Documentación técnica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/345353
Reporte, explicación o análisis de una aplicación, objeto o servicio. Incluye las características y la forma de operación. Registra los resultados técnicos y/o experimentales arrojados por una investigación. Es publicado por una institución u empresa para uso interno. Algunos ejemplos: manual, guía de uso, control de desarrollo, diagramas de flujo, requerimientos, etc.
Browse
Search Results
- Informe intermedio, Etapa 1. Challenge-based research funding program 2023. Complex thinking education for All (CTE4A): A digital hub and school for lifelong learners. Progress report stage 1(Educational Technology Unit, Institute for the Future of Education) Tariq, Rasikh; Álvarez Icaza Longoria, Inés; Ramírez Montoya, María SoledadReference APA: Tariq, R., Alvarez Icaza Longoria, I., Ramírez Montoya, M. S., (2024). Informe Intermedio, Etapa 1. Challenge-Based Research Funding Program 2023. Complex Thinking Education for All (CTE4A): A Digital Hub and School for Lifelong Learners. Progress Report Stage 1. https://docs.google.com/document/d/1afx1qW9-qRdW8YoxI1Py8M8zcTtsTRZT/edit
- Community STEAM-OER-LATAM Report Q2(Community STEAM-OER-LATAM) Ramírez Montoya, María Soledad; Vater, Anna; Burgos Aguilar, José Vladimir; Alcántar Nieblas, Carolina; https://ror.org/03ayjn504El objetivo general es diseñar e implementar una estrategia que permita articular a los actores involucrados en la definición de políticas, producción, movilización, uso y adaptación de recursos y prácticas educativas abiertas, en la Red STEM Latinoamérica, para fomentar un mayor aprovechamiento de los Recursos Educativos y Prácticas Educativas Abiertas, lo que implica no solo fortalecer la apropiación y uso, sino también la capacidad de adaptación y de intercambio de conocimientos y buenas prácticas.
- Informe técnico de los Proyectos de la Estancia Internacional UNESCO 2023 Tecnológico de Monterrey Enero 2023(Estancia Internacional 2023 Cátedra UNESCO/ICDE Movimiento Educativo Abierto para América Latina) Ramírez Montoya, María Soledad; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyInforme técnico de los proyectos de la Estancia Internacional UNESCO 2023 Tecnológico de Monterrey Enero 2023
- Desarrollo Tecnológico del mapa OER STEAM LAB: Innovación abierta(OER STEAM LAB) Ramírez Montoya, María Soledad; Burgos Aguilar, José Vladimir; González Pérez, Laura Icela; Rodríguez Palacios, Sara María del Patrocinio; Lindín Soriano, Carles; Torres Hernández, Joel; López, Nydia; Uriarte, Zuleyma; Hernandez Morales, Araceli; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyEl mapa OER STEAM Lab es un desarrollo que se realizó con la finalidad de contar con un mapa interactivo que proporciona información de Recursos Educativos Abiertos y Prácticas Educativas Abiertas que se han desarrollado para la educación STEAM en LATAM, el objetivo es que el usuario pueda identificar de primera mano las ciudades y países en los que se encuentran, además de otros datos del recurso que se encuentran alojados en un repositorio Dspace. El desarrollo cuenta con tres vistas, (1) el del repositorio dspace, (2) el mapa de países que representa la suma del total de recursos por país y (3) el mapa de ciudades que ofrece un desglose del total de recursos referenciados a cada departamento o estado del país indicado. Las vistas con filtros de recursos por ciudad y país están desarrolladas para que el usuario público general pueda pinchar en el país o ciudad de su interés, y pueda consultar con detalle la localización de los REA y los PEA. El mapa funciona como un iframe basado en php con licencia abierta.
- Annual Report 2018-2019 of the chair UNESCO e ICDE: Open educational movement for Latin AmericaRamírez Montoya, María SoledadWith the general objective of promoting the integration of research, training and documentation of the open education movement in Latin America, work was carried out based on the specific objectives, where the following results were achieved: ▪ Objective 1. Sharing and mobilising open knowledge through training processes and implementation mechanisms. Results. 16 keynote lectures, 13 MOOC, 2 workshops and impacting more than 150,000 people from more than 50 countries. ▪ Objective 2. Promote the integration of Latin American academics, through collaborative networks, to use and produce OER and join efforts to reduce gaps in education. Results. The OpenergyLab network was integrated with the objective of promoting connection nodes for collaboration between different institutions, social and governmental organisations, with the purpose of promoting education and open innovation for energy sustainability. ▪ Objective 3. Produce and disseminate studies of the open education movement and promote digital publishing practices. Results. Three studies were carried out with funding from the National Council for Science and Technology, the Mexican Ministry of Energy and the Ministry of Economy and Competitiveness of the Government of Spain. An innovation book was published to train in energy sustainability with massive open courses (MOOC). 2 ▪ Objective 4. Promote cooperation with other Unesco Chairs in the area of open educational resources. Results. Participation with the UNESCO Chair of Athabasca University, Rory McGreal, in the OpenergyLab network. ▪ Objective 5. Cooperate closely with UNESCO in other relevant programmes and activities. Results. Actively participated with UNESCO in the intergovernmental meetings for the new UNESCO 2019 recommendations. Also participated in the Open Education Conference 2019 organised by Open Education Global.
- Informe anual 2019-2020 de la Cátedra UNESCO e ICDE: Movimiento educativo abierto para América LatinaRamírez Montoya, María SoledadCon el objetivo general de promover la integración de la investigación, formación y documentación del movimiento educativo abierto en América Latina, se trabajó con base en los objetivos específicos, donde se lograron los resultados siguientes: Objetivo 1. Compartir y movilizar el conocimiento abierto, a través de procesos de formación y mecanismos de implementación. Resultados. Se impartieron 18 conferencias magistrales, 13 MOOC, 2 talleres e impactando a más de 150,000 personas, de más de 50 países. Objetivo 2. Promover la integración de académicos de América Latina, a través de redes de colaboración, para usar y producir REA y unir esfuerzos para reducir las brechas en la educación. Resultados. Se llevó a cabo la “Estancia Internacional UNESCO/ICDE 2019 “Movimiento Educativo Abierto para América Latina”, del 9 al 20 de diciembre de 2019, en Monterrey, México (tiny.cc/EstanciaUnesco2019-Proy-V). Participaron 56 asistentes de diez países: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos de América, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana y 14 panelistas de Costa Rica y México. 2 Objetivo 3. Producir y diseminar estudios del movimiento educativo abierto y promover prácticas de publicaciones digitales. Resultados. Se llevaron a cabo 3 estudios con financiamientos de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y del Tecnológico de Monterrey. Se publicó un libro de innovación para formar en sustentabilidad energética con cursos masivos abiertos (MOOC). Objetivo 4. Promover la cooperación con otros Chair de Unesco en el área de recursos educativos abiertos. Resultados. Se participó con el Chair de recursos educativos abiertos de la Open Universiteit of the Netherlands, en estudio y publicación. Objetivo 5. Cooperar cercanamente con UNESCO en otros programas y actividades relevantes. Resultados. Se participó activamente con UNESCO en las reuniones de expertos de OER Dynamic Coalition. Asimismo, se participó en el Open Education Conference 2020 organizado por el Open Education Global.
- Informe anual 2018-2019 de la Cátedra UNESCO e ICDE: Movimiento educativo abierto para América LatinaRamírez Montoya, María SoledadCon el objetivo general de promover la integración de la investigación, formación y documentación del movimiento educativo abierto en América Latina, se trabajó con base en los objetivos específicos, donde se lograron los resultados siguientes: ▪ Objetivo 1. Compartir y movilizar el conocimiento abierto, a través de procesos de formación y mecanismos de implementación. Resultados. Se impartieron 16 conferencias magistrales, 13 MOOC, 2 talleres e impactando a más de 150,000 personas, de más de 50 países. ▪ Objetivo 2. Promover la integración de académicos de América Latina, a través de redes de colaboración, para usar y producir REA y unir esfuerzos para reducir las brechas en la educación. Resultados. Se integró la red OpenergyLab con el objetivo de promover nodos de conexión para la colaboración entre diversas instituciones, organismos sociales y gubernamentales, con el propósito de promover la educación e innovación abierta para la sustentabilidad energética. ▪ Objetivo 3. Producir y diseminar estudios del movimiento educativo abierto y promover prácticas de publicaciones digitales. Resultados. Se llevaron a cabo 3 estudios con financiamientos de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, de la Secretaría de Energía de México y del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de 2 España. Se publicó un libro de innovación para formar en sustentabilidad energética con cursos masivos abiertos (MOOC). ▪ Objetivo 4. Promover la cooperación con otros Chair de Unesco en el área de recursos educativos abiertos. Resultados. Se participó con el Chair UNESCO de la Universidad de Athabasca, Rory McGreal, en la red OpenergyLab. ▪ Objetivo 5. Cooperar cercanamente con UNESCO en otros programas y actividades relevantes. Resultados. Se participó activamente con UNESCO en las reuniones intergubernamentales para las nuevas recomendaciones de UNESCO 2019. Asimismo, se participó en el Open Education Conference 2019 organizado por el Open Education Global.
- Annual Report 2019-2020 of the chair UNESCO e ICDE: Open educational movement for Latin AmericaRamírez Montoya, María SoledadWith the general objective of promoting the integration of research, training and documentation of the open education movement in Latin America, work was carried out based on the specific objectives, where the following results were achieved: ▪ Objective 1. Sharing and mobilising open knowledge through training processes and implementation mechanisms. Results. 18 keynote lectures, 13 MOOCs, 2 workshops and impacting more than 150,000 people from more than 50 countries. ▪ Objective 2. Promote the integration of Latin American academics, through collaborative networks, to use and produce OER and join efforts to reduce gaps in education. Results. The "UNESCO/ICDE International Stay 2019 "Open Educational Movement for Latin America" took place from 9 to 20 December 2019, in Monterrey, Mexico (tiny.cc/EstanciaUnesco2019-Proy-V). Fifty-six participants from ten countries participated: Argentina, Chile, Colombia, Dominican Republic, Ecuador, Mexico, Nicaragua, Peru, Spain, United States of America and 14 panellists from Costa Rica and Mexico. ▪ Objective 3. To produce and disseminate studies of the open education movement and promote digital publishing practices. Results. Three studies were carried out with funding from the Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología and the Tecnológico de Monterrey. An 2 innovation book was published to train in energy sustainability with massive open courses (MOOC). ▪ Objective 4. Promote cooperation with other Unesco Chairs in the area of open educational resources. Results. Participation with the Chair of Open Educational Resources of the Open Universiteit of the Netherlands, in study and publication. ▪ Objective 5. Cooperate closely with UNESCO in other relevant programmes and activities. Results. Actively participated with UNESCO in the OER Dynamic Coalition expert meetings. Also participated in the Open Education Conference 2020 organised by Open Education Global.
- Instrumento Aceptación Tecnológica para Repositorios Institucionales(Tecnológico de Monterrey, 2018-09-06) González-Pérez, Laura Icela; Ramírez-Montoya, María Soledad; García-Peñalvo, Francisco José; Tecnológico de MonterreyPor lo anterior, se va a medir la percepción de los profesores y estudiantes de una universidad con respecto al uso del repositorio institucional. La información que se recabe aportará información en tres aspectos: Percepción de facilidad de uso: Con esta información diseñadores, bibliotecarios y programadores podrán contar con los requisitos, necesidades y problemas que enfrentan los usuarios y diseñar la arquitectura de información y el diseño interactivo centrado en sus necesidades. Grado de aceptación de utilidad: Con esta información los directivos de investigación de las universidades y el comité de acceso abierto podrán reconocer si existe la difusión, la formación y las actividades que pueden reforzar la cultura de investigación en abierto de la Institución. Actitud de los profesores y estudiantes: Al detectar la actitud de la comunidad se puede explorar la intención de uso en el futuro (García-Peñalvo, 2017) y crear una estrategia para incentivar con recursos el uso del repositorio institucional y alargar la vida del producto o cambiar de producto.
- Informe anual 2017-2018 de la Cátedra UNESCO e ICDE: Movimiento educativo abierto para América Latina(Tecnológico de Monterrey, 2018-05) Ramírez Montoya, María Soledad; Tecnológico de MonterreyCon el objetivo general de promover la integración de la investigación, formación y documentación del movimiento educativo abierto en América Latina, se trabajó con base en los objetivos específicos, donde se lograron los resultados siguientes: Objetivo 1. Compartir y mobilizar el conocimiento abierto, a través de procesos de formación y mecanismos de implementación. Resultados. Se impartieron 17 conferencias magistrales, 11 MOOC (en las plataformas abiertas MéxicoX y EdX), 8 talleres y 1 OpenLab, impactando a más de 50mil personas, de más de 40 países. Objetivo 2. Promover la integración de académicos de América Latina, a través de redes de colaboración, para usar y producir REA y unir esfuerzos para reducir las brechas en la educación. Resultados. Se llevó a cabo la “Estancia Internacional UNESCO/ICDE 2017 “Movimiento Educativo Abierto para América Latina”, del 1 al 15 de diciembre de 2017, en Monterrey, México (http://hdl.handle.net/11285/627991 ). Participaron 82 asistentes de once países: Argentina, Costa Rica, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Paraguay, Reino Unido y Venezuela y 18 panelistas de España, Hong Kong, Inglaterra y México. Objetivo 3. Producir y diseminar estudios del movimiento educativo abierto y promover prácticas de publicaciones digitales. Resultados. Se llevaron a cabo 3 estudios con financiamientos de CONACYT y de la Secretaría de Energía de México, se publicaron 20 artículos, 8 ponencias, 3 libros editados y 101 recursos educativos abiertos, disponibles en acceso abierto en el repositorio del Tecnológico de Monterrey (https://repositorio.itesm.mx/discover?scope=%2F&query=266632&submit= ) Objetivo 4. Promover la cooperación con otros Chair de Unesco en el área de recursos educativos abiertos. Resultados. Se participó con el Chair UNESCO de la Universidad de Athabasca, Rory McGreal, en la edición temática del Monográfico para la revista Comunicar (Revista JCR y Scopus Q1) con el tema: “Ciencia y saber compartidos. Acceso abierto, tecnologías y educación”. ( https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=revista&numero=54 ). Asimismo, se participó en 2 paneles con otros Chair Unesco en las conferencias de Canadá y Eslovenia y con la Oficina UNESCO Ecuador para dar una conferencia en el tema de inclusión. Objetivo 5. Cooperar cercanamente con UNESCO en otros programas y actividades relevantes. Resultados. Se participó activamente en el “Plan de Acción OER de Ljubljana”, que fue el producto de un proceso de consulta abierto mundial - 6 Consultas regionales, consulta abierta en línea y debate durante el 2º Congreso Mundial REA celebrado del 18 al 20 de septiembre de 2017 en Liubliana, Eslovenia , con más de 500 partes interesadas de todas las regiones, incluidos 14 Ministros de Educación o Educación Superior.