MC–SDS) to test and analyze our hypotheses to determine whether a survey’s aesthetics can influence the respondents’ desire to be part of, or feel included in, their society. Additionally, we explore self-consciousness theories, both public and private, and social anxiety. The objective of this is to observe whether they produce a moderation effect on the interaction between aesthetics and the respondents’ social desirability outcome. Our research suggests that the presence of aesthetic elements in a survey triggers a higher level of social desirability influenced by respondents’ social anxiety. In contrast, the absence of aesthetic elements suggests significantly lower levels of social desirability. Our study contributes to the research on consumer behavior theories and investigates how aesthetics can alter answers of the respondents in surveys. The potential implications are vast and could lead the way for other studies.
- La agencia de las apps en el conductor gig(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019-11) Contreras Téllez, Ernesto; CONTRERAS TELLEZ, ERNESTO; 811159; Carillo Gamboa, Francisco Javier; emijzarate; Serrano Bosquet, Francisco Javier; ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y GOBIERNO; Campus Monterrey; Fouquet Guerineau, AnnePara identificar las características y capacidades de agencias de las apps en el conductor gig es necesario conocer sus alcances e implicaciones. Por lo cual, en esta investigación se realizó una observación participante como repartidor gig para así construir un cuestionario que fue aplicado mediante entrevistas a 30 conductores gig de la Zona Metropolitana de Monterrey. Posteriormente se hizo una etnografía digital en un grupo de Facebook de conductores gig de la misma localidad. Los resultados obtenidos muestran que la capacidad de agencia de las apps no sólo se compone de sus funciones básicas y prestablecidas, sino que también tiene un papel fundamental en la funcionalidad y la cotidianidad del conductor gig. En suma, estos hallazgos dejan claro que las apps son un actor más en la relación de trabajo entre el conductor gig, la empresa gig y el cliente, dado a su capacidad para relacionar a todos estos y al mismo tiempo para moldear conductas. Todo ello supone que la aplicación es un actor más dentro de cada asociación gig como se ve mediante la configuración de la “agencia-red gig” de las apps para explicar esto. Finalmente, se expone como esta “agencia-red gig” de las plataformas repercute en el conductor gig, tanto en el mundo físico como en el virtual.
- Alcances y limitaciones del cooperativismo y el comercio justo frente a la desigualdad: El caso de los pequeños productores de café en Chiapas, México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017) Garza Treviño, Alejandro; GARZA TREVIÑO, ALEJANDRO; 437175; Salazar Cantú, José de Jesús; Husted Corregan, Bryan W.; Fouquet Guerineau, Anne; Campus MonterreyPartiendo de la premisa de que el comercio en condiciones de equidad favorece el crecimiento económico, la certificación en Comercio Justo tiene el objetivo de crear oportunidades de desarrollo para los pequeños productores marginados. El énfasis de la certificación radica en regular las transacciones económicas, especialmente en lo referente al precio que las firmas comercializadoras pagan a las organizaciones de productores. No obstante, el potencial que tiene la certificación para producir externalidades positivas en beneficio de los diferentes agentes participantes, depende de la capacidad que éstos tienen para actuar conjuntamente y cumplir con los acuerdos establecidos. Por consiguiente, resulta necesario comprender qué factores obstaculizan la acción colectiva entre las partes involucradas y que, consecuentemente, afectan negativamente el potencial que tiene este esquema comercial para producir impacto en el desarrollo de los productores. Conforme a lo planteado, la presente tesis aborda el caso de la certificación en Comercio Justo en la industria del café, para analizar si el contexto en que interactúan los actores certificados es propicio para la cooperación. Para el desarrollo de la investigación se recurre a diferentes aproximaciones teóricas que resultan adecuadas según la situación específica de cada uno de los agentes, y se aplican modelos provenientes de la microeconomía para analizar las probables decisiones estratégicas que éstos tienen a su disposición. Aunque manteniendo el supuesto de racionalidad de los agentes, los modelos contemplan motivaciones no pecuniarias que inciden directamente en la toma de decisiones individuales. Los resultados de estos análisis se complementan con información cualitativa, la cual fue recabada mediante observación participante en una cooperativa de cafeticultores en el estado de Chiapas, y realizando entrevistas a actores clave del cooperativismo y el Comercio Justo en México. Las contribuciones de esta tesis son las siguientes: Primero, se propone un modelo para explicar de manera abstracta el efecto que la identidad social tiene en situaciones en las que se presenta un problema de acción colectiva (Capítulo 2); Segundo, el modelo se complementa con un estudio de caso en el que se presenta evidencia empírica sobre la incidencia que tienen las normas de conducta en el surgimiento y continuidad de las organizaciones de pequeños productores (Capítulo 2); Tercero, se hace un análisis de las decisiones estratégicas por parte de los agentes certificados, pudiendo identificar problemas de selección adversa y riesgo moral que merman los beneficios que genera la certificación (Capítulos 3, 4 y 5). Con base en los resultados, existen riesgos que las organizaciones de productores deben contemplar al momento de decidir participar en este nicho de mercado, y que a su vez, el órgano regulador debe minimizar para incrementar la eficiencia en las transacciones económicas. Es posible concluir que, si bien la certificación brinda oportunidades de desarrollo para los pequeños productores, el potencial que tiene este esquema comercial para contribuir a solucionar el problema de la desigualdad es limitado.
- Alfabetización digital: factor determinante en participantes adultos para concluir x MOOC sobre sustentabilidad energética(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Canchola González, José Antonio; Glasserman Morales, Leonardo David; emipsanchez; Fernández Morales, Juan Manuel; Fernández, Katiuska; Veytia, Guadalupe; Ramírez-Montoya, María Soledad; Escuela de Humanidades y Educación; Campus MonterreyLos adultos son los que presentan una mayor cantidad de retos y dificultades al interactuar con las tecnologías para comunicarse, divertirse o aprender. En ese sentido, los Cursos Masivos Abiertos y en Línea (MOOC, por sus siglas en inglés) son una alternativa novedosa de enseñanza-aprendizaje para los adultos. En México, muchos adultos no dominan el uso de herramientas digitales o plataformas de aprendizaje. Además, se requiere de personal capacitado en temas de sustentabilidad energética para diversificar las fuentes de energía para el país. Sin embargo, poco se sabe sobre las habilidades o competencias digitales que debe poseer un participante adulto para concluir satisfactoriamente dichos cursos virtuales. La presente investigación doctoral buscó responder a la pregunta: ¿Cuáles son los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales que constituyen el perfil de tres grupos etarios (Baby Boomers, Generación X y Millenials) en relación con su nivel de alfabetización digital cuando concluyen un xMOOC en temas de sustentabilidad energética? El método de investigación empleado en el estudio fue mixto, a través de un diseño secuencial explicativo de tipo quan→ QUAL. Los principales hallazgos revelan que, el nivel de alfabetización digital de los participantes adultos en cada grupo etario presenta características similares en los aspectos conceptuales y procedimentales, en tanto, presenta diferencias en los aspectos actitudinales en cada participante que concluyó con éxito algún curso MOOC sobre temas de sustentabilidad energética
- Algunas reflexiones a partir de Erich Fromm para un humanismo en nuestro tiempo(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008) Francisco Illescas Nájera; FRANCISCO ILLESCAS NÁJERA
- Altares callejeros: Paradigma de sacralización del espacio público en la Ciudad de México(2019-11-28) Alcérreca Huerta, Jorge AlejandroThis thesis pioneers an effort to understand the contemporary Mexican society to know ourselves and try to influence in a successful way the reality we are living. The objective to reach is create a body of knowledge that allows a better understanding of the popular monuments that sanctify the urban public space of Mexico City and specifically of those altares callejeros that have had a poor study in contrast to their presence on the streets of the city. Its study is so scarce that this problem was added to the semantic uncertainty in which these popular monuments commonly called nichos are found. The research question that gives axis to this thesis tries to find out why the current Mexican society constructs altares callejeros; therefore, a deductive analytical method should be used that could be reaffirmed and compared with the verbal answers given by the persons in charge of constructing them; Although these people, beyond verbalizing their motivations, they build altares callejeros, and it was necessary to carry out a multidisciplinary approach in different fields: Anthropology, History, Architecture, Urbanism, Political Science, etc. The guiding thread of all this text has been the process of sacralization and profanation that has led to certain popular monuments throughout the history of Mexico City having been more or less successful; so the research question started from the need to know why the altares callejeros are so successful because of their number; This is how it was identified that the altares callejeros should be the current paradigm of sacralization of the public space of Mexico City and that these should be constructed, hypothetically, as the materialization of an idea of solution to an everyday uncertainty. This was proven by identifying at least one other society, such as in southern Italy in the 19th century, which had similar characteristics to build altares callejeros. Esta tesis, pionera en su tipo, es un esfuerzo por entender la sociedad mexicana contemporánea en la que nos encontramos de modo que podamos conocernos e intentar incidir de una manera exitosa en la realidad que vivimos. El objetivo consiste en crear un corpus de conocimiento que permita entender mejor a los monumentos populares que sacralizan el espacio público urbano de la Ciudad de México y en específico a los altares callejeros que han tenido un pobre estudio en contraste a la abundancia que presentan: han de ser miles en las calles de la ciudad. Es tan escaso su estudio que a este problema se le agregó el de la indefinición semántica en la que se encuentran estos monumentos populares comúnmente llamados nichos. El averiguar por qué la sociedad mexicana actual construye altares callejeros constituye la pregunta de investigación que le da eje a esta tesis; por lo que debió utilizarse un método analítico deductivo que pudiera ser reafirmado y comparado con las respuestas verbales que dan las personas encargadas de construir los citados altares; aunque estas personas, más allá de verbalizar sus motivaciones, construyen altares callejeros, de aquí que fuera necesaria realizar una aproximación multidisciplinaria en distintos campos: Antropología, Historia, Arquitectura, Urbanismo, Ciencias Políticas, etc. El hilo conductor de todo este texto ha sido el proceso de sacralización-profanación que ha llevado a que determinados monumentos populares a lo largo de la historia de la Ciudad de México hayan sido más o menos exitosos; por lo que la pregunta de investigación partía de la necesidad de saber por qué los altares callejeros son tan exitosos por su número; y es así que se identificó que los altares callejeros debían ser el paradigma actual de sacralización del espacio público de la Ciudad de México y que estos debían construirse, hipotéticamente, por ser la materialización de una idea de solución a una incertidumbre cotidiana. Esto se comprobó identificando al menos otra sociedad, como la del sur de Italia del siglo XIX, que tuvo características similares como para construir altares callejeros.
- Alternativa al modelo de valuación de proyectos de inversión usado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público utilizando opciones reales(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009) José Roberto Hernández Paniagua; JOSÉ ROBERTO HERNÁNDEZ PANIAGUA
- La alterutralidad como propuesta ética de Miguel de Unamuno(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Sierra Cavazos, Joel Alberto; De Gasperín Gasperín, Rafael Modesto; lagdtorre; Verduzco Garza, Raúl Carlos; Orejudo Pedrosa, Juan Carlos; Escuela de Humanidades y Educación; Campus MonterreySe presenta la alterutralidad como propuesta ética a lo largo de la vida de Unamuno, con dimensiones fenoménicas y ontológicas y como resultado de una estrecha relación entre la ética y la estética.
- An Empirical Econometric Model for the Mexican Target Rate and its application to determine the Interest Rate Curve(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020) Madero Salmerón, Breno Lorenzo; Núñez Mora, José Antonio; tolmquevedo; Mata Mata, Leovardo; Cerecedo Hernández, Daniel; EGADE Business School; Campus Santa FeThe term structure of interest rates is an extremely important subject in Finance. The rates’ value influences the pricing of practically any asset, and it is also important to determine the value of several liabilities. Its study has been a field of intense research, both from the theoretical point of view as well as from the purely applied point of view. In this work, we review the different approaches that have been taken to describe it with the idea of better understand the reasons subjacent to its assessment. We also propose, for the Mexican case, a novel approach to model empirically the Target Rate that Banco de México (Banxico) sets as part of their monetary policy. We propose a model based on the difference of two Poisson distributions in terms of public data: the monetary decisions taken by the Federal Reserve, the exchange rate, the inflation rate and its expectation, and the economic growth results and expectations. The addition of the expectations, which come from surveys made from Banxico as well, improved the results in a significant manner, showing the relevant value of “soft” data in this type of analysis. Our model also determines the probability of a rise or of a lower of the rate and the amount of this movement as shown in an example of application. Since the Target Rate serves as basis for the other interest rates, modeling it is of extreme importance. After the modelling of this rate was completed, we used this rate as the one-day rate to determine the prices of short-term rate bonds to estimate the given prices with excellent statistical significance. However, for medium-term rates we noticed that this approach was not enough. So, after a deeper analysis of the rate curve, we used our rate together with some macroeconomic variables (namely, public spending without financial costs as a proportion of GDP.) Incorporating this, we established the corresponding behavior of mid-term rates with a very good statistical significance as well.